sábado, 24 de octubre de 2009

Los Trovadores - Todavía cantamos (1982)

TRANSCRIPCIÓN DE LA CONTRAPORTADA DEL ÁLBUM

Una vez más nos volvemos a encontrar con el cancionero popular, en esta oportunidad con la colaboración de artistas identificados con nuestros objetivos, a quienes agradecemos por participar en esta propuesta. Por ellos y por ustedes, todavía cantamos.

LOS TROVADORES

Intérprete: Los Trovadores
Album: "TODAVÍA CANTAMOS"
Año: 1982
Portadas:
Sellos: CBS S.A.I.C.F.
Nº: 20.314 (ESTÉREO)
Nº: 60.314 (CASSETTE ESTÉREO)
Tipo: Long Play vinilo 33 1/3 r.p.m. (LP)
Bitrate: 256 kbps

LOS TROVADORES SON:

Miguel Angel "Tucho" Aguirre: primer tenor
Enzo Giraudo: segundo tenor
Carlos Fredi: barítono alto
Ramón "Chiquito" Catramboni: barítono bajo
Francisco Aníbal "Quito" Figueroa: bajo

LISTADO DE TEMAS:

Lado 1:

1.- Soy pan, soy paz, soy más (canción) Piero (3:40)
Voz solista: Invitado especial Piero, por cortesía de Producción Buenas Ondas
Voz solista Los Trovadores: Enzo Giraudo
Guitarra electroacústica de 12 cuerdas: Carlos Fredi (1)
Percusión: Chango Farías Gómez

2.- Romance de los dos ríos (pasaje) Alfredo R. Bufano/"Chiquito" Catramboni (3:28)
Voz solista: Carlos Fredi
Flautas traversas: Rubén "Mono" Izarrualde
Cuatro: Hugo Casas (2)
Guitarrón: Hugo Casas
Maracas: Carlos Marulanda (3)

3.- Campo de amor (canción) Blas de Otero/Soledad Bravo (3:18)
Voz solista: "Tucho" Aguirre
Flautas traversas: Rubén "Mono" Izarrualde
Guitarra: Hugo Casas (4)

4.- Yo voy mariscando (chamamé) Antonio Tarragó Ros/Pocho Roch (3:29)
Voz solista: Invitado especial Antonio Tarragó Ros
Voces solistas Los Trovadores: "Tucho" Aguirre, Carlos Fredi, Enzo Giraudo y "Quito" Figueroa
Larareos altos "Tucho" Aguirre
Acordeón: Invitado especial Antonio Tarragó Ros (5)

5.- Cuando voy al trabajo (canción) Victor Jara (4:29)
Voz solista: Enzo Giraudo
Piano: "Quito" Figueroa (6)
Bandoneón: Invitado especial Rodolfo Mederos (7)


Lado 2:

1.- Todavía cantamos (canción) Víctor Heredia (3:03)
Voz solista: Invitado especial Víctor Heredia, por cortesía de Polygram Discos S.A.
Voces solistas Los Trovadores: "Tucho" Aguirre y Enzo Giraudo
Accesorios y percusión: Chango Farías Gómez

2.- Aleluya para mis compañeros (canción) Gianfranco Pagliaro (3:08)
Recitado: "Chiquito" Catramboni
Voz solista: Enzo Giraudo
Percusión: Chango Farías Gómez

3.- Una paloma fue a volar (canción) Damián Sanchez/Jorge Sosa (2:49)
Voces solistas: Enzo Giraudo y "Tucho" Aguirre
Flautas traversas: Rubén "Mono" Izarrualde

4.- Pregones coloniales [Pregones populares antiguos] (2:30)
Voz vendedor de aceitunas: "Chiquito" Catramboni
Voz vendedor de velas: "Tucho" Aguirre
Voz vendedor de pasteles: Enzo Giraudo
Voz vendedor de yuyos: Carlos Fredi
Voz aguatero: "Quito" Figueroa

5.- Selección de carnavalitos (4:21)

5.1.- El Humahuaqueño (Edmundo Porteño Zaldívar)
Voces solistas: Enzo Giraudo y "Tucho" Aguirre

5.2.- Carnavalito quebradeño (Hermanos Abalos)
Voces solistas: Enzo Giraudo y "Tucho" Aguirre

5.3.- Hasta otro día (Hermanos Abalos)

Flautas traversas: Rubén "Mono" Izarrualde
Charango: "Quito" Figueroa
Percusión: Chango Farías Gómez

Dirección artística: Gonzalo Pena

Grabado en los Estudios CBS entre el 15/4/82 y el 15/10/82

Técnicos:

Grabación: Luis Brozzoni, Oscar Giménez, Alfredo Nati y Charly López
Mezcla: Roberto Labrago, Oscar Giménez
Corte de acetato: Salvador Risiglione
Foto de portada: Enrique Monti

(1): La guitarra electroacústica de 12 cuerdas, es una guitarra con 6 cuerdas de metal dobles, en la cual únicamente la 1er. cuerda está afinada al unísono. Las otras 5 cuerdas están octavadas y su sonido se genera mediante la vibración de las cuerdas que se amplifican en una caja acústica de madera o algún acrílico, a la que se le han añadido pastillas, micrófonos o transductores (*) para amplificar su sonido.
La guitarra electroacústica deriva de los diseños de C. F. Martin y Orville Gibson, principalmente, luthieres estadounidenses que desarrollaron su actividad principalmente a finales del siglo XIX. También son conocidas como western guitars (literalmente "guitarras del oeste"), lo que se acerca más a su naturaleza y a la clase de música que las hizo populares. En nuestro país, se las supo denominar también "guitarras vaqueras".

La electrificación de una guitarra de caja es el uso del micrófono, ya que se conecta como una guitarra eléctrica a un amplificador externo. Ello evita en gran medida los acoples y facilita la labor del ingeniero de sonido en las grabaciones. Sin embargo, el sonido no es exactamente el mismo, ya que el micrófono que recoge el sonido se encuentra dentro de la caja y no fuera, que es donde se escucha el sonido real de la guitarra.
La diferencia entre una guitarra electroacústica de cuerdas de metal y una guitarra eléctrica de caja (que son las que se usan habitualmente en el jazz) es sobre todo el tipo de transductor: en la primera se emplea un transductor piezoeléctrico (**), que da un sonido más cristalino, agudo y natural; en la guitarra eléctrica se incorporan transductores electromagnéticos (***), que dan un sonido distinto, más cargado de frecuencias medias.
(*) Un transductor es un dispositivo capaz de transformar o convertir un determinado tipo de energía de entrada, en otra de diferente a la salida. El nombre del transductor ya nos indica cual es la transformación que realiza (p.e. electromecánica, transforma una señal eléctrica en mecánica o viceversa), aunque no necesariamente la dirección de la misma. Es un dispositivo usado principalmente en la industria, en la medicina, en la agricultura, en robótica,en aeronáutica, etc. para obtener la información de entornos físicos y químicos y conseguir (a partir de esta información) señales o impulsos eléctricos o viceversa. Los transductores siempre consumen algo de energía por lo que la señal medida resulta debilitada.

(**) Son transductores piezoelétricos aquellos que basan su funcionamiento en el fenómeno de la piezoelectricidad. Para su fabricación se utilizan materiales cerámicos como el Titano de Bario, aunque en un principio se usaban el Cuarzo o la Sal de Rochelle. Mediante el efecto piezoelétrico directo a través de una fuerza externa se logra un desplazamiento de cargas lo que induce una corriente de desplazamiento y ésta un campo eléctrico. Éste es el fundamento de, por ejemplo, los micrófonos piezoeléctricos. Mientras que los altavoces piezoeléctricos aprovechan el efecto piezoeléctrico inverso, mediante el cual a través de un campo eléctrico (DDP externo) se produce una deformación mecánica, que convenientemente aprovechada, puede llegar a emitir sonidos.Existen numerosos aparatos que deben su funcionamiento al proceso de transducción piezoeléctrica, como los acelerómetros, mandos a distancia por ultrasonidos, ciertos sistemas sonar y muchos más aparte de los mencionados anteriormente.

(***) Un transductor electromagnético es un transductor que transforma electricidad en energía magnética o viceversa. Por ejemplo, un electroimán es un dispositivo que convierte la electricidad en magnetismo o viceversa (flujo magnético en electricidad). A veces este término es empleado erróneamente como sensor electromagnético, como los sensores de distancia de los taxímetros.

(2): El cuatro, también denominado cuatro venezolano, cuatro llanero, cuatro tradicional o cuatro criollo, es un instrumento de cuerda pulsada, integrante de la familia de los "cordófonos", que posee cuatro órdenes afinadas a razón de: la1, re2, fa#2 y si1. Pertenece a la familia de las antiguas guitarras y guitarrillas españolas. Es de tamaño reducido y debe su nombre al número de cuerdas que posee, a diferencia de por ejemplo el actual cuatro puertorriqueño, de cinco órdenes y diez cuerdas metálicas. El ejecutante se lo llama cuatrista.
Es un instrumento típico y emblemático de la música venezolana, la peculiar afinación no totalmente ascendente es un elemento bastante distintivo y original, se utiliza tanto en los campos como en las grandes ciudades, y puede ejecutarse como solista o como instrumento acompañante. Sus cuerdas de nailon producen un bello sonido, melancólico pero sobrio.
Aunque es un instrumento típico y emblemático de la música de Venezuela, también se le encuentra en Colombia en la música llanera que comparten ambos países, como en el joropo de los llanos o "joropo llanero".

En Colombia suele denominársele no desacertadamente cuatro llanero, quizás su forma actual se haya gestado en parte en los actuales llanos colombo-venezolanos, aunado a que en Colombia este instrumento solo está presente en la música llanera, rara vez en otra música típica folclórica colombiana. En cambio en Venezuela, se le llama no injustamente cuatro venezolano puesto que se ejecuta casi en la totalidad de los géneros musicales folclóricos venezolanos: la gaita zuliana, el calipso del Callao, los villancicos, los aguinaldos y la parranda, el galerón, el polo, la jota, la malagueña, el vals, el merengue, la música cañonera, el paso doble, la fulía, la tonada, la polca, el bambuco, el ritmo orquídea, el emblemático joropo de arpa, cuatro y maracas, entre otros.
La afinación canónica (mirando al intérprete) es:

la - 1ª octava
re - 2ª octava
fa# - 2ª octava
si - 1ª octava
El cuatro venezolano, quizás sea el único instrumento de cuerda, de entre los más conocidos, que no guarda una afinación totalmente ascendente o descendente al pulsar sus cuerdas de arriba hacia abajo o de abajo hacia arriba. Algunas de las afinaciones normales antiguas del cuatro son la1-re2-fa#2-si2 y sol1-do2-mi2-la2 en formas ascendentes. Las cuerdas que usaba el cuatrista popular venezolano eran de dudosa calidad, construidas de tripas de animales, las cuales no soportaban la tensión de la cuerda más aguda si2 afinada en la segunda octava, solucionó bajando ese si2 a si1 en la primera octava obteniendo de este modo, por un motivo mecánico-económico, la afinación característa del cuatro venezolano. Actualmente las cuerdas de los cuatros son de nailon.
Normalmente se toca rasgueando las cuerdas con la mano derecha y haciendo los acordes con la mano izquierda. La afinación estándar no permite muchas salidas de este esquema, por lo que a veces es necesario cambiar la afinación para llegar a nuevas posibilidades melódicas, como en el caso del cuatro solista.

(3): Las maracas son instrumentos "idiófonos" (*) constituidos por una parte esférica hueca sostenida por un mango que la atraviesa o está adherida a ella. En su interior se le llena con pequeños percusivos, como piedras pequeñas, semillas, pedazos de vidrio, pedazos pequeños de metal, etc., (en algunos casos, también arroz) que suenan al golpearlos contra la pared interna de la esfera. Por lo general se encuentran en pares, una para cada mano.
En los llanos venezolanos se utilizan como acompañante del arpa y el cuatro para lograr melodías de gran sentimiento sobre todo en los llanos. Es símbolo nacional.
Su origen es indígena o quizás también africano, aunque esto es menos probable dado que maracas ceremoniales se usaban ya por las tribus indígenas antes de la llegada de los españoles, aunque normalmente no en pares.
En Colombia las maracas son utilizadas en varios ritmos musicales como la cumbia, la música de gaita y el joropo entre muchas otras.
En Argentina y Chile, al igual que en la mayoría de los países el término singulariza al instrumento musical ya descripto.
No obstante, el término no debe usarse fuera del contexto musical, dado que en el lenguaje popular es utilizado despectivamente.

(*) "idiófonos": Familia de instrumentos musicales en la cual la totalidad del instrumento produce el sonido, es decir, todo el instrumento vibra. (N. del R.)

(4): La guitarra es un instrumento musical de cuerda pulsada, de la familia de los "cordófonos" compuesto de una caja de madera, un mástil sobre el que va adosado el diapasón o trastero, generalmente con un agujero acústico en el centro de la tapa y seis cuerdas. Sobre el diapasón van incrustados los trastes, que permiten las diferentes notas. Su nombre específico es guitarra clásica o guitarra española. Es el instrumento más utilizado en géneros como blues, rock y flamenco, y bastante frecuente en cantautores. También es utilizada en géneros tales como rancheras y gruperas, además del folclore de varios países. Cuando el instrumento es más pequeño que una guitarra se denomina requinto y cuando es más grande guitarrón. Este último es de uso frecuente por los mariachis.
Partes de la guitarra española o clásica: 1. Clavijero, 2. Cejilla, 3. Clavija, 4. Trastes, 7. Mástil, 8. Cuello, 9. Caja (clásica) o cuerpo (eléctrica), 12. Puente, 14. Tapa, 15. Tapa armónica, 16. Aro, 17. Roseta, 18. Cuerdas y 20. Diapasón.
La guitarra ha sufrido variaciones en su forma a lo largo de los siglos. Además del número de cuerdas, las variaciones del instrumento han surgido para adaptarlo a las necesidades del intérprete hasta adoptar la forma actual. Este instrumento está fabricado con madera prácticamente en su totalidad y los tipos empleados principalmente en su fabricación son las de palosanto de la India o de Brasil (Bulnesia sarmientoi), abeto, cedro de Canadá, pino, ciprés y ébano, en función del tipo de guitarra (clásica o flamenca).

Básicamente, la guitarra está compuesta por la caja de resonancia, el mástil, el puente, el diapasón, los trastes, las cuerdas y el clavijero. Algunas guitarras poseen más de un diapasón (hasta un máximo conocido de 6 mástiles) o sobrepasan las 7 cuerdas.

Tras ser encolados todos los elementos que forman la caja de resonancia, se une con el mango y se incluyen refuerzos en el contorno de las dos tapas, en el centro del fondo y en las uniones inferiores y superiores de los aros. Posteriormente se adhiere el diapasón. Entre el mástil y el clavijero se coloca la cejilla que sirve para apoyar y separar las cuerdas. La cejilla habitualmente es de marfil, hueso, plástico o incluso metálica, en función de la calidad del instrumento.

Una vez todos los elementos que forman la guitarra han sido unidos, se procede a su barnizado. Existen dos formas de llevar a cabo este proceso, una más costosa y trabajosa que consiste en barnizar el instrumento a mano con goma laca; y la otra que es barnizar con una pistola a base de poliuretano que seca rápidamente. El inconveniente de este último método es que el barniz forma una placa sobre la caja de resonancia que le resta sonido al instrumento.
Posteriormente se realiza el aplanado del diapasón y la colocación de los trastes, los cuales suelen ser de alpaca o latón. Es sumamente importante que el trasteado sea perfecto ya que de él depende la afinación de la guitarra. Acto seguido, en la parte inferior de la tapa armónica se coloca ellavijas y las cuerdas. Antiguamente las cuerdas eran de tripa de animal pero en las guitarras modernas son de nylon.

Las cuerdas de la guitarra se nombran de abajo hacia arriba —desde las más agudas a las más graves— con números ordinales: primera cuerda o cuerda prima, segunda cuerda, tercera cuerda, etc. También se las conoce con el nombre de su nota de afinación, como se hace también en los violines, violas, violonchelos y contrabajos:

La cuerda mi (la primera cuerda, afinada en el mi3, siendo el do3 la nota central de un piano, según el sistema de notación musical franco-belga)
La cuerda si (la segunda cuerda, afinada en el si2)
La cuerda sol (la tercera cuerda, afinada en el sol2)
La cuerda re (la cuarta cuerda, afinada en el re2)
La cuerda la (la quinta cuerda, afinada en el la1)
La cuerda mi (la sexta cuerda, afinada en el mi1)
La misma afinación de las cuatro cuerdas graves bajada una octava (de la tercera a la segunda) es la correspondiente al bajo.

En algunas obras el compositor pide al guitarrista que baje dos semitonos (o sea un tono) la sexta cuerda desde el mi1 al re1.

En las partituras las cuerdas se nombran con números romanos: I, II, III, IV, V y VI.

A las tres cuerdas más graves —la cuarta, quinta y sexta cuerda y, particularmente, a esta última— se les llama “ bordones”, debido a que “bordonear” es la ejecución de un bajo acompañante de una obra de música.
También se cambian las tonalidades de las cuerdas poniendo una cejilla que se sitúa un traste más alto por cada semitono que se quiera aumentar. Por ejemplo si se coloca una cejilla en el primer traste la afinación sería la siguiente: fa3, la2, re2, sol2, do1 y fa1.
Método básico de afinación para guitarras de 6 cuerdas:

El método clásico para afinar una guitarra es de oído. Para ello hay que seguir una serie de reglas muy sencillas.Primero se aflojaran todas las cuerdas.Las cuerdas deben afinarse siguiendo un orden alterno entre graves y agudas (una buena manera sería 1ª, 6ª, 2ª, 5ª, 3ª y 4ª) y luego deben volverse a repasar todas las cuerdas. Se ajusta la sexta hasta que nos guste como suene, un sonido claro y limpio.
Ahora, la 6ª cuerda pisada en el 5º traste suena igual que la 5ª cuerda tocada "al aire".

La 5ª cuerda en el 5º traste suena igual que la 4ª cuerda tocada "al aire".

La 4ª cuerda en el 5º traste suena igual que la 3ª cuerda tocada "al aire".

La 3ª cuerda en el 4º traste suena igual que la 2ª cuerda tocada "al aire". Es importante recordar esta diferencia.

La 2ª cuerda en el 5º traste suena igual que la 1ª cuerda tocada "al aire".
En este caso el instrumento se afina para tocar él solo. Para tocar en compañía de más instrumentos estos tienen que ser afinados entre sí.

(5): El acordeón es un instrumento musical de viento, perteneciente a la familia de los "aerófonos", de origen alemán, conformado por un fuelle, un diapasón y dos cajas armónicas de madera. En sus dos extremos el fuelle está cerrado por las cajas de madera. La parte de la mano derecha del acordeón tiene además un "diapasón" con un arreglo de teclas que pueden ser como las de un piano (Acordeón a piano) o teclas redondas (también llamadas botones) (Acordeón cromático) dependiendo del tipo de acordeón; la parte de la mano izquierda tiene botones en ambos tipos de acordeón para tocar los bajos y acordes de acompañamiento. El intérprete que ejecuta el acordeón se lo denomina acordeonista.
Es muy popular en el País Vasco y Navarra (España), París (Francia), Europa Central (Alemania, Austria), Colombia, Argentina, Brasil, Uruguay, Chile, México, Paraguay, Panamá y República Dominicana por su vinculación con el folklore. En general es popular en las grandes urbes de toda Europa y en el norte de México.
Estas cajas de madera contienen cajas de madera más pequeñas en las que se encuentran los "pitos". Estos son lengüetas metálicas que vibran con el aire y generan el sonido del acordeón. Para cada caja de madera juegan cierto número de llaves o teclas, para seleccionar los sonidos a emitir. Estas cajas de madera, contienen unos conductos por los que pasa el aire a las cajas musicales directamente a través de los pitos que emiten las diferentes notas musicales. En su estado normal todos estos conductos se mantiene bloqueados por una tapa de madera con la fuerza de los resortes correspondientes a cada tecla. Estos resortes se sostienen en una varilla transversal. Las teclas respectivamente se comunican con "palancas" que mueven las tapas de madera. Al presionar una tecla, la tapa de madera se abre por el tiempo deseado y posteriormente será regresada a su posición inicial mediante la acción de los resortes.
Para hacer sonar una nota musical, basta con hacer fluctuar el aire abriendo o cerrando el acordeón mientras se presiona una o varias teclas. Dependiendo del tipo de acordeón, el sonido emitido puede o no variar al abrir y cerrar el acordeón mientras se presiona la misma tecla.
Al interpretar el acordeón, el lado de la mano derecha corresponde a las escalas (los sonidos son agudos), y la parte de la mano izquierda a los bajos y acordes.
Existen varios tipos de acordeón, acordeón cromático de botones, acordeón cromático de teclas y acordeón diatónico. Las técnicas para tocar el acordeón cromático de botones y el de teclas son idénticas en la mano izquierda, pero para la mano derecha varían enormemente.
El cromático o Bayan, se distingue del acordeón de teclas a simple vista porque en la parte de la mano derecha el acordeón cromático tiene botones, mientras que el acordeón de teclas tiene un teclado modo 'piano'.
Un acordeón cromático de botones se distingue porque sus botones son blancos (para notas naturales) y negros (para notas alteradas) y están dispuestos en filas ligeramente inclinadas hacia abajo, de tres teclas en orden puramente cromático, es decir, partiendo de Do, esta columna tiene Do, Do sostenido (botón negro) y Re, la siguiente fila (la inmediatamente inferior a la anterior) de tres teclas tienen el Re sostenido (botón negro), Mi y Fa, y así sucesivamente.
Generalmente estos acordeones tienen más de tres columnas: lo más normal es que tengan 5 columnas de botones, siendo las dos superiores réplicas de las dos primeras. Esto sirve para aumentar las posibilidades de digitación al tocar, además de permitir transportar de tono una melodía sin tener que cambiar la digitación ejecutada.
Los "pitos" o lengüetas del acordeón se desgastan y se pueden desafinar, ensuciar o partir. Para afinarlos se extraen las cajas musicales y se buscan los "pitos desafinados". Luego se liman los "pitos" hasta que consiga la nota adecuada. El limado se realiza por la punta para agudizar o subir el tono o por la parte de atrás del remache para bajarlo, para esto también se puede añadir un cuerpo metálico sobre la lengüeta para que esta baje de frecuencia. Esta labor artesanal requiere de mucha práctica y experiencia, así como muy buen oído musical. Esto último se debe a que para el acordeón no se usan aditamentos electrónicos en su afinación ya que la forma como vibran los pitos (en música: color de la nota) dificulta su lectura en aparatos electrónicos.
Aún leyendo la frecuencia de la nota con aparatos electrónicos, el brillo de la nota solo que se gradúa al gusto podría no quedar acorde a los demás. Esta técnica también es usada en acordeones diatónicos para "transportar" es decir cambiar sus tonalidades. En Colombia por ejemplo, donde se usan mayormente los acordeones diatónicos, encontramos una profesión empírica denominada técnico de acordeones que se dedica a estos procedimientos como al mantenimiento del acordeón en general.
Está compuesto por una caja de resonancia, a la que se ha agregado un teclado, mediante el cual se percuten las cuerdas de acero con macillos forrados de fieltro produciendo el sonido. Las vibraciones se transmiten a través de los puentes a la tabla armónica, que los amplifica. Está formado por un arpa cromática de cuerdas múltiples, accionada por un mecanismo de percusión indirecta, a la que se le han añadido apagadores. Fue inventado en torno al año 1700 por el paduano Bartolomeo Cristofori. Entre sus antecesores se encuentran instrumentos como la cítara, el monocordio, el dulcémele, el clavicordio y el clavecín.

A lo largo de la historia han existido diferentes tipos de pianos, pero los más comunes son el piano de cola y el piano vertical o de pared. La afinación del piano es un factor primordial en la acústica del instrumento y se realiza modificando la tensión de las cuerdas de manera que éstas vibren en las frecuencias adecuadas.

En la música occidental, el piano se puede utilizar para la interpretación solista, para la música de cámara, para el acompañamiento, para ayudar a componer y para ensayar. Las primeras composiciones específicas para este instrumento surgieron alrededor del año 1732; entre ellas destacan las 12 sonatas para piano de Lodovico Giustini tituladas Sonate da cimbalo di piano e forte detto volgarmente di martelletti. Desde entonces, muchos han sido los compositores que han realizado obras para piano y en muchos casos esos mismos compositores han sido pianistas. Destacan figuras como Frédéric Chopin, Franz Liszt, Wolfgang Amadeus Mozart o Ludwig van Beethoven. Fue el instrumento representativo del romanticismo musical y ha tenido un papel relevante en la sociedad, especialmente entre las clases más acomodadas de los siglos XVIII y XIX. Es un instrumento destacado en la música jazz.
La palabra "piano" deriva del nombre original en italiano del instrumento, pianoforte (piano: "suave" y forte: "fuerte"), asignado por su primer constructor, Bartolomeo Cristofori: clavicémbalo col piano e forte (literalmente "clavecín con [sonido] suave y fuerte"). Esto se refiere a la capacidad del piano para producir sonidos con diferentes intensidades, dependiendo del peso que se le aplica a las teclas. Esta característica lo diferenciaba de sus predecesores, que solo podían producir un único volumen.

Un piano de cola es un tipo de piano en el que las cuerdas y la caja de resonancia se encuentran en posición horizontal. Los pianos de cola tienen una tapa superior que se puede abrir, de manera que los sonidos producidos por las cuerdas salen al exterior sin barreras de ningún tipo.

Su tamaño puede variar dependiendo del fabricante y tipo de piano de cola fabricado, pero suelen oscilar entre los siguientes valores:

Piano de cola mignon: hasta 130 cm de longitud.

Piano de un cuarto de cola. De 131 hasta 189 cm de longitud.

Piano de media cola. De 190 hasta 225 cm de longitud.

Piano de tres cuartos de cola. De 226 hasta 255 cm de longitud.

Piano de gran cola. Superiores a 256 cm de longitud.

Todas las fábricas de pianos producen pianos excepcionales. Algunos sólo poseen decoraciones o modificaciones espectaculares de los pianos ordinarios como pies trabajados, marquetería, pintura o revestimiento. Otros son modificaciones radicales como el Pegasus de Schimmel o M. Liminal diseñado por NYT Line y fabricado por Fazioli.
El piano vertical se caracteriza por tener las cuerdas, los macillos y la caja de resonancia en posición vertical, perpendicular al piso.
De modo general se pueden dividir entre cuatro tipos distintos dependiendo de su tamaño:
Piano vertical espineta: el más pequeño en su categoría con un sonido característico, piano de máquina indirecta (quiere decir que el mecanismo se encuentra por debajo del teclado). Su altura es menor a 98 cm.

Piano vertical consola: son pianos de máquina directa, es decir, el mecanismo está al mismo nivel del teclado. De 98 a 109 cm de altura.
Piano vertical de estudio: son pianos de máquina directa, con el mecanismo un poco más elevado del nivel del teclado. Esta característica proporciona al intérprete una mayor seguridad. De 110 a 139 cm de altura.

Piano vertical antiguo: son pianos con una gran capacidad acústica, de máquina directa aún más elevada que el piano de estudio. Su medida de altura es muy variable dependiendo del fabricante pero suele tener más de 140 cm de altura.
La afinación del piano consiste en realizar la modificación de la tensión de las cuerdas de manera tal que éstas vibren en las frecuencias adecuadas. Así se logra que la música resultante sea agradable al oído según los cánones de la música occidental. Esta tarea es realizada por personas especializadas llamadas "técnicos afinadores de pianos".
El proceso de afinación consiste en que el afinador, valiéndose de un diapasón, afina las tres cuerdas que corresponden al la3 a una frecuencia de 440 Hz (La 440) . Una vez que tiene esta primera tecla afinada, se basa en la serie armónica reformada para afinar el resto.
Deseo aclarar que no vamos a explicar aquí -por razones de espacio, tiempo y nivel de complejidad para su comprensión en general- qué es la serie armónica reformada referida, pues entraríamos de lleno en los tratados de armonía académica y en este blog queremos mostrarles nada más, en un rápido pantallazo, simplemente qué es un piano y cómo es su funcionamiento.

(7): El bandoneón es un instrumento musical "aerófono" a fuelle, pariente de la concertina (deutsche koncertina), de forma rectangular y sección cuadrada y timbre particular. Nació como órgano portátil para ejecutar música religiosa, de allí su sonido sacro y melancólico único, adaptándose y colaborando en la formación del sonido particular del tango argentino.
Es muy popular en el Río de la Plata, particularmente Buenos Aires y Montevideo, por su vinculación con el tango. También popular en la Mesopotamia argentina por su utilización en el chamamé. El nombre proviene del alemán "bandonion" y éste es un acrónimo de Heinrich Band (1821-1860) a quien se le adjudica su invención. El músico ejecutante de bandoneón recibe el apelativo de bandoneonista.

Además de la notable diferencia tímbrica entre el bandoneón y el acordeón y otros instrumentos de lengüetas sueltas (free-reed), el bandoneón utiliza botones en lugar de teclas; por lo que se habla de botoneras en lugar de teclados. Los botones son hechos de galatita.

El bandoneón utilizado en Argentina y Uruguay se conoce como Rheinische Tonlage 38/33. Estas dos cifras significan que consta de 38 botones para el registro agudo (discante) y 33 para el grave (bajo): un total de 71 botones. Existe una cantidad asombrosa de variantes y modelos de bandoneón y cada uno tiene su historia.

El bandoneón posee botonera cuádruple, ya que cuando se estira el fuelle cada botón oprimido genera un tono y cuando se cierra el fuelle el mismo botón emite otro tono. Por lo tanto, es necesario aprender la ubicación de 71 tonos abriendo el fuelle y 71 cerrándolo.
Para cada botón existe un sistema de lengüetas —voces de acero remachadas a un peine de cinc, antimonio o de aluminio (este último en los bandoneones de inferior calidad)—, similar al de la armónica. El número 142 no se refiere a la cantidad de botones (que son sólo 71) sino al número de tonos que generan las lengüetas (free reeds).

De fábrica la afinación del bandoneón es de A4 = 435 hz. El símbolo inglés A4 representa el la4 (el la3 en el sistema de notación francobelga, que es el tono la en la cuarta octava (en el piano ese la se encuentra cinco teclas blancas a la derecha del do central).

En 1859 el gobierno de Francia dictó una ley para establecer un patrón de diapasón de uso obligatorio en los establecimientos musicales autorizados por el Estado. Fue el primer intento de estandarizar las afinaciones y evitar el caos de afinaciones de lugar en lugar; sobre todo por el problema que representaba alterar la afinación en instrumentos como pianos, órganos, etc. El diapasón estándar era A4=435 Hz (o sea que el la4 era 435 herzios). La ley se volvió un estándar de afinación bastante popular aun fuera de Francia (por ejemplo en Alemania). Cuando en 1864 aparecieron los primeros bandoneones marca ELA, la ley de afinación francesa ya tenía cinco años en vigencia, por lo que los bandoneones se afinaron así y se especificaron las siglas NA (Normales Abstimmen, en alemán) para especificar que la altura de la4 era 435 Hz.
Los modelos de bandoneón que llegaron a la Argentina (de las dos fábricas más conocidas: ELA y Doble A) de 142 voces y aún los de 152 voces, tenían dos notas bajas en el teclado izquierdo: sol en la parte superior y la en la parte inferior, pertenecientes a la octava que se encuentra por debajo del do más grave del bandoneón. Estas dos notas no tenían aplicación práctica ya que estaban una octava más bajas que todo el resto del teclado.
En el año 1955 las normas ISO propusieron que en todo el mundo el la4 no tuviera 435 Hz sino 440 Hz. La razón era que en experimentos con ondas en condiciones de laboratorio, los 440 Hz eran más sencillos de reproducir que los 435 Hz.En Argentina algunos músicos prefirieron aprovechar el cambio completo de afinación para cambiar esas dos dos notas a fa y mi de la octava del do grave, respectivamente, quedando fa arriba del teclado y mi sobre el final hacia el lado del frente. De esta manera el teclado quedaba completo para estudiar abriendo.

Algunos bandoneonistas cambiaron también el si cerrando el fuelle de la última octava alta del teclado grave por la cerrando, para que el teclado quedara más coherente, pero de dicha manera se perdía el si, ya que en el teclado bajo esa nota no existe «abriendo». Por eso en algunos instrumentos quedaron cambiadas dos notas y en otros tres.
La afinación propuesta por ISO en 1955 (la4 = 440 Hz) recién fue ley en 1975 y se conoce como ley ISO16. Las fechas explican por qué hay tantos instrumentos ajenos a este cambio: los bandoneones que nunca fueron reafinados no solamente están por debajo de A4=440 Hz, sino que además tienen las tres notas del teclado del bajo: sol y la graves abriendo y si alto cerrando.

La sigla NA (Normales Abstimmen) indica que la afinación del la4 es de 435 Hz, mientras que la sigla OS (Orchester Stimmung o ‘afinación orquestal’) indican que la afinación del la4 es de 438 Hz y 440 Hz.Hoy en día se pueden encontrar bandoneones subidos inclusive a 445 Hz, pero la afinación debe estar siempre en relación con la de aquellos instrumentos de afinación fija que toquen junto con él, como el piano.

Fuente imágenes: http://images.google.com.ar

Otro excelente registro de Los Trovadores, editado en el momento que regresaba la democracia a nuestro país (1982). Están acompañados en esta placa por artístas de primerísimo nivel, como Piero, Antonio Tarragó Ros y otros intérpretes de indiscutidad calidad musical.Realmente es un disco imperdible. Si tengo que recomendar algún tema en especial, no lo voy a hacer en esta ocasión, porque los 10 temas de este disco son todos muy recomendables, se los puedo asegurar, así que... Pasen y vean, descarguen y escuchen, pues jamás se van a arrepentir...!!! Aquí les transcribo la letra de la canción de Víctor Heredia que le dió el título a esta grabación "Todavía cantamos":

Todavía Cantamos
Canción
(Víctor Heredia)

Todavía cantamos, todavía soñamos
todavía reímos, todavía esperamos
a pesar de los golpes que asestó a nuestras vidas
el ingenio del odio desterrando al olvido
a nuestros seres queridos.

Todavía cantamos, todavía soñamos
todavía reímos, todavía esperamos.
Que nos digan a dónde han escondido las flores
que aromaron las calles persiguiendo un destino
¿Dónde, dónde se han ido?

Todavía cantamos, todavía soñamos
todavía reímos, todavía esperamos.
Que nos den la esperanza de saber que es posible
que el jardín se ilumine con las risas y el canto
de los que amamos tanto.

Todavía cantamos, todavía soñamos
todavía reímos, todavía esperamos.
Por un día distinto sin apremios ni ayunos
sin temor y sin llanto por que vuelvan al nido
nuestros seres queridos.


Acá les dejo el enlace para DESCARGAR este álbum

Un saludo cordial para todos !!! Si quieren comentar, estaría muy bueno !!!


1 comentario:

Nereo dijo...

Una anecdota de este disco fué que el Director Artistico, Gonzalo Pena necesitaba ubicar a un tipo que tocara las maracas bien y no lo conseguía hasta que se le ocurrió ir a los perigundines de 25de mayo (en esa epoca existian)y contrató al mosntruo de Marulanda que llegó al estudio de grabacion con un "ayudante" que le traia la maleta con varios pares de maracas y lo asistia en todo...un capo el maraquero...