ORIGEN DE UNA CANCIÓN:
"ARRIBA EN LA CORDILLERA"
Sábado, 04 de septiembre de 2010
Muchas veces me han preguntado cuál es el
origen de "Arriba en la cordillera", si efectivamente mi padre se
dedicaba al contrabando de animales, etc.
Resulta que en cierta época, cuando yo
estaba viviendo en Nacimiento, fui a ver a mi primo Jaime, hijo de mi tío
Claudio y de la hermana de mi padre, la Olga Manns. Esto tengo que contártelo
porque explica el resto. Jaime era re borracho y yo también. Entonces
empezábamos a chupar, comprábamos chuicos, andábamos a caballo. Era un fundo
inmenso, andábamos con los patrones para arriba y para abajo (...) .Era el
típico patrón. Claro que le ponía demasiado, (...) me di cuenta que cada vez
que le daba sed vendía un pedazo del fundo para salir a tomar. Se había
comprado un camión y una noche me dijo: "Vamos a quemarle el aserradero a mi padre, porque el tal por
cual" (…) La verdad es que estábamos borrachos. Fui con él a quemar el aserradero
y le prendimos fuego. Pero, ya dije, estábamos curados y lo hicimos mal,
entonces no ardió el aserrín y los gallos que cuidaban salieron. Nosotros nos
escapamos pero nos vieron y le dijeron al tío Claudio y el tío nos demandó
judicialmente por incendiarios.
En vista de esto nos fuimos a caballo a
Los Angeles, son unos 40 kilómetros. Allá nos fondeamos. El tenía unos amigos,
porque había estudiado en el Liceo de los Angeles, tenía unos compadres por ahí
en un campito y ahí nos quedamos. Como andábamos medio asustados con la cosa de
que nos iban a meter presos, me dijo: "Oye, Manns, yo me voy a Santiago.
Pero te voy a decir una cosa, tienes que esconderte, lo mejor es que te vayas
para arriba".
Hablé con uno de aquellos compadres y me
dijo: "Mire, tome este camino para arriba, para el paso de Atacalco. Es
camino de tierra, pero usted va a llegar solito, allá no hay guardias, no hay
fronteras, no hay nada".
Agregó otras indicaciones muy precisas.
El lugar indicado estaba a unos dos mil metros de altura sobre el nivel del
mar. Hice el camino y, llegando, como me habían dicho a un lugar donde había
unas cabañas me presenté y me encontré con unos gallos que eran como del siglo
XVIII.
Les dije: "Yo soy Patricio Manns.
Vivo en Nacimiento, pero tuve un problema con las autoridades y me dijeron que
me convendría quedarme aquí un par de semanas".
Me contesta uno de ellos: "Habéis
hecho bien", así hablaban,"habéis hecho bien, vuestra cabaña será
aquella".
Me indicaron una cabaña desocupada.
Participé esa noche en una comilona, había una guitarra, empezamos a tocar, a
cantar. Nos hicimos más o menos amigos. Todos tenían grandes mostachos caídos y
usaban unos sombreros en punta y con el ala hacia abajo, parecidos tal vez a
los bonetes maulinos. Ellos los llamaban cucalones.
Ya con más confianza les pregunté: "¿De
dónde vienen ustedes y por qué hablan así?"
Me respondieron: "Nosotros hemos
nacido aquí y de aquí somos".
"¿Pero por qué hablan así… como
hablan?"
"Es nuestra lengua".
"¿Y ustedes saben en qué país están
viviendo?"
"Creemos que es Chile".
Poco a poco me empezaron a contar y me di
cuenta de cómo vivían. Se pasaban el día entero pescando, la laguna del Laja
estaba muy cerca. Aparte de pescado, generalmente comían carne de caballo. A
veces carne de vacunos que traían de otros lados. Pero su tarea principal era
traer animales del otro lado. Casi siempre los vendían en Los Angeles o en
Mulchén, donde había mercados de reses. Bajaban a Los Angeles una vez por
semana, cuatro o cinco horas a caballo, llevando sus arreos de animales y de
vuelta traían sus chuiquitos y sus provisiones en carretas porque allá arriba
no se podía sembrar nada.
Un día contestando mis preguntas de cómo
atravesaban la Cordillera uno de ellos me explicó: "Nosotros pasamos por
tres pasos que hay por aquí: Atacalco, Huiraleo y Pichanchén", y me
mostraba con el dedo. "Están separados varias leguas uno de otro. El
de Atacalco es el primero hacia el
norte, y nosotros pasamos por ese. Yo lo voy a llevar mañana para allá, para que
vea".
Fuimos a caballo. Era aterrador. El paso
de Atacalco no era más ancho que esta mesa. Piensa lo que es pasar ganado por
ahí. Hacia abajo hay un abismo de mil metros. Y hacia arriba un farellón de
otro kilómetro. Por ahí había que pasar y pasaban en invierno, cuando el ganado
argentino se apega a la cordillera para refugiarse entre los pequeños
matorrales que hay abajo y donde se alimentan y están protegidos del viento. Al
otro lado hay unas pampas inmensas. Estos hombres esperaban el invierno, se
iban al otro lado y de vuelta traían arreos de hasta cien animales. Los metían
por el paso y ya el ganado no tenía vuelta atrás, porque el que trataba de
darse vuelta se caía para abajo. El espacio era justo, el ancho de una vaca y
los jinetes tenían que ir muy despacito en sus caballos y bien pegados a la
muralla de piedra.
Todo era piedra y a veces un poco de
barro. Llovía y en invierno había nieve. Esto, curiosamente, les permitía a los
caballos afirmar mejor los cascos que en el verano, que estaba la pura piedra.
Yo nunca fui hasta el otro lado, pero mi acompañante me dijo: "Vamos a
llegar hasta aquí, que hay una rotonda para dar vuelta. Porque si no, tenemos
que llegar hasta el otro lado para dar vuelta el caballo y volver".
Ahí me di cuenta como era la historia. No
la anoté ni la escribí, solamente la guardé en la memoria. Este gallo me dijo:
"Fumémonos un puchito aquí".
Nos bajamos en el lugar donde justo se
podía dar vuelta para volverse. Si no, había que llegar a Contileo. En algunos
puntos, donde hay unos derrumbes, unos huecos, es posible dar la vuelta, pero
hay que bajarse del caballo y hacerlo con gran cuidado, porque si el animal
resbala se va para abajo.
Y mientras fumamos, este gallo me cuenta:
"Cuando cruzamos para allá a buscar los animales vamos en fila india. Uno
siempre va adelante. Esa vez le tocó a mi padre pero los gendarmes habían sido
dateados de que nosotros estábamos sacando ganado de Argentina. Entonces
pusieron guardia, hicieron una caseta y ahí nos esperaron como cinco, armados
con carabinas. Mi padre paró su caballo en un alto, donde se acaba del paso,
empieza a bajar para Argentina y desde abajo le metieron una bala de calibre de
este volao y lo mataron".
Así, tan simple, fue el relato. Yo veía
el paso de Atacalco delante de mí, me imaginé la situación, los hombres que
pasaban y todo. Nunca lo olvidé.
Entrevista a Patricio
Manns, (autor) sobre el origen de la canción "Arriba en la
Cordillera" 1965.
ARRIBA EN LA CORDILLERA
Letra y música: Patricio Manns
Qué sabes de cordillera,
si tú naciste tan lejos
hay que conocer la piedra
que corona al ventisquero;
hay que recorrer callando
los atajos del silencio,
y cortar por las orillas
de los lagos cumbrereños.
¡Mi padre anduvo su vida
Por entre piedras y cerros!
La Viuda Blanca en su grupa,
la maldición del arriero
llevó a mi viejo esa noche
pa’ robar ganado ajeno.
Junto al paso de Atacalco,
a la entrada del invierno,
le preguntaron a golpes,
y él respondió con silencios.
Los guardias cordilleranos
clavaron su cruz al viento.
Los Ángeles, Santa Fe,
fueron nombres del infierno;
hasta mi casa llegaba
la ley buscando al cuatrero.
Mi madre escondió la cara
cuando él no volvió del cerro
y arriba en la cordillera
la noche entraba en sus huesos.
El, que fue tan hombre y solo,
llevó la muerte en su arreo.
Nosotros cruzamos hoy
con un rebaño del bueno;
arriba en la cordillera
no nos vio pasar ni el viento.
¡Con qué orgullo me querría
si ahora llegara a saberlo!
Pero el viento no más sabe
dónde se durmió mi viejo
con su pena de hombre pobre
y dos balas en el pecho.
Intérprete: LOS ANDARIEGOS
Álbum: DOCE CANCIONES NO INCLUÍDAS EN NINGÚN ALBUM LARGA DURACIÓN PROPIO
Año: 1957
/ 1965
Portadas y etiquetas: NO, portadas ILUSTRATIVAS únicamente,
restauradas, rediseñadas y optimizadas digitalmente
Sello: ODEÓN / TK / POLYDOR / PATHÉ
Nº: DSOA/E -1724 / E-10489 / 200-001 / 200-002 HI-FI / 25105
/ SIN DATOS / 7031
Formatos originales: Discos simple duración (Simple play) de vinilo en 78 y 33 r.p.m.,
discos doble duración (Extended play) en 33 y 45 r.p.m. y discos larga duración
(Long play) de vinilo en 33 1/3 r.p.m. (LD)
Bitrate: CBR 256 Kbps en 48.000 Hz (Nueva digitalización con Sound Forge Pro)
LISTADO DE TEMAS:
01. Pa' los criollos de mi tierra (cueca)
*
Antonio Gallardo / Lisandro Pereyra
Del EP Conjunto " LOS ANDARIEGOS " Volumen 2 - ODEON Nº
DSOA/E -1724 (1959)
02.- Zamba
(zamba) *
Hector Ayala / Edmundo Porteño Zaldívar (
h )
Del EP Conjunto " LOS ANDARIEGOS " Volumen 2 - ODEON Nº
DSOA/E -1724 (1959)
03.- Mis
changuitos así son (chacarera) **
Hedgar René Di Fulvio Liendo
Del SP TK Nº E-10489 en 78 r.p.m. (1961)
04.- Guitarreando
(zamba) **
César Fermín Perdiguero / Julio César
Isella
Del LP JUVENTUD FOLKLORICA COSQUIN 1964 junto a otros artistas -
POLYDOR - DISCO PROMOCIONAL Nº 200-001 (1964)
05.-Muy
triste (litoraleña) **
Félix Alberto Aguirre Obredor (Cholo
Aguirre)
Del LP JUVENTUD FOLKLORICA Volumen 2 junto a otros artistas - POLYDOR
Nº 200-002 HI-FI (1964)
06.- Qué
mala suerte (cueca) ***
Eladia Blázquez
Solistas: Alberto Antonio "Beto" Sará y Juan Carlos "Pato" Rodríguez
Quena: Raúl Mercado
Del SP POLYDOR Nº
25105 (1965)
07.- La
Pasto Verde (zamba) ***
Marcelo Berbel
Solistas: Juan Carlos "Pato" Rodríguez, y Ángel Ritro
Del SP POLYDOR Nº 25105 (1965)
08.- Arriba
en la cordillera (canción) ***
Patricio Manns
Solistas: Juan Carlos "Pato" Rodríguez, Alberto Antonio Sará, Raúl
Rolando Mercado y Ángel Ritro
Del EP "A Chile"
posiblemente grabado en POLYDOR, que
incluía además "Burrerita cachimba"
("La burrerita"), "Plegaria
del árbol" y "Canción para
mi niño poeta"
09.- Camino
del indio (canción) *
Héctor Roberto Chavero (Atahualpa
Yupanqui)
Del LP LOS PRIMEROS EXITOS DE... LOS ANDARIEGOS PATHÉ Nº 7031 (1974)
10.-
Qué hermoso es querer (carnavalito)
*
Emilio Agustín Grunauer Herrera (Claudio
Morales) / Antonio Kopitovic (Miro Dalma)
Del LP LOS PRIMEROS EXITOS DE... LOS ANDARIEGOS PATHÉ Nº 7031 (1974)
11.- Cueca
del Granadero (cueca) *
Rolando Lucio Morales / Eusebio Zárate
Del LP LOS PRIMEROS EXITOS DE... LOS ANDARIEGOS PATHÉ Nº 7031 (1974)
12.- El
sury (gato) *
Pedro Giménez
Del LP LOS PRIMEROS EXITOS DE... LOS ANDARIEGOS PATHÉ Nº 7031 (1974)
* NOTA 1: temas que corresponden a grabaciones
registradas por Los Andariegos en el sello discográfico Odeón entre los años 1957 y 1959, con la siguiente
integración:
Felipe Angel Ritrovato (Angel Ritro): voz, guitarra, charango
Pedro Floreal Cladera (luego Chacho Santa Cruz como solista): voz,
guitarra, quena
Abel "Tito" González: voz,
guitarra
Juan Carlos "Pato" Rodríguez: voz, bombo
Rafael Ariel Tapia: voz, voz
de mando
Director: Pedro Floreal Cladera
** NOTA 2: temas que corresponden a grabaciones
registradas por Los Andariegos en
los sellos discográficos TK y POLYDOR entre los años 1961 y 1964, con la siguiente
integración:
Felipe Ángel Ritrovato (Cacho Ritro): voz, guitarra, charango
Raúl Rolando Mercado: voz,
guitarra, quena
Abel "Tito" González: voz, guitarra
Juan Carlos "Pato" Rodríguez: voz, bombo
Rafael Ariel Tapia: voz, voz
de mando
*** NOTA 3: temas que corresponde a la grabación
registrada por Los Andariegos
posiblemente en el sello discográfico POLYDOR o en MICROFÓN en el año 1965, con la probable
siguiente integración, acorde el color de sus voces:
Felipe Ángel Ritrovato (Cacho Ritro): voz, guitarra, charango
Raúl Rolando Mercado: voz,
guitarra, quena
Juan Carlos "Pato" Rodríguez: voz, bombo
Alberto Antonio "Beto" Sará: voz, guitarra, guitarrón
Comparto hoy domingo con todos los queridos amigos, seguidores y visitantes del blog, el origen de la canción "Arriba en la cordillera" relatado por su autor, Patricio Manns, junto con doce temas muy antiguos del querido y recordado conjunto vocal e instrumental LOS ANDARIEGOS, los cuales JAMÁS fueron incluídos en ningún álbum larga duración propio del conjunto. Cito algunos de ellos como por ejemplo "Mis changuitos así son", de un simple duración (SP) en 78 r.p.m. editado en 1961 por el sello TK y "Guitarreando" y "Muy triste" grabados uno cada uno en dos long-play junto a otros afamados artistas, titulados Juventud folklórica volúmenes 1 y 2, editados por el sello Polydor en el año 1964 respectivamente. También incluí "Arriba en la cordillera" perteneciente a un disco simple doble duración (EP) INCONSEGUIBLE que se llamó "A Chile" probablemente grabado en el sello Polydor o Microfón en el año 1965 álbum donde se incorporó Alberto Antonio Sará en reemplazo de Rafael Ariel Tapia. Por si no los tienen, aquí están "armados" en forma de un disco de audio compacto (CD) para facilitar su localización y escucha. RECOMIENDO ESTOS DOCE TEMAS PARA OÍR Y DISFRUTAR, son de "bueno para arriba" todos ellos!!!. Los invito ahora a que pasen y vean, pasen y lean esta particular historia, descarguen y escuchen estas hermosas canciones en las voces e instrumentos de este conjunto único, irrepetible y añorado LOS ANDARIEGOS. Les puedo asegurar... QUE JAMÁS SE VAN A ARREPENTIR...!!!.
Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS MAÑANA LUNES SI DIOS QUIERE, CON MÁS MÚSICA DE LOS ANDARIEGOS Y RECORDANDO QUE...
¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!!
No hay comentarios:
Publicar un comentario