domingo, 18 de octubre de 2009

Los Trovadores - Las voces de los pájaros de Hiroshima (1975)

Intérprete: Los Trovadores
Album: "LAS VOCES DE LOS PÁJAROS DE HIROSHIMA"
Año: 1975
Portadas:
Sello: CBS
Nº: 19440 (ESTÉREO)
Nº: 59.440 (CASSETTE)
Nº: 89.440 (MAGAZINE)
Tipo: Long Play vinilo 33 1/3 r.p.m. (LP)
Bitrate: CBR 256 kbps

LOS TROVADORES

Integrantes:

Francisco Romero: primer tenor
Carlos José Pino: segundo tenor
Héctor Enrique Anzorena: barítono
Francisco Aníbal Figueroa: bajo

LISTADO DE TEMAS:

LADO 1:

1.- Paloma y laurel (retumbo) César Isella/Armando Tejada Gómez (2:06)
Voz solista: Francisco Romero
Quena: Francisco Aníbal Figueroa (1)
Charango: Francisco Aníbal Figueroa (2)
Bombo: Francisco Romero (3)

2.- Kilómetro 11 (chamamé) Tránsito Cocomarola/Constante J. Aguer (2:30)
Voces solistas: Carlos José Pino y Francisco Romero
Interludios instrumentales con "melódica": Francisco Aníbal Figueroa (4)

3.- Fuego en Animaná (canción) César Isella/Armando Tejada Gómez (3:24)
Voces solistas: Carlos José Pino y Francisco Romero
Recitado: Francisco Romero
Quena: Francisco Aníbal Figueroa (1)
Charango: Francisco Aníbal Figueroa (2)
Bombo: Francisco Romero (3)

4.- José Junco (canción litoraleña) Chacho Müller/Elena Siró (3:15)
Silbido: Carlos José Pino
Voces solistas: Carlos José Pino y Francisco Romero

5.- El cóndor vuelve (canción) Armando Tejada Gómez/Eduardo Aragón (3:16)
Voz solista: Francisco Romero
Quena: Francisco Aníbal Figueroa (1)
Charango: Francisco Aníbal Figueroa (2)
Bombo: Francisco Romero (3)

LADO 2:

1: Las voces de los pájaros de Hiroshima (lamento) Horacio Guarany/M. Serrano Pérez (1:40)
Voces solistas: Francisco Romero y Carlos José Pino

2.- Nendivei [contigo] (polca) Osvaldo Sosa Cordero/Carlos Montbrun Ocampo(2:15)
Voces solistas: Carlos José Pino, Francisco Romero y Francisco Aníbal Figueroa
Larareos altos: Francisco Romero

3.- Zamba del laurel (zamba) Gustavo Leguizamón/Armando Tejada Gómez (3:40)

4.- Poncho celeste, vincha punzó (chamamé) Osvaldo Sosa Cordero (2:27)
Voces solistas: Francisco Romero y Carlos José Pino
Interludio instrumental con "melódica": Francisco Aníbal Figueroa (4)

5.- El buen remedio (gato cuyano) Carlos Montbrún Ocampo/Hugo Videla Flores (1:51)
Voz solista: Francisco Aníbal Figueroa

6: El pez por la boca muere (canción) Carlos José Pino/Armando Tejada Gómez (3:16)
Voces solistas: Carlos José Pino y Francisco Romero
Recitado: Francisco Romero

Dirección Artística: CHANY INCHAUSTI

(1): La quena es un instrumento de viento de bisel, integrante de la familia de los "aerófonos" (*) y usado de modo tradicional por los habitantes de los Andes Centrales. En la actualidad es, junto al sikus y el charango, uno de los instrumentos típicos de los conjuntos folclóricos de música andina, encontrándose su uso también en la música de fusión, etno, música nueva era etc.

La popularidad de su uso "moderno" en conjuntos folclóricos ha opacado su uso tradicional en las comunidades originarias de los Andes, donde se toca para festividades específicas y acompañando danzas (por ejemplo la danza también llamada "Quena-Quena"). Sin embargo, este instrumento aún es muy utilizado en las áreas rurales de Bolivia y Perú. El museo de instrumentos musicales de La Paz presenta al menos 21 tipos diferentes de quenas tradicionales.
Cabe también mencionar su uso muy antiguo en los conjuntos de música criolla del Cuzco, bastante anterior al folclore moderno.

El material más empleado es la caña, cortado en su entrenudo. Normalmente las quenas tienen un extremo abierto donde se talla la embocadura (escotadura o muesca), y un extremo terminal (u orificio distal) formado por un nudo del bambú, perforado con un agujero de un diámetro menor que el resto del tubo.


Algunos constructores, sin embargo, no practican esta técnica, y cortan el tubo de bambú de manera que el orificio distal sea del diámetro del resto del tubo. En principio se utilizaban cañas de bambúes de origen americano (tokhoro, géneros Aulonemia o Rhipidocladum), pero la introducción de bambúes asiáticos al continente americano hizo que se emplearan estos nuevos materiales. Las distintas especies de bambú tienen características diferentes en lo que hace a la geometría de los entrenudos (más o menos cónicos o cilíndricos) y su textura interna, lo que da por resultado distinto tipo de quenas.

Actualmente se fabrican quenas modernas con una afinación occidental, basándose en el tono la a 440 Hz de excelente calidad y capaces de acompañar cualquier instrumento occidental; su versatilidad es enorme ya que es un instrumento cromático capaz de tocar hasta 3 octavas.

La quena moderna tiene un total de siete agujeros, seis al frente y uno atrás, para el pulgar. Las formas de colocar las manos varían: si bien mayoritariamente la mano derecha va abajo, se ve también tocar al revés. Asimismo, la forma de digitar más común es usando tres dedos de cada mano para los orificios frontales (3-3-1, significa tres dedos de una mano, tres dedos de otra, y el pulgar), pero se ve frecuentemente el uso de cuatro dedos de la derecha (o mano de abajo), dos de la izquierda, y el pulgar (4-2-1) En algunos casos, para el uso de esta última forma no todos los agujeros frontales están alineados, desviándose el orificio correspondiente al dedo meñique por razones de comodidad.

Se utilizan dos digitaciones básicas: directa, en la cual las notas de la escala mayor se obtienen destapando los agujeros progresivamente, de a uno y la cruzada, en la cual las notas Do y Sol agudo se obtienen con una digitación de horca (tapando el agujero subsiguiente). La principal dificultad de digitación en una quena moderna es cuando se tapan sólamente "medios agujeros" para lograr semitonos específicos. Para este propósito también existen algunas digitaciones de horquilla.

Merece una mención aparte la quena Markama, así llamada por el grupo de música andina Argentino que la diseñó y popularizó. En este caso, la digitación 4-4-1 es denominada "cromática".

(*) Aplicada la clasificación universal de los instrumentos de Horbostel y Sach.-


(2): El charango es un instrumento musical de cuerdas, que se puede definir como un instrumento de cuerda pulsada, integrante de la familia de los "cordófonos" (*), porque el cuerpo que emite el sonido está constituido por un sistema cordal. Por tener un porta-cuerdas y un cuerpo de resonancia inseparables se define como un "cordófono compuesto". Pertenece a la familia de los laúdes de mango, porque sus cuerdas corren paralelas a la caja del instrumento. Por tener una caja de resonancia en forma abovedada, a la manera de una vasija, el charango está emparentado con el mandolín. Tiene su origen en la América del Sur, especialmente en las zonas de influencia cultural de los pueblos aimaraes y quechuas. Su difusión ha alcanzado practicamente todas las latitudes del mundo. Sin embargo los países en que hoy goza de una mayor popularidad son: Bolivia, Perú, Chile, Argentina y Ecuador.


Visto desde su cara frontal el charango tiene la forma de una pequeña guitarra. El instrumento está constituido por tres partes: cabeza, mango y caja de resonancia.

En la cabeza, e insertado en la paleta se encuentra el clavijero con 10 clavijas de madera o mecánicas que permiten tensar sus cuerdas.

Sobre la superficie plana del mango se ubica el diapasón. Esta es una tablilla delgada que se extiende entre el clavijero y la caja armónica del instrumento. En el diapasón se ubican aproximadamente 17 finas barras de metal llamadas trastes que permiten organizar los intervalos de las escalas musicales.

Sobre la caja de resonancia se encuentra la tapa armónica, pieza plana y acinturada en forma de 8, con una boca o abertura circular adornada por una roseta.

Las cuerdas se encuentran fijadas al puente, el cual se encuentra adherido a la superficie externa de la tapa armónica.

En su cara frontal el charango muestra sus diez cuerdas, extendidas sobre todo el cuerpo del instrumento desde el clavijero al puente, elaboradas generalmente de nylon, distribuidas en 5 pares u órdenes dobles, 4 de los cuales suenan al unísono. Las dos cuerdas del tercer orden están separadas por una octava (la cuerda más grave, tiene la misma altura de la primera cuerda de la guitarra, la otra es más delgada y está afinada una octava más alta).


La afinación universal del charango es: SOL SOL/DO DO/MI MI/LA LA/ MI MI

En la cara posterior de la caja de resonancia del charango se encuentra la caja armónica que presenta un cuerpo abovedado, como el laúd o el mandolín. Esta caja se elaboró durante mucho tiempo con la caparazón del armadillo, conocido también como quirquincho, mulita, tatù, (Chlamyforus Truncatus) etc . Esa práctica ha sido reemplazada por el uso de maderas labradas o laminadas, las que permiten hermosos tallados, que convierten a los charangos en verdaderas obras de arte. Muchos charangos son elaborados en una sola pieza de madera.



El charango mide aproximadamente 63 cms, desde el clavijero hasta el final de la caja del instrumento (charango de Sabino Orozco). La caja armónica tiene aproximadamente 24 cms. de largo alcanzando 16 a 17 cms. en su parte más ancha. Desde la cejuela al puente tiene 36 o 37 cms, siendo éste el patrón que caracteriza su tesitura y determina el "largo vibrante" de sus cuerdas.

(*) Aplicada la clasificación universal de los instrumentos de Horbostel y Sach.-


(3): El bombo pertenece a la familia de los "membranófonos" (*), de acuerdo con los tratados musicológicos; consta de dos parches o membranas sujetas a una caja o cilindro de madera, los cuales se percuten directamente con mazos forrados en cuero llamados palos o palillos. El nombre bombo legüero proviene precísamente de sus virtudes sonoras: su retumbar se puede escuchar (si el terreno es llano o llano arbolado) hasta a dos leguas (cada legua argentina es de 5 kilómetros).
Caja, Cuerpo, o Carcasa: Se fabrica de troncos ahuecados. Generalmente, se usa ceibo bien estacionado (seco), lo que le da una mejor calidad en el sonido y le asegura una pertenencia duradera al instrumento. Muchos fabricantes usan troncos no estacionados o verdes que no son para nada recomendables. Hoy en día los bombos de ceibo son los más buscados, pero por su elevado costo (el árbol tarda varios años en tener el diámetro necesario para la construcción), son muy difíciles de conseguir. Por esta razón, muchos artesanos recurren a láminas de terciado de guatambú y de cedrillo, y utilizando varias capas, logran el espesor parecido a un tronco de ceibo aunque el sonido lógicamente no sea el mismo.

Membrana o Parche de Cuero: comúnmente se utiliza cuero curtido de oveja, de cabra o de chivo, y se ha visto en el Interior del país argentino algunos bombos armados con cuero de panza de burro, cuero de nonato (ternero aún no parido extraído de la panza de la vaca), corzuela (una especie de venado típico del campo argentino), y en algunos bombos chicos (es decir: no ya propiamente legüeros), cuero de gato montés y de serpiente. Por supuesto que en las ciudades se hace difícil conseguir cualquiera de estos parches exóticos así como lograr que se conserven en buen estado (por la humedad). Es recomendable utilizar un parche de cabra y un parche de oveja en el mismo bombo para lograr que el instrumento obtenga dos sonidos distintos.

Aros: los aros se construyen de maderas blandas como palo blanco y guatambú, lo cual permite un fácil dominio de la madera y una rápida construcción.

Tientos: para los tientos se utiliza el cuero crudo (color blanco), pero el más usado es el cuero de suela (color marrón). Antiguamente se usaba tientos trenzados de cuero crudo.

Templaderas: generalmente se confeccionan con pedazos de cuero de los parches o bien con retazos de tientos.


Armado del bombo: Los parches se mojan varias horas antes del armado. Cuando tienen la consistencia de un paño mojado, se los cose con una aguja grande e hilo grueso en un arillo de rama o alambre (siempre cuidando que el parche quede tenso).

Una vez cosido el parche, se corta con una tijera todo el cuero sobrante. Se coloca el parche sobre el tronco y se ajusta con uno de los aros; se da vuelta el bombo y se hace lo mismo del otro lado. Luego se ata el extremo del tiento en uno de los cueros sostenedores y se va enganchando en cada uno de los demás sostenedores y templaderas hasta completar la vuelta y llegar al extremo inicial. Si bien a esta altura de la tarea probablemente se hayan secado un poco los parches, esto servirá para que no queden tan estirados y pierdan así la posibilidad del ajuste y templado de los mismos.

Después del armado, seguramente habrá que hacer un nuevo ajuste y estiramiento de los tientos mientras estén húmedos y aún cuando estén secos.


Hay que tener en cuenta aspectos tales como que el aro tenga un calce justo y holgado para permitir un pequeño deslizamiento del parche en el extremo del tronco, pero que no sea demasiado ancho y se zafe del apoyo sobre el arillo del parche.

El armado tiene algunos secretos, pero un poco de práctica y asesoramiento de algún artesano les permitirá, no solo tocar el instrumento, si no también afinarlo, tensarlo y repararlo cuando esto sea necesario.

(*) Aplicada la clasificación universal de los instrumentos de Horbostel y Sach.-


(4) La melódica es un instrumento de viento de lengüetas libres, similar al acordeón o la armónica. Este instrumento presenta un teclado en la parte superior que produce sonido sólo al soplar a través de una boquilla ubicada en un extremo del instrumento. Al presionar una tecla se abre un agujero, permitiendo que el aire fluya a través de una caña. Usualmente su teclado es de dos o tres octavas. Las melódicas son portátiles.

Las melódicas tenores son un tipo de melódica con una tonada más baja. La mano izquierda sostiene el asa del lado inferior, y la mano derecha toca el teclado. Las melódicas tenores pueden ser tocadas con las dos manos insertando un tubo flexible en la boquilla y colocando el instrumento sobre una superficie plana.

La melódica tenor es el instrumento que utilizó en este disco Francisco Aníbal Figueroa en los chamamés "Kilómetro 11" y "Poncho celeste, vincha punzó" .-


Sensacional álbum de Los Trovadores del año 1975. Sinceramente es imperdible !!! Los temas son fabulosos. Disculpen toda la información e imágenes volcadas en el blog sobre los instrumentos musicales, pero creo que tal vez, a más de uno puede interesarle la historia de los mismos por ser tan frecuentemente utilizados por nuestros cultores de la música popular argentina. Pasen y vean, descarguen y escuchen; no se van a arrepentir, se los puedo asegurar...!!! Una letra ??? Pero, cómo no, claro que sí...!!! Aquí les dejo esta hermosa "Zamba del laurel" es bellísima:

Zamba del Laurel
Zamba
(Gustavo Leguizamón- Armando Tejada Gomez)

Si lo verde tuviera otro nombre
debería llamarse Rocío.
Si pudiera crecer desde el agua el laurel
volvería a la infancia del río.

En lo verde laurel de tu ojos
el misterio del bosque se asoma
y la vida otro vez, vuelve flor de tu piel
bajo un sol de muchacha y aroma.

ESTRIBILLO
Déjame en lo verde celebrar el día
porque por lo verde regreso a la vida
Yo muero para volver
juntando rocío en la flor del laurel.

Si lo verde supiera tu nombre
la ternura no me olvidaría
porque viene de vos puro y simple el verdor
como el simple verdor de la vida.

Se me ha vuelto cogollo el silencio
de esperarte a la orilla de río
y me gusta saber que un aroma a laurel
te llenó de rocío el olvido.

ESTRIBILLO
Déjame en lo verde celebrar el día
porque por lo verde regreso a la vida
Yo muero para volver
juntando rocío en la flor del laurel.


Acá les dejo el enlace para DESCARGAR este álbum

Un saludo cordial para todos !!! Si quieren comentar, estaría muy bueno !!!


3 comentarios:

Nereo dijo...

Alejandro, me parece que estan mal indicados los ritmos de "Nendivei" y el "Pez por la boca muere" que son polca y canción respectivamente-
Nereo

Alejandro Alfredo dijo...

Gracias apreciado tocayo !!! Ya ha sido corregido como corresponde. A veces al no consignarse el ritmo de la canción en los datos de cada tema en la contraportada de los discos, uno debe apelar al oído para distinguirlo y... Uno a veces, se equivoca, vió ???. Un millón de gracias por visitar este humilde blog donde tratamos de compartir la buena música popular argentina y, por qué no, de intérpretes de buena música popular también de otras latitudes. Un gran saludo !!!

Matias dijo...

Un discazo que mi vieja me hizo escuchar durante mi niñez y nunca volví a encontrar.
Gracias.

Saludos

Matías

PD: muy buena la info también.