jueves, 28 de enero de 2010

Los Trovadores - Canciones (1980)

REPUBLICADO A PEDIDO DE MIGUEL

TRANSCRIPCIÓN DE LA CONTRAPORTADA DEL ÁLBUM

"Los Trovadores piensan que nada tiene más valor para un artista popular que reconocer sus viejas raíces. Algo que sostuvimos, sin claudicaciones, desde el nacimiento mismo del conjunto. Ese reconocer nuestra procedencia es, también, estar junto al pueblo innumerable que dio origen a nuestro mejor cancionero. Esta vez, Los Trovadores proponen una renovada mirada al presente: en su nueva integración y en el repertorio, que acoge a creadores de la mejor proyección folklórica argentina. Y quieren dejar un expreso agradecimiento: a todos aquellos que, como integrantes del conjunto, hicieron posible esta permanencia en el tiempo."

Intérprete: Los Trovadores
Album: "CANCIONES"
Año: 1980
Portadas:
Sello: CBS
Nº: 20.116 (ESTÉREO)
Nº: 60.116 (CASSETTE ESTÉREO)
Tipo: Long Play vinilo 33 1/3 r.p.m. (LP)
Bitrate: CBR 256 kbps

LISTADO DE TEMAS:


LADO 1:

1.1.- Campo afuera (chacarera)
Carlos Di Fulvio (3:27)
Voces solistas: Ramón "Chiquito" Catramboni, Miguel Angel "Tucho" Aguirre y Carlos José Pino

1.2.- Coplas de agua y viento (tonada)
Osvaldo Rocha / Ernesto Mastronardi (3:43)
Voces solistas: Miguel Angel "Tucho" Aguirre
Guitarrón: Miguel Angel "Tucho" Aguirre (1)

1.3.- Cuando se fue Martín (canción)
Horacio "Paisano" Genco (3:23)
Larareos altos: Miguel Angel "Tucho" Aguirre
Voces solistas: Carlos José Pino y Ramón "Chiquito" Catramboni
Guitarrón: Miguel Angel "Tucho" Aguirre (1)

1.4.- Retrato de un pescador (chamamé)
Ramón Ayala (2:19)
Voz solista: Carlos José Pino
Guitarrón: Miguel Angel "Tucho" Aguirre (1)

1.5.- Zamba de Juan Panadero (zamba)
Manuel J. Castilla/Gustavo Leguizamón (4:09)


LADO 2:

2.1.- Vidala de la copla (vidala chayera)
José Ignacio "Chango" Rodríguez (3:35)
Voces solistas: Miguel Angel "Tucho" Aguirre, Ramón "Chiquito" Catramboni y Carlos José Pino
Quena: Carlos Fredi
Flautas dulces: Miguel Angel "Tucho" Aguirre (2)
Requinto: Carlos José Pino

2.2.- El mocoví (chamamé)
Carlos José Pino (2:18)
Voz solista: Carlos José Pino
Interludio vocal: Ramón "Chiquito" Catramboni
Guitarrón: Miguel Angel "Tucho" Aguirre (1)

2.3.- Canción para mi compañera (canción)
Horacio "Paisano" Genco (4:35)
Voces solistas: Carlos José Pino, Ramón "Chiquito" Catramboni y Miguel Angel "Tucho" Aguirre
Teclados: Ramón "Chiquito" Catramboni
Guitarrón: Miguel Angel "Tucho" Aguirre (1)

2.4.- La geografía del vino (cueca)
Gustavo Leguizamón / Carlos De Mendoza (2:54)
Voces solistas: Miguel Angel "Tucho" Aguirre y Carlos Fredi
Larareos altos: Miguel Angel "Tucho" Aguirre
Larareos medios: Carlos José Pino

2.5.- El avenido (huayno)
Gustavo Leguizamón (3:20)
Voz solista: Ramón "Chiquito" Catramboni
Charango: Carlos Fredi
Scacciapensieri o birinbau: Carlos José Pino
Chauchas de chivato: Carlos José Pino

Dirección Artística: HUGO VIDELA

Técnicos de grabación: Miguel Labraga - Oscar Giménez - Eduardo Bertrán
Técnico de mezcla: Roberto Labraga
Corte: Salvador Risiglione

LOS TROVADORES: detalle de integrantes e instrumentos que ejecutaron en esta grabación:

Miguel Angel "Tucho" Aguirre: (primer tenor) percusión, flauta dulce, guitarrón.
Carlos José Pino: (segundo tenor) guitarra, requinto, chivato, birinbau.
Carlos Fredi: (barítono) charango, quena, guitarra, percusión.
Ramón "Chiquito" Catramboni: (bajo) claveta, guitarra, percusión.

(1): El guitarrón, también denominado "guitarrón argentino" o simplemente "guitarrón", integra la familia de los "cordófonos" y básicamente pertenece al género de los instrumentos de cuerdas pulsadas.

Fotografía de un guitarrón argentino donde se observa su frente, diapasón, clavijero, cuerdas y uno de sus aros laterales

Posee 6 cuerdas al igual que la guitarra y es muy utilizado en la música de Cuyo -destacándose en el género llamado "tonadas", en la música del litoral y en el tango. Es utilizado además en Uruguay, Brasil, Colombia, Venezuela y también en México y España. Siempre es acompañado por otras dos o tres guitarras o guitarras y requinto.

Fotografía de un guitarrón argentino donde se observa su fondo, mástil, clavijero y uno de sus aros laterales

El guitarrón es apenas un poco más grande que la guitarra en su contorno de forma de "8" con menos "cintura" por supuesto, pero el espesor de su caja armónica es un 60% mayor, de ahí proviene su sonido más grave.

Partes del guitarrón argentino: 1. Clavijero, 2. Cejilla, 3. Clavija, 4. Trastes, 7. Mástil, 8. Cuello, 9. Caja, 12. Puente, 14. Tapa, 15. Tapa armónica, 16. Aro, 17. Roseta, 18. Cuerdas y 20. Diapasón.

Se debe encordar con cuerdas especiales diseñadas a propósito para este instrumento, fabricadas en nailon y en nailon entorchadas con metal, siendo su denominación la siguiente:

Segunda que corresponde a la primera cuerda de la guitarra
Tercera que corresponde a la segunda cuerda de la guitarra.
Cuarta que corresponde a la tercera cuerda de la guitarra.
Quinta que corresponde a la cuarta cuerda de la guitarra.
Séptima que corresponde a la quinta cuerda de la guitarra.
Novena que corresponde a la sexta cuerda de la guitarra.

Notación musical de la afinación del guitarrón argentino; la segunda cuerda se afina en solb o fa#

Al igual que la guitarra por todos conocida, también se afina por cuartas y por terceras pero la afinación más corriente es de una cuarta más baja que ésta, de la siguiente manera:

Afinación del guitarrón Afinación de la guitarra:

1ra. cuerda: si2 1ra. cuerda: mi3
2da. cuerda: fa#2 o solb2 2da. cuerda: si2
3ra. cuerda: re2 3ra. cuerda: sol2
4ta. cuerda: la1 4ta. cuerda: re2
5ta. cuerda: mi1 5ta. cuerda: la1
6ta. cuerda: si0 6ta. cuerda: mi1

Fotografía del guitarronista de las Islas Canarias Julio Aguilar y su guitarrón argentino

Describimos de esta manera sintética al guitarrón, cabe agregar, a modo de ejemplo, que si la o las guitarras tocan un tema en la tonalidad de Mi menor o Em en notación anglosajona, el guitarrón tocara el mismo tema en la tonalidad de La menor o Am es decir una quinta más abajo. Del mismo modo, si éstas tocan un tema en La menor o Am, el guitarrón tocará en Re menor o Dm. La misma regla se utiliza para los tonos en modo mayor: Re o D en guitarra es igual a Sol o G en guitarrón y así sucesivamente.

En la fotografía, Trío Aries de las Islas Canarias: requinto, guitarra española y guitarrón, respectivamente

El guitarrón o guitarrón argentino se diferencia notoriamente en su forma del guitarrón chileno que tiene 25 o más cuerdas triples y del guitarrón mexicano o "tololoche", que también tiene 6 cuerdas pero con una afinación diferente y más grave, similar a un violoncello.

Notación musical y vista del orden de las cuerdas para la afinación del guitarrón chileno

Guitarronista ejecutando el guitarrón chileno de 25 cuerdas

Guitarrón mexicano o "tololoche" de seis cuerdas visto de frente y de fondo


Notación musical de la afinación del guitarrón mexicano o "tololoche"

Guitarronista ejecutando el guitarrón mexicano o "tololoche"

Por último, el guitarrón argentino es muy utilizado no solo para acompañar con rasguido a otros instrumentos, sino para "bordonear" y hasta a veces "puntear" al unísono con la 1ra. guitarra la melodía o inclusive algunas veces, en contrapunto con ella.


(2): La flauta dulce o flauta de pico es un instrumento de viento muy antiguo. Popular desde la Edad Media hasta finales del Barroco, fue quedando relegado su uso al desarrollarse la orquesta clásica, poblada de instrumentos más sonoros. A partir del Siglo XX retorna de los museos, en principio por el interés de interpretar la música renacentista y barroca con sus instrumentos originales, pero su difusión mundial se basa en las posibilidades pedagógicas como herramienta para la iniciación musical.

Imagen de una flauta dulce soprano en DO

A partir del Renacimiento la flauta dulce se construye y utiliza formando familias que asemejan la distribución tonal de la voz humana, mediante conjuntos (consorts, en inglés), también comunes en los instrumentos de cuerda (violin; viola; violonchello y contrabajo). Por este motivo existen flautas dulces de menos de 15 centímetros de longitud, hasta modelos de más de 2 metros. Las más difundidas y conocidas -sin embargo- son la flauta dulce soprano, instrumento común en las escuelas para iniciación musical, la flauta dulce contralto y la flauta dulce tenor. Todas tienen una tesitura de dos octavas y media, y -en general- son instrumentos basados en DO o FA:

Sopranino - fa’’
Soprano - do’’
Contralto - fa’
Tenor - do’
Bajo - fa


Imagen de una flauta dulce tenor en DO

La flauta dulce se sostiene en posición vertical, con la mano izquierda más cercana a la embocadura. Una técnica correcta implica atender a la emisión del sonido, su articulación, y la digitación que permite generar las distintas notas.

La emisión es de carácter "natural", evitando la idea de "soplar". La embocadura, del instrumento es un "bloque" (A) dentro del cual un canal de viento (B) dirige el aire directamente contra un borde afilado o lengüeta (C), que transmite su vibración de aire hacia la columna de aire dentro de la flauta. Por este motivo es relativamente sencillo producir sonidos, aunque la posición de la boca produce variaciones notables en la calidad y timbre del instrumento.

De arriba hacia abajo: flautas dulces tenor en DO, contralto en FA, soprano en DO y sopranino en FA

La articulación es fundamental para la separación entre notas, permitiendo la expresión de la interpretación. La técnica de articulación es común a prácticamente todos los instrumentos de viento, y consiste en el llamado "toque de lengua" , cuyas variantes producen distintos modos. El toque de lengua se logra articulando fonemas simples (sin poner en vibración las cuerdas vocales del intérprete), logrando por ejemplo:

estilo normal: tu-tu-tu
articulación legato: du-du-du
articulación staccato: t-t-t
articulación non legato: dad-dad-dad
articulación doble staccato: tu-ku-tu-ku

Orquesta infantil de flautas dulces tocando un concierto en Alemania

El manejo de esta técnica permite limpieza en los pasajes rápidos, y posibilidades expresivas importantes.


Muy lindo disco es este de Los Trovadores. Excelentes temas y una interpretación impecable. Ya se habían desvinculado Francisco "Pancho" Romero y Francisco Aníbal "Quito" Figueroa. Los reemplazaron Miguel Angel "Tucho" Aguirre como primer tenor y Carlos Fredi como barítono. Ramón "Chiquito" Catramboni pasó entonces, de la cuerda de barítono bajo a la de bajo, ejerciendo de este modo la función que cumplía anteriormente "Quito" Figueroa, con muy buen desempeño también. La verdad es que esta formación demuestra una solidez vocal muy importante y una cohesión vocal y contrapuntística muy bien lograda. Entonces, sin más, los invito a que pasen y vean, descarguen y escuchen porque les aseguro que no se van a arrepentir. Como es habitual en este blog, también les dejo una somera explicación sobre el origen y la mecánica interpretativa de algunos instrumentos que utilizaron en esta grabación Les dejo a continuación la letra de una hermosa canción del platense Horacio "Paisano" Genco, cuyo nombre es "Cuando se fue Martín" y está dedicada a un ruiseñor que tenía y se le murió, observen la belleza del poema:

Cuando se fue Martín
Canción
(Horacio "Paisano" Genco)

Cuando se fue Martín
imposible pensar el regreso.
Nunca le dije adiós
se fue libre y me dejó preso.

Nunca le dije adiós,
egoísta pensé detenerlo...
Cuando lo vi correr por el aire,
le pesaban sus alas de alambre,
en un cielo torpe de nubes y baches.

Cuando se fue Martín,
enviudó la hoja de lechuga;
fue su alpiste el festín,
del gorrión que envidiaba su tumba.

Cuando se fue Martín,
se llenó de trinos el silencio...
Cuando lo vi correr por el aire,
le pesaban sus alas de alambre,
en un cielo torpe de nubes y baches.

Adiós, adiós Martín…
qué bien lucen tus alas al sol…
Si consigo romper la jaula de cartón,
volaré hasta poder alcanzarte,
y allí cantaremos muy libres por fin...!!!


Acá les dejo el enlace para DESCARGAR este álbum

Un saludo cordial para todos !!! Si quieren comentar, estaría muy bueno !!!


Los Trovadores - Música en folklore (1969)

REPUBLICADO A PEDIDO DEL AMIGO "GOLDMUNDO"

TRANSCRIPCIÓN DE LA CONTRAPORTADA DEL ÁLBUM

En este long-play presentamos once temas que nos permiten mostrar once ritmos distintos de los trescientos o más que existen en nuestro país con características propias bien definidas.

Para realizarlos, vamos a la raíz folklórica y de ahí nos proyectamos. Por eso en nuestras canciones respetamos al máximo la esencia; no distorsionamos ni inventamos nada. Nuestro folklore es muy rico y hay ritmos y temas de sobra como para pretender inventar o fabricar algo. Indudablemente, la época, el lugar y las circunstancias en que vivimos, nos hacen sentir las cosas de la manera que aquí reflejamos. Somos ante todo sinceros; estudiamos, recorremos y mostramos al fin, lo que en nuestro país.

A esta raíz o esencia va nuestra búsqueda, aplicando nuestro conocimiento musical para formar según lo que trate el tema, el clima adecuado. Por ejemplo, en "Imágenes de la Guerra", se utilizó la forma de chacarera para desarrollar, precisamente el tema de la guera; las disonancias para crear el clima y los acordes consonantes y retardos, cuando el texto exigió su utilización.Para dar el clima se incorporaron armónicos, cuerdas apagadas, trémolos en el bombo, falsetes, frases habladas, requinto y el fruto de un árbol que abunda en las provincias de Misiones, Formosa y Chaco, llamado "chivato", cuya forma es la de una vaina de unos 20 cms., y que sirvió como instrumento de percusión.

Muy por el contrario en "Platerito", un tema fresco y simple, con sólo dos notas, simulamos el trote de un burrito.

En "Trapitos al sol", mostramos ironía porque el poema es así y musicalmente esa ironía la muestra el bajo. El ritmo es de sereno, una forma de ritmo cuyano bastante olvidado.

Por primera vez cantamos un tema en guaraní, "Carrero cachapecero", en donde el coro marca simultáneamente en un mismo compás la combinación característica del chamamé.

El lonco-meo, esencialmente rítimico; es una danza de los indios Mapuches, aún existentes en Neuquén. Su característica es que en el último tiempo de su compás de 4 / 4, hay un golpe de cascabeles, que se produce al sacudir la cabeza mientras danzan, ya que los cascabeles van colocados en forma de corona sobre ella y de ahí viene el nombre de la danza: lonco (cabeza) meo (movimiento). Utilizan también otros instrumentos, como el cultrum (tambor), de distintos tamaños, la pifulca y la trutruca, instrumentos aerófonos, que los mostraremos en un próximo lonco-meo.

Así, cada uno de los temas tiene el estudio, el análisis, el tratamiento musical que nos parece adecuado y de ahí surge el título de este long-play: MÚSICA EN FOLKLORE.

DAMIÁN JOSÉ SÁNCHEZ

Intérprete: Los Trovadores
Album: "MÚSICA EN FOLKLORE"
Año: 1969
Portadas:
Sello: CBS
Nº: 9.006 (MONO)
Tipo: Long Play vinilo 33 1/3 r.p.m. (LP)
Bitrate: CBR 256 kbps

LOS TROVADORES

Integrantes:

Francisco Romero: primer tenor
Carlos Pino: segundo tenor - Primera guitarra
Héctor Anzorena: barítono alto
Damián José Sanchez: barítono bajo
Francisco Figueroa: bajo

Arreglos y Dirección Musical: Damián José Sánchez

LISTADO DE TEMAS:

Lado 1:

1.- El carrero cachapecero (chamamé)
Heraclio Pérez / Marcos Ramírez 2:20
Voz solista: Carlos José Pino

2.- El silbo del zorzal (zamba)
Jaime Dávalos / Eduardo Falú 4:05
Larareos altos: Francisco Romero
Voces solistas: Carlos José Pino, Francisco Aníbal Figueroa y Francisco Romero

3.- Selección de carnavalitos:

3.1.- El humahuaqueño
(E. Zaldívar hijo)
Voz solista: Francisco Romero

3.2.- Carnavalito quebradeño
(Hnos Abalos)
Voz solista: Francisco Romero

3.3.- Desde que te conocí
(C. Guastavino) 4:12
Voz solista: Carlos José Pino

Ritmos varios con chauchas de chivato a modo de percusión: Carlos José Pino (1)

4.- Quimey Neuquen (lonco-meo)
Marcelo Berbel / Milton Aguilar 4:38
Voz solista: Francisco Romero

5.- Imagenes de la guerra (chacarera)
Damián José Sánchez / Bernardo Palombo 3:45
Voces solistas: Francisco Romero, Héctor Enrique Anzorena y Francisco Aníbal Figueroa
Ritmos varios con chauchas de chivato a modo de percusión: Carlos José Pino (1)
Interludio instrumental con guitarra requinto de 12 cuerdas: Carlos José Pino (2)

Lado 2:

1.- Antorcha de los libres (triunfo)
Hamlet Lima Quintana/Enrique Mastronardi 2:02
Voz solista: Francisco Romero

2.- Por un viejo muerto (canción)
Damián José Sanchez / Bernardo Palombo 2:30
Voz solista y larareos altos: Francisco Romero

3.- Platerito (aire de bailecito)
Daniel Toro / Néstor César Miguens 3:04
Voz solista: Damián José Sánchez

4.- Cielito mío (habanera)
Daniel Toro / Néstor César Miguens 4:38
Voz solista: Carlos José Pino
Contramelodía alta: Francisco Romero
Interludio instrumental con guitarra requinto de 12 cuerdas: Carlos José Pino (2)

5.- Trapitos al sol (aire de sereno)
Armando Tejada Gomez / Damián José Sanchez 2:35
Palabras iniciales: Damián José Sánchez
Voz solista: Francisco Romero

6.- Pregones coloniales (pregones populares de la época colonial) 3:25
Voz vendedor de aceitunas: Damián José Sánchez
Voz vendedor de velas: Francisco Romero
Voz vendedor de pasteles: Carlos José Pino
Voz vendedor de yuyos: Héctor Enrique Anzorena
Voz aguatero: Francisco Aníbal Figueroa

(1) Las chauchas de chivato se utilizan como instrumento de percusión. Provienen de un árbol cuyo nombre científico es "Delonix regia", también conocido como ponciana real, flamboyant o flamboyán; en Argentina y Paraguay se lo conoce como chivato y es utilizado en espacios públicos urbanos.

Chaucha de chivato madura y seca

El flamboyán es uno de los árboles más coloridos del mundo. Tiene flores rojo anaranjadas y follaje verde brillante.Es originario del bosque West Malagasy en Madagascar, en donde está en peligro de extinción. En Argentina, donde se le conoce como chivato, fue introducido por inmigrantes vizcaínos: en el País Vasco, sus ramas son utilizadas para cercar a los chivos. Allí esas varas son denominadas "chivatas".

Los flamboyanes alcanzan una altura media de unos 8 metros, aunque pueden llegar hasta los 12 m. Su follaje es denso y muy extendido, en zonas con temporadas secas muy marcadas pierde las hojas, sin embargo, en condiciones menos rigurosas es perennifolio. Las vainas maduras o chauchas del flamboyán son leñosas, de color castaño oscuro, de 20 a 60 cm de longitud y 5 cm de ancho. Las semillas son pequeñas y pesan alrededor de 0,4 g.

Uniendo el extremo de 2 chauchas de chivato se obtiene un bello instrumento de percusión

Los flamboyanes requieren clima tropical o parecido al tropical para sobrevivir, aunque pueden tolerar la sequía y salinidad. Son muy comunes en las provincias del noreste de Argentina (Formosa, Chacho y Misiones) Las vainas maduras (chauchas de chivato) sin abrir pueden usarse como instrumentos de percusión o también a modo de maracas.-

Fuente e imágenes: http://es.wikipedia.org/wiki

(2) El requinto usado en la Argentina, es originario de la zona de Cuyo. Aunque es casi igual a una guitarra, es más pequeño que ésta. Es utilizado para acompañar canciones románticas, pues es muy melódico; es el instrumento que se destaca "punteando" en las introducciones e interludios de valses, tonadas cuyanas, etc. Se afina por lo general a una quinta superior a la guitarra o sea de Mi a La, de ahí el nombre. Aunque se puede pulsar con los dedos, se prefiere el plectro o púa con el que se consigue más velocidad y limpieza para su ejecución.

Imagen de una guitarra "requinto" de 6 cuerdas

Normalmente tiene 6 cuerdas de nylon con la siguiente afinación: La, Mi, Do, Sol, Re y La. Algunos modelos tienen 6 cuerdas dobles colocadas de a pares por cada nota, lo que hace un total de 12 cuerdas, dándole de esta manera, mayor volumen y profundidad sonoros siempre manteniendo la afinación descripta.


También para casos especiales se pueden utilizar cuerdas de acero. Los requintos de 12 cuerdas que hay en nuestro país son idénticos en formato y afinación, al requinto de Perú.-

Fuente información e imágenes: Alejandro Alfredo

Segundo álbum con la nueva integración de Los Trovadores. Es de una factura EXCELENTE. Hay canciones imperdibles -entre otras- como ser "El carrero cachapecero", cantada brillantemente en guaraní por Carlos Pino; "Quimey Neuquén"; "Por un viejo muerto". muy emotiva por cierto, refleja una realidad social que -lamentablemente- sigue vigente aún, está cantada dramáticamente por "Pancho" Romero con su maravillosa voz de primer tenor; "Platerito" y el increíble "Pregones coloniales", una joya vocal, pergeñada y arreglada hace mucho ya por el gran Mº Eduardo Hernán Gómez. Tengo entendido que la hizo para un espectáculo de carácter teatral y aquí recién se lleva al disco. Pasen y vean, descarguen y escuchen este álbum que es una verdadera delicia para los oídos, les aseguro que no se van a arrepentir...!!! Seguidamente les transcribo la letra en guaraní (idioma que desconozco...) del famoso "El carrero cachapecero" comentado al principio. Quiero agregar que esta canción la grabaron Los Trovadores del Norte en su primer disco para el sello "Stentor" cantada en castellano pero con el título de "El cachapecero" -lo considero un error de escritura- por lo que también se las dejo para que comparen, escuchen las dos versiones; en castellano la cantó en ese álbum Francisco "Pancho" Romero:

El Carrero Cachapecero
Chamamé
(Heraclio Pérez – Marcos Ramírez)

EN GUARANÍ:

Carrero cachapecero melena pucú pörá
lucero osé mbo ïvé, ïmáma nde re puá.
Rejhó derecho corape, re uní nde rïmba buey,
jhá rejhó re mbá a po, re cumplí mboriajhú ley...

Nde sombrero capi-í, lona güí nde chiripá,
nde canillera ipïajhuro, nde alpargata osoropá;
re jhasá vaerä picadas, re seguí güella rapé,
jha playa pe re guäjhé re descargá nde cachapé...

Che carrero a mba apova, a cumpliva che destino,
arajhava los rollizos , oyapó jhagüá el tanino.
Aicóva co Chaco pïre, che rejhë nái manduái
sapïa jhäú el irova, jhä ñemoí a sapucái...

Nde sombrero capi-í, lona güí nde chiripá,
nde canillera ipïajhuro, nde alpargata osoropá;
re jhasá vaerä picadas, re seguí güella rapé,
jha playa pe re guäjhé re descargá nde cachapé...

El cachapecero
Chamamé
(Heraclio Pérez – Marcos Ramírez)

EN CASTELLANO:

Carrero cachapecero de melena larga y bella,
antes que salga el lucero te despiertan las estrellas.
Te dirigís al corral para tus bueyes unir,
y te vas a trabajar, la ley del pobre a cumplir.

Si tu sombrero es de paja, de lona es tu chiripá,
si nueva es tu canillera, la alpargata rota está,
siempre siguiendo la huella hasta llegar donde esté,
la meta que es la planchada a descargar tu cachapé...

Yo carrero que trabajo para cumplir mi destino
llevo pesados rollizos para sacar el tanino,
yo conozco todo el Chaco nadie se acuerda de mí,
mi consuelo es beber caña y cantar en guaraní

Si tu sombrero es de paja, de lona es tu chiripá,
si nueva es tu canillera, la alpargata rota está,
siempre siguiendo la huella hasta llegar donde esté,
la meta que es la planchada a descargar tu cachapé...


Acá les dejo el enlace para DESCARGAR este álbum

Un saludo cordial para todos !!! Si quieren comentar, estaría muy bueno !!!