Laura Albarracín nace
en la ciudad de La Plata, el 18 de julio
de 1964.
La voz y presencia de Laura irrumpe en Buenos Aires como un aire
renovador y la prensa porteña la recibe con frases como la de René Vargas Vera
para La Nación: "Con intérpretes de folclore como Paula Albarracín, el
folclore está en buenas manos, porque no corre riesgos ni de venalidad ni de esa
banalidad". Mariano del Mazo para Clarín escribe: "Laura Albarracín
demuestra que hay otro folclore alejado de la estridencia y el mero paisajismo,
la muchacha canta con nitidez rodeada de músicos de categoría".
Diego Fisherman escribió en Página 12,
"Laura hace un folclore sin edad" y Adriana Franco dice, en la
Revista La Nación, "Folclore sin estereotipos, recreado por la voz dulce
de Laura". Hoy, varios años después, los comentarios son aún mejores,
Gabriel Plaza dice en La Nación: "Laura Albarracín es una de las grandes
voces del género, para algunos la mejor de la nueva generación, dotada de una
expresividad que le permite abordar tanto una zamba campera como un tango o un
bolero… Esa diversidad de temas también evidencia su necesidad de no ser
clasificada como una intérprete de música popular argentina, inquieta y en el
camino de la apertura de una Mercedes Sosa…".
"La sensación que deja Albarracín es la de un canto envolvente, un
tono enérgico y exquisito. Una cantante que no se guarda nada y que le pone el
cuerpo a la canción, sabedora de un destino que no esquiva y de una naturaleza
que la dotó de una voz privilegiada".
1996: editó su primer CD "Paula
Albarracín", con gran recepción de los más importantes medios de prensa de
cobertura nacional.
En el año 1997 recibe el premio TRIMARG,
presidido por Alicia Terzian, en el rubro música de proyección folclórica
urbana. Ese mismo año se presenta en el espectáculo "Pájaros en el
aire" junto a Oscar Cardozo Ocampo, Galo García e Ismael Hasse en el
Teatro Margarita Xirgu y en el Centro Paraguayo Japonés de Asunción (Paraguay).
1998: el espectáculo "Pájaros en el
aire" es nominado para los Premios ACE. Es convocada esta vez para
homenajear dentro de la edición "Retratos sonoros" a Hugo Díaz.
También recibió el premio "Revelación Cosquín ’98". Actúa en diversos
festivales en el interior del país: Cosquín, Anillaco, Roldán, Paso de los
Libres, entre otros. Es convocada por SADAIC para participar en el Bs. As.
Tango Festival Internacional, donde canta con la Orquesta del Tango de Buenos
Aires, dirigida por el Mtro. Carlos García en el Teatro Presidente Alvear.
1999: "Pájaros en el aire" cumple su tercera temporada de gira
por las más importantes ciudades del interior del país. Es convocada por la
Fundación Atahualpa Yupanqui para el homenaje que se le realizó en el Festival
de Cosquín, junto al Dúo Coplanacu y Santaires, con el auspicio de SADAIC.
2000: graba su CD "Diario del
alma", con temas tradicionales y nuevas composiciones, con la
participación de Santaires y los maestros Manolo Juárez y Juan Falú. Se
presenta en el ciclo "Verano 2000" y en diferentes escenarios dependientes
del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
2001: continúan las presentaciones de
"Diario del alma" en el Centro Cultural Sur, en el Parque Sarmiento,
Parque Lezama, en las ciudades de Pehuajó, Mercedes, etc. Mercedes Sosa la
invita en el mes de noviembre a participar en sus recitales en el Teatro Gran
Rex.
2002: participa del ciclo de folclore que
se desarrolla en el Centro Cultural del Sur, auspiciado por el Gobierno de la
Ciudad. Participa del Homenaje a Atahualpa Yupanqui que se desarrolla en el
Teatro Colón. Más tarde se presenta en el Teatro Presidente Alvear en memoria
de Oscar Cardozo Ocampo. Por último, la Fundación Chabuca Granda le realiza un
reportaje en la voz de Teresa Fuller.
2003: se presenta en el interior del país en las ciudades de San Pedro, Pergamino, Berisso, City Bell, Bragado, Azul, etc. Graba un nuevo CD "Canto versos" y lo presenta en la sala Astor Piazzolla del Teatro Argentino de La Plata y en el Presidente Alvear. Es invitada a viajar a Perú para participar del homenaje a Chabuca Granda.
2004: se presenta en Villa Gesell, San Andrés de Giles, Lobos, Monte y
en el Teatro Argentino de La Plata. En Buenos Aires realiza un ciclo de dos
meses en el Bar Tuñón con artistas invitados entre los que se encontraban
Lilian Saba, Claudio Sosa, José Ceña, Ica Novo, Melania Pérez y Ramón Navarro.
Canta en el Congreso de la Nación, en el Salón de los Pasos Perdidos. Participa
del ciclo "Músicas por la identidad", organizado por las Abuelas de
Plaza de Mayo. En el mes de septiembre, es invitada por la Orquesta Juan de
Dios Filiberto en el Teatro Nacional Cervantes; es la primera vez que la
orquesta hace un repertorio folclórico. Unas semanas después se presenta en el
ciclo Encuentro de Música en Rosario. El 23 de octubre se presenta en el ciclo
5º Encuentro de Música de Provincia que se realizó en la "carpa
cultural" de Parque Patricios.
2005: realiza presentaciones en Radio
Nacional y Teatro Nacional Cervantes junto a la Orquesta Juan de Dios
Filiberto, dirigida por el Mtro. Néstor Marconi.
2006: realiza presentaciones en el
anfiteatro Juan Bautista Alberdi de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Continúa con recitales en Pergamino y Cosquín. Viaja a Lima (Perú) al Homenaje
a Chabuca Granda. Sigue la serie de micros en Radio Nacional Folclórica:
"Historia de Canciones" y realiza notas en distintos medios de
comunicación. Canta en el ciclo "Bonaerenses en Buenos Aires", en la
Casa de la Provincia de BA. Canta en la ciudad de Tres Lomas para después viajar
a La Rioja. Canta en la Peña del Colorado de la ciudad de BA. Canta invitada
por el Coro Procanto de la ciudad de La Plata. Otras presentaciones: Feria de
Mataderos, Día de la Independencia del
Perú, Mercedes y Bavio. Teatro Empire (invitada por el Grupo de Danzas
"Estampas Peruanas"), Río Gallegos, Centro Cultural Rojas (junto al
pianista Pablo Fraguela), ciclo "Músicas de Provincia" (Centro
Cultural Julián Centeya).
2007: Anfiteatro Juan Bautista Alberdi, en el marco del encuentro
"Mujeres Argentinas del Folclore de hoy". Otros destinos: Chajarí
(Entre Ríos), Santa Rosa (La Pampa), Embajada Argentina en Washington (invitada
para los festejos del 25 de Mayo, canta en la Fragata Libertad), Venezuela
(Feria del Libro en Caracas).
2008: hace presentaciones en el interior
del país llegando por primera vez a Formosa y volviendo a Santa Rosa, La Rioja,
Chajarí, Corrientes y Caá Catí, como también Dolores, Maipú, Huanguelén, Benito
Juárez y Tandil (todas en BA). Graba dos discos: "Chaco", con
invitados tales como Marián y el Chango Farías Gómez, Juan Falú, Cecilia Todd,
los Hermanos Acuña, Tato Finocchi y "Chabuca Cámara", trabajo
íntegramente dedicado a las composiciones de Chabuca Granda, arreglado y
dirigido por el Mtro. Lucho González.
2009: participa del CD del pianista
Guillermo Zarba y prepara material junto al prestigioso guitarrista Daniel
Homer. Se presenta en el Festival Enamorados del Folclore (Formosa), en el
Fondo Nacional de las Artes, en el Festival de Folklore de City Bell, en
Pergamino, en Chaco (a través del Programa Café Cultura, auspiciado por la
Secretaría de Cultura de la Nación), en Rosario y en el ND Ateneo (BA) como
invitada de la cantante peruana Eva Ayllón. También se presenta junto a Lucho
González en la ciudad de La Plata, Río Grande y Tierra del Fuego. Nominada a los
Premios Atahualpa 2009, como figura del año en la categoría de solista
femenina.
Laura Albarracín es además docente de la cátedra Canto Folklore en la
Escuela de Música de Avellaneda y en el Espacio Cultural Nuestros Hijos,
ECUNHI, dirigido por la cantante Teresa Parodi.
2010: Festival de Cosquín en el Homenaje
a María Elena Walsh junto a Eva Ayllón. Presentaciones en Moquehué (Neuquén) y
Daireaux (Villa Gesell). Este mismo año edita su CD "Chaco". Se
presenta como invitada de la cantante Cecilia Todd en el Teatro Coliseo (BA) y
junto al guitarrista arreglador Daniel Homer con su espectáculo "Para ir a
buscarte" del que se editara un CD. Participa del disco del músico
pampeano Roberto Yacomuzzi y canta en el ciclo "Mujeres en el canto",
auspiciada por la Secretaría de Cultura de la Nación en el Museo Evita de
Capital Federal.
Dicta clases en Mar del Plata a raíz de los Juegos Evita con un cierre acompañada por sus músicos. Presenta "Chaco" en el Teatro El Cubo (BA).
2011: Teatro de Cámara (City Bell),
Homenaje a Juan Falú en el Teatro Sha, Festival de Moreno, San Martín (GBA),
Espacio Tucumán (ciclo "Lunas de Tucumán" invitada por Juan Falú).
Edita su 7º CD "Una canción", con arreglos y dirección de Daniel
Homer.
2012: presenta "Chaco" en
Cosquín. Peñas El Acullico, Salta y resto, Casa de Tucumán, Teatro del Viejo
Mercado, entre otras.
Intérprete: LAURA ALBARRACÍN
Álbum: LAURA ALBARRACÍN (*)
Año: 1996
Portadas y etiquetas: SÍ, portada original y contraportada
ILUSTRATIVA restauradas, rediseñadas y optimizadas digitalmente
Sello: LA CONTUMANCIA
Nº: CD
20101
Formato original: Disco de audio digital compacto (CD)
Bitrate: CBR 128 Kbps en 48.000 Hz
LISTADO DE TEMAS:
01.- Definición
de la patria (canción) 3:25
Julia Prilutzky de Zinny (Julia Prilutzky Farny) / Julio César
Suárez (Julio Lacarra)
02.- Donata
Suárez (chacarera) 3:19
Carlos Horacio Herrera / Alfredo Juan
Falú
03.- La
jardinera (cueca) 3:42
Violeta del Carmen Parra Sandoval (Violeta Parra)
04.- Te'i
vuelto a ver (vidala) 3:45
Saúl Belindo "Cuti" Carabajal /
Carlos Oscar "Peteco" Carabajal
05.- El
bailarín de los montes (gato) 1:58
Carlos Oscar "Peteco" Carabajal
06.- Trébol
de hiel (chamarrita) 4:18
Alicia Beatriz Creste (Alicia Crest) / Roberto Leonardo Calvo
07.- Zamba
del ángel (zamba) 4:35
Ángel Ariel Petrocelli / Víctor Hugo Día (Hugo Díaz)
08.- La
cruzadita (chacarera) 2:52
José Antonio "Pepe" Núñez
09.- Insomnio
(tango) 3:40
Alicia Beatriz Creste (Alicia Crest)
10.- Mi
pueblo azul (canción) 2:04
Ramón Manuel Navarro
11.- Gatito
'e las penas (gato) 3:00
Raúl Alberto Carnota
12.- El
cielo del albañil (chamamé) 3:52
Teresa Adelina Sellares (Teresa Parodi) / Antonio Tarragó Ros
13.- Hasta
otro día (carnavalito) 3:30
Popular Tradicional / Rafael Rossa (Rafael Rossi)
Personal:
LAURA ALBARRACÍN: voz
ROBERTO CALVO: guitarra
JUAN JOSÉ CONCILIO: bajo
Músicos Invitados:
LILIAN SABA (piano)
MARCELO PEREA (piano)
TATO FINOCCHI (piano)
ROMAN GIÚDICE (batería y percusión)
MARCELO CHIODI (flauta traversa y
aerófono)
EDUARDO SPINAZZI (piano)
RODOLFO SÁNCHEZ (percusión)
MARCELO MACRI (violoncello)
GUSTAVO PAGLIA (bandoneón)
JORGE GIULIANO (guitarra)
ROLANDO GOLDMAN (charango)
TITO GALARZA (guitarra)
RAÚL MIÑO (acordeón)
JAVIER LOZANO (piano)
Grabado y mezclado en: "Nuevos Estudios Tagliani"
entre Agosto y Enero de 1995/96
Técnico de grabación: Hugo Ferreyra
Mezcla: Hugo Ferreyra, Juan Concilio, Roberto Calvo y Laura Albarracín
Masterización: Micky Hearne
Fotos: Antonio Massa
Diseño gráfico: María Roveda
Producción ejecutiva: Juan Concilio
Primer CD de esta gran cantante
argentina, de las tantas que merecería un reconocimiento mucho mayor al que
tiene. Fue editado en su momento por la revista "La Contumancia", una
de las mejores revistas de música que se hayan editado alguna vez en este
dichoso país. Creo que en este momento está totalmente fuera de catálogo.
Un repertorio parejo y excelente, con
clásicos de Laura como "La jardinera", "Donata Suárez" o
"Pueblo Azul" y una de las mejores versiones que se hayan grabado de
la hermosísima "Zamba del Ángel" del gran Hugo Díaz.
Párrafo aparte para el grupo que solía
acompañarla en esos días: Roberto Calvo en guitarra y arreglos, Juan Concilio
en bajo y Román Giúdice en percusión.
Por si fuera poco, participan entre otros
como músicos invitados Rodolfo Sánchez en percusión, Marcelo Perea, Lilian Saba
y Eduardo Spinassi en piano y Jorge Giuliano en guitarras. A mi humilde
criterio, este es uno de los mejores discos de folklore editado durante los
años 90. Que lo disfruten!
Fortín100
(*) NOTA: Álbum y acertado comentario tomados "prestados y sin permiso" del buen blog amigo, lamentablemente inactivo hace un tiempo NOTAS Y FÓBAL. Muchísimas gracias Javier!!!.
¡¡¡ R E C O M E N D A D O !!!
Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS MAÑANA VIERNES SI DIOS QUIERE, CON MÁS NOVEDADES MUSICALES, RECORDANDO QUE...
¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!!
1 comentario:
Hermoso timbre el de Laura, afinada siempre. Se necesita gente como ella para meter al folklore en el siglo xxi.
Publicar un comentario