jueves, 28 de enero de 2010

Los Trovadores - Canciones (1980)

REPUBLICADO A PEDIDO DE MIGUEL

TRANSCRIPCIÓN DE LA CONTRAPORTADA DEL ÁLBUM

"Los Trovadores piensan que nada tiene más valor para un artista popular que reconocer sus viejas raíces. Algo que sostuvimos, sin claudicaciones, desde el nacimiento mismo del conjunto. Ese reconocer nuestra procedencia es, también, estar junto al pueblo innumerable que dio origen a nuestro mejor cancionero. Esta vez, Los Trovadores proponen una renovada mirada al presente: en su nueva integración y en el repertorio, que acoge a creadores de la mejor proyección folklórica argentina. Y quieren dejar un expreso agradecimiento: a todos aquellos que, como integrantes del conjunto, hicieron posible esta permanencia en el tiempo."

Intérprete: Los Trovadores
Album: "CANCIONES"
Año: 1980
Portadas:
Sello: CBS
Nº: 20.116 (ESTÉREO)
Nº: 60.116 (CASSETTE ESTÉREO)
Tipo: Long Play vinilo 33 1/3 r.p.m. (LP)
Bitrate: CBR 256 kbps

LISTADO DE TEMAS:


LADO 1:

1.1.- Campo afuera (chacarera)
Carlos Di Fulvio (3:27)
Voces solistas: Ramón "Chiquito" Catramboni, Miguel Angel "Tucho" Aguirre y Carlos José Pino

1.2.- Coplas de agua y viento (tonada)
Osvaldo Rocha / Ernesto Mastronardi (3:43)
Voces solistas: Miguel Angel "Tucho" Aguirre
Guitarrón: Miguel Angel "Tucho" Aguirre (1)

1.3.- Cuando se fue Martín (canción)
Horacio "Paisano" Genco (3:23)
Larareos altos: Miguel Angel "Tucho" Aguirre
Voces solistas: Carlos José Pino y Ramón "Chiquito" Catramboni
Guitarrón: Miguel Angel "Tucho" Aguirre (1)

1.4.- Retrato de un pescador (chamamé)
Ramón Ayala (2:19)
Voz solista: Carlos José Pino
Guitarrón: Miguel Angel "Tucho" Aguirre (1)

1.5.- Zamba de Juan Panadero (zamba)
Manuel J. Castilla/Gustavo Leguizamón (4:09)


LADO 2:

2.1.- Vidala de la copla (vidala chayera)
José Ignacio "Chango" Rodríguez (3:35)
Voces solistas: Miguel Angel "Tucho" Aguirre, Ramón "Chiquito" Catramboni y Carlos José Pino
Quena: Carlos Fredi
Flautas dulces: Miguel Angel "Tucho" Aguirre (2)
Requinto: Carlos José Pino

2.2.- El mocoví (chamamé)
Carlos José Pino (2:18)
Voz solista: Carlos José Pino
Interludio vocal: Ramón "Chiquito" Catramboni
Guitarrón: Miguel Angel "Tucho" Aguirre (1)

2.3.- Canción para mi compañera (canción)
Horacio "Paisano" Genco (4:35)
Voces solistas: Carlos José Pino, Ramón "Chiquito" Catramboni y Miguel Angel "Tucho" Aguirre
Teclados: Ramón "Chiquito" Catramboni
Guitarrón: Miguel Angel "Tucho" Aguirre (1)

2.4.- La geografía del vino (cueca)
Gustavo Leguizamón / Carlos De Mendoza (2:54)
Voces solistas: Miguel Angel "Tucho" Aguirre y Carlos Fredi
Larareos altos: Miguel Angel "Tucho" Aguirre
Larareos medios: Carlos José Pino

2.5.- El avenido (huayno)
Gustavo Leguizamón (3:20)
Voz solista: Ramón "Chiquito" Catramboni
Charango: Carlos Fredi
Scacciapensieri o birinbau: Carlos José Pino
Chauchas de chivato: Carlos José Pino

Dirección Artística: HUGO VIDELA

Técnicos de grabación: Miguel Labraga - Oscar Giménez - Eduardo Bertrán
Técnico de mezcla: Roberto Labraga
Corte: Salvador Risiglione

LOS TROVADORES: detalle de integrantes e instrumentos que ejecutaron en esta grabación:

Miguel Angel "Tucho" Aguirre: (primer tenor) percusión, flauta dulce, guitarrón.
Carlos José Pino: (segundo tenor) guitarra, requinto, chivato, birinbau.
Carlos Fredi: (barítono) charango, quena, guitarra, percusión.
Ramón "Chiquito" Catramboni: (bajo) claveta, guitarra, percusión.

(1): El guitarrón, también denominado "guitarrón argentino" o simplemente "guitarrón", integra la familia de los "cordófonos" y básicamente pertenece al género de los instrumentos de cuerdas pulsadas.

Fotografía de un guitarrón argentino donde se observa su frente, diapasón, clavijero, cuerdas y uno de sus aros laterales

Posee 6 cuerdas al igual que la guitarra y es muy utilizado en la música de Cuyo -destacándose en el género llamado "tonadas", en la música del litoral y en el tango. Es utilizado además en Uruguay, Brasil, Colombia, Venezuela y también en México y España. Siempre es acompañado por otras dos o tres guitarras o guitarras y requinto.

Fotografía de un guitarrón argentino donde se observa su fondo, mástil, clavijero y uno de sus aros laterales

El guitarrón es apenas un poco más grande que la guitarra en su contorno de forma de "8" con menos "cintura" por supuesto, pero el espesor de su caja armónica es un 60% mayor, de ahí proviene su sonido más grave.

Partes del guitarrón argentino: 1. Clavijero, 2. Cejilla, 3. Clavija, 4. Trastes, 7. Mástil, 8. Cuello, 9. Caja, 12. Puente, 14. Tapa, 15. Tapa armónica, 16. Aro, 17. Roseta, 18. Cuerdas y 20. Diapasón.

Se debe encordar con cuerdas especiales diseñadas a propósito para este instrumento, fabricadas en nailon y en nailon entorchadas con metal, siendo su denominación la siguiente:

Segunda que corresponde a la primera cuerda de la guitarra
Tercera que corresponde a la segunda cuerda de la guitarra.
Cuarta que corresponde a la tercera cuerda de la guitarra.
Quinta que corresponde a la cuarta cuerda de la guitarra.
Séptima que corresponde a la quinta cuerda de la guitarra.
Novena que corresponde a la sexta cuerda de la guitarra.

Notación musical de la afinación del guitarrón argentino; la segunda cuerda se afina en solb o fa#

Al igual que la guitarra por todos conocida, también se afina por cuartas y por terceras pero la afinación más corriente es de una cuarta más baja que ésta, de la siguiente manera:

Afinación del guitarrón Afinación de la guitarra:

1ra. cuerda: si2 1ra. cuerda: mi3
2da. cuerda: fa#2 o solb2 2da. cuerda: si2
3ra. cuerda: re2 3ra. cuerda: sol2
4ta. cuerda: la1 4ta. cuerda: re2
5ta. cuerda: mi1 5ta. cuerda: la1
6ta. cuerda: si0 6ta. cuerda: mi1

Fotografía del guitarronista de las Islas Canarias Julio Aguilar y su guitarrón argentino

Describimos de esta manera sintética al guitarrón, cabe agregar, a modo de ejemplo, que si la o las guitarras tocan un tema en la tonalidad de Mi menor o Em en notación anglosajona, el guitarrón tocara el mismo tema en la tonalidad de La menor o Am es decir una quinta más abajo. Del mismo modo, si éstas tocan un tema en La menor o Am, el guitarrón tocará en Re menor o Dm. La misma regla se utiliza para los tonos en modo mayor: Re o D en guitarra es igual a Sol o G en guitarrón y así sucesivamente.

En la fotografía, Trío Aries de las Islas Canarias: requinto, guitarra española y guitarrón, respectivamente

El guitarrón o guitarrón argentino se diferencia notoriamente en su forma del guitarrón chileno que tiene 25 o más cuerdas triples y del guitarrón mexicano o "tololoche", que también tiene 6 cuerdas pero con una afinación diferente y más grave, similar a un violoncello.

Notación musical y vista del orden de las cuerdas para la afinación del guitarrón chileno

Guitarronista ejecutando el guitarrón chileno de 25 cuerdas

Guitarrón mexicano o "tololoche" de seis cuerdas visto de frente y de fondo


Notación musical de la afinación del guitarrón mexicano o "tololoche"

Guitarronista ejecutando el guitarrón mexicano o "tololoche"

Por último, el guitarrón argentino es muy utilizado no solo para acompañar con rasguido a otros instrumentos, sino para "bordonear" y hasta a veces "puntear" al unísono con la 1ra. guitarra la melodía o inclusive algunas veces, en contrapunto con ella.


(2): La flauta dulce o flauta de pico es un instrumento de viento muy antiguo. Popular desde la Edad Media hasta finales del Barroco, fue quedando relegado su uso al desarrollarse la orquesta clásica, poblada de instrumentos más sonoros. A partir del Siglo XX retorna de los museos, en principio por el interés de interpretar la música renacentista y barroca con sus instrumentos originales, pero su difusión mundial se basa en las posibilidades pedagógicas como herramienta para la iniciación musical.

Imagen de una flauta dulce soprano en DO

A partir del Renacimiento la flauta dulce se construye y utiliza formando familias que asemejan la distribución tonal de la voz humana, mediante conjuntos (consorts, en inglés), también comunes en los instrumentos de cuerda (violin; viola; violonchello y contrabajo). Por este motivo existen flautas dulces de menos de 15 centímetros de longitud, hasta modelos de más de 2 metros. Las más difundidas y conocidas -sin embargo- son la flauta dulce soprano, instrumento común en las escuelas para iniciación musical, la flauta dulce contralto y la flauta dulce tenor. Todas tienen una tesitura de dos octavas y media, y -en general- son instrumentos basados en DO o FA:

Sopranino - fa’’
Soprano - do’’
Contralto - fa’
Tenor - do’
Bajo - fa


Imagen de una flauta dulce tenor en DO

La flauta dulce se sostiene en posición vertical, con la mano izquierda más cercana a la embocadura. Una técnica correcta implica atender a la emisión del sonido, su articulación, y la digitación que permite generar las distintas notas.

La emisión es de carácter "natural", evitando la idea de "soplar". La embocadura, del instrumento es un "bloque" (A) dentro del cual un canal de viento (B) dirige el aire directamente contra un borde afilado o lengüeta (C), que transmite su vibración de aire hacia la columna de aire dentro de la flauta. Por este motivo es relativamente sencillo producir sonidos, aunque la posición de la boca produce variaciones notables en la calidad y timbre del instrumento.

De arriba hacia abajo: flautas dulces tenor en DO, contralto en FA, soprano en DO y sopranino en FA

La articulación es fundamental para la separación entre notas, permitiendo la expresión de la interpretación. La técnica de articulación es común a prácticamente todos los instrumentos de viento, y consiste en el llamado "toque de lengua" , cuyas variantes producen distintos modos. El toque de lengua se logra articulando fonemas simples (sin poner en vibración las cuerdas vocales del intérprete), logrando por ejemplo:

estilo normal: tu-tu-tu
articulación legato: du-du-du
articulación staccato: t-t-t
articulación non legato: dad-dad-dad
articulación doble staccato: tu-ku-tu-ku

Orquesta infantil de flautas dulces tocando un concierto en Alemania

El manejo de esta técnica permite limpieza en los pasajes rápidos, y posibilidades expresivas importantes.


Muy lindo disco es este de Los Trovadores. Excelentes temas y una interpretación impecable. Ya se habían desvinculado Francisco "Pancho" Romero y Francisco Aníbal "Quito" Figueroa. Los reemplazaron Miguel Angel "Tucho" Aguirre como primer tenor y Carlos Fredi como barítono. Ramón "Chiquito" Catramboni pasó entonces, de la cuerda de barítono bajo a la de bajo, ejerciendo de este modo la función que cumplía anteriormente "Quito" Figueroa, con muy buen desempeño también. La verdad es que esta formación demuestra una solidez vocal muy importante y una cohesión vocal y contrapuntística muy bien lograda. Entonces, sin más, los invito a que pasen y vean, descarguen y escuchen porque les aseguro que no se van a arrepentir. Como es habitual en este blog, también les dejo una somera explicación sobre el origen y la mecánica interpretativa de algunos instrumentos que utilizaron en esta grabación Les dejo a continuación la letra de una hermosa canción del platense Horacio "Paisano" Genco, cuyo nombre es "Cuando se fue Martín" y está dedicada a un ruiseñor que tenía y se le murió, observen la belleza del poema:

Cuando se fue Martín
Canción
(Horacio "Paisano" Genco)

Cuando se fue Martín
imposible pensar el regreso.
Nunca le dije adiós
se fue libre y me dejó preso.

Nunca le dije adiós,
egoísta pensé detenerlo...
Cuando lo vi correr por el aire,
le pesaban sus alas de alambre,
en un cielo torpe de nubes y baches.

Cuando se fue Martín,
enviudó la hoja de lechuga;
fue su alpiste el festín,
del gorrión que envidiaba su tumba.

Cuando se fue Martín,
se llenó de trinos el silencio...
Cuando lo vi correr por el aire,
le pesaban sus alas de alambre,
en un cielo torpe de nubes y baches.

Adiós, adiós Martín…
qué bien lucen tus alas al sol…
Si consigo romper la jaula de cartón,
volaré hasta poder alcanzarte,
y allí cantaremos muy libres por fin...!!!


Acá les dejo el enlace para DESCARGAR este álbum

Un saludo cordial para todos !!! Si quieren comentar, estaría muy bueno !!!


1 comentario:

Nereo dijo...

Este disco fué muy duro para esa formación.Por un lado la grabadora que apretaba para grabarlo, por otro lado no estaba más Romero, el tenor histórico y ademas el Quito Figueroa.Pero coincido con Alejandro, fue un LP buenísimo, con mucha dignidad y con un Tucho Aguirre que al venir del "palo" del rock no tenía mucha idea de que estab reemplazando al maestro Romero...no tenía conciencia...y eso le ayudó...hermoso y entrañable disco con mi hermano Chiquito Catramboni bancandose la cuerda de bajo.
Nereo