Mostrando entradas con la etiqueta Alfredo Abalos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alfredo Abalos. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de junio de 2018

ALFREDO ÁBALOS - LAS CUERDAS DE RICARDO DOMÍNGUEZ - HERENCIA FOLKLÓRICA VOL. 2 - DIAPASÓN LD Nº AC 52 (1970)


Intérprete: ALFREDO ÁBALOS - LAS CUERDAS DE RICARDO DOMÍNGUEZ
Album: HERENCIA FOLKLÓRICA VOL. 2
Año: 1970
Portadas y etiquetas: SÍ, originales restauradas, rediseñadas y optimizadas digitalmente
Sello: DIAPASÓN
Nº: AC 52
Formato: Larga duración (Long play) de vinilo en 33 1/3 r.p.m. (LD)
Bitrate: CBR 256 Kbps en 48.000 Hz

LISTADO DE TEMAS:


LADO 1

1.- Corazón santiagueño (chacarera)
José Ignacio "Chango" Rodriguez

2.- Velay la algarrobera (zamba)
Leónidas del Jesús Corvalán

3.- Para mi pago (gato)
Fortunato Juárez / Ramón Orlando Gerez

4.- Una tradición (chacarera)
Sixto Doroteo Palavecino

5.- Mi zamba y yo (zamba)
Leónidas del Jesús Corvalán

6.- [Criolla loretana] Así era mi mama (chacarera)
Fortunato Juárez


LADO 2

1.- La luna en tu pelo (zamba)
Oscar Arturo Mazzanti (Oscar Valles)

2.- El Huajchito (escondido)
Fortunato Juárez

3.- La guitarra (aire criollo)
Héctor Roberto Chavero (Atahualpa Yupanqui) / Oscar Arturo Mazzanti (Oscar Valles)

4.- Quiscaloro, quiscaloro (chacarera)
Cristóforo Juárez / Manuel Augusto Jugo

5.-La corocorteña (cueca cuyana)
Félix Robustiano Palorma

6.- A pura ushuta (chacarera)
Mario René Ponce


Grabado en Estudios PHONOGRAM - Abril 1970.
Técnico de Grabación: GONZALO FLORES
Director de Grabación: ALFREDO ÁBALOS
Fotografía: GABRIELA PERUCH
Arte: HÉCTOR RÁDICE
Dirección General: RAÚL LUNA

DIAPASÓN producciones fonográficas S.A.C.I.
Santiago del Estero 643 - 6º Piso - T. E. 37-8312 y 38-2386 - Buenos Aires.

Digitalización del disco de vinilo original, corrección del audio, masterización y su edición a formato mp3: ADRIANO DAMIÁN CORNEJO
Digitalización de portadas y etiquetas originales del disco de vinilo original: ALEJANDRO ALFREDO
Restauración, rediseño, estandarización y optimización de portadas y etiquetas originales del disco de vinilo original, detalle de temas, ritmos, búsqueda de autores en los registros de S.A.D.A.I.C., intérpretes y etiquetas (tags): ALEJANDRO ALFREDO

¡¡¡OTRA PRIMICIA EXCLUSIVA DEL BLOG!!!
¡¡¡ M U Y    R E C O M E N D A D O !!!

Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS MAÑANA VIERNES SI DIOS QUIERE, CON MÁS PRIMICIAS MUSICALES, RECORDANDO QUE...


¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!!


martes, 22 de mayo de 2018

ALFREDO ÁBALOS Y OTROS ARTISTAS - FIESTA NACIONAL DE LA CANCIÓN FOLKLÓRICA - LOS 12 PRIMEROS PREMIOS DE LA FIESTA NACIONAL DE LA CANCIÓN ARGENTINA 1966 - CBS LD Nº 8640 MONOAURAL (1966)


DETALLE DE  LA NOTA DE LA CONTRAPORTADA DEL ÁLBUM:

La tierra es un libro abierto, escrito por la profunda pluma de los arados, encuadernado por el tropel de las pezuñas sobre su lomo oscuro, editado por los pasos perdidos de cuanto viajero pisa su tinta de humus americano. La tierra nuestra es un libro de canciones en clave: no todos pueden leerlas, muchos ni siquiera saben de su existencia.

Algunos se han atrevido -con ingenua timidez- a hojearlo y sólo han logrado cortar la mitad de una página de arena. Pero es necesario advertir que este volumen tiene aún por descubrir hojas gredosas, vegetales, pétreas, fluviales, de uranio y toro, de mar y hombre musical parado en ella, testimonio del país que somos, en fina caligrafla animal para que nos lea el mundo!

Este libro está ahí esperando: Adán de los cuatro rumbos lo escribe todos los dias, encorvado sobre su perfume fértil. Y mientras más puedan cortarse una a una sus hojas, arrancándolas, más crecerán: esta nación necesita que la violen amorosamente de continuo, para tener cada vez más sabor a virgen!

Y lo importante es advertir en esta condición bibliográfica del suelo con que insisto (porque conozco su inmensa sabiduría), que detrás del rostro cobrizo que alguna vez tuvimos en toda nuestra extensión, detrás de aquel reinado anónimo de la copla que ondulaba todos los dominios labriegos y animales que son nuestros, hay una Argentina actual que también está escrita... pero desconectada. (Versión personal de la "incomunicación" nacional, que está de moda).

Es importante saber que todo el país está definitivamente poetizado ahora. Que este último y saludable resurgimiento de la canción nacional ha hecho que en cada región argentina haya hombres que se preocupan por levantar poderosamente la pesada arquitectura de una literatura de ningún modo menor, que anda revoloteando por las guitarras, metiéndose y saliendo de la boca del pueblo, trascendiendo "para adentro", encendiéndose con la intimidad húmeda del canto popular.

Porque lo que en otros lugares sería motivo de tertulias intelectualizadas y para iniciados, aquí ya es común; en cualquier boliche los guitarreros manejan canciones de altisima dignidad poética como si nada, con la convicción de que no hay nada de dificil ni de extraño detrás del "ronco tambor de la luna", por ejemplo.

Y realmente no hay nada de dificil ni de extraño detrás, solamente está el pais que canta en todas partes, el libro abierto que tenemos que leer, que tenemos urgencia de leer.

Este disco lo está haciendo. Es el resultado de un certamen, de la Fiesta Nacional de la Canción Folklórica, un maravilloso intento por conectar, por centralizar el trabajo de tanta gente del país en el cancionero; fue una idea del activo Julio Márbiz que él mismo concretó en Radio Splendid en un ciclo que permaneció seis meses, convencido de que tendrían que surgir obras importantes.


Y convencido de que también el trabajo autoral en folklore hay que premiarlo concientemente. (Pues existe en algunos medios el difundido concepto de que los folkloristas son maravilosos... porque no "cuestan" mucho).

Márbiz nombró en principio a un jurado de gran responsabilidad, cuya única mancha oscura fui yo... Jurado en el que actuaron: ese auténtico pionero de la nueva canción argentina que es Polo Giménez; el fabuloso pianista ("-Es el mejor de todos", dice el gran Enrique VillegasAdolfo Abalos; el libretista y autor Amancio Varela.

El certamen se dividió en cuatro zonas, correspondientes a las cuatro grandes regiones cardinales de culturas folks argentinas.

Y se crearon para cada una de ellas premios importantes; cien mil pesos al primer puesto, cincuenta mil al segundo, edición y grabación de la obra para la mención especial. Esto, para cada zona.

La Fiesta Nacional de la Canción Folklórica, entonces, pretendía descubrir las mejores obras populares inéditas de este momento y comenzaron a llegar los títulos. Y comenzaron a aparecer entonces también los intérpretes relevantes que hacían falta, atraídos, evidentemente, por la calidad de las obras que justificaban el intento.

Son los que están en este disco: MARIA HELENA, EL CHANGO NIETO, LOS PEREGRINOS, CARLOS SANTAMARIA, MIGUEL SARAVIA, ABEL FIGUEROA, JOVITA DIAZ, ALBERTO OCAMPO y sus Changuitos Violineros, MONCHO MIEREZ y ORLANDO JIMENEZ (ganador de la selección realizada en el programa de televisión "Malambo", para determinar el artista que irá a Cosquin 1967). y estos son los resultados:


En la zona Litoral, ganó el primer premio "El Dominguero", un rasguido doble que presentó con seudónimo, como todos, el quilla huasi Oscar Valles.


En la zona Norte, la misma distinción mereció "Para que vuelvas", zamba con letra del santiagueño Mario Arnedo Gallo y música del cordobés Abel Figueroa.

Por el Sur"Puestero soy", milonga firmada por el poeta León Benarós.

Y en la zona de Cuyo, el primer puesto fue para "La Milagrera", una cueca de José Arbace Graziano.

Segundos premios y menciones especiales, en el mismo orden: "Mi niño y el manantial" de Selva de la Vega y "Romance de la despedida" de Ariel Petrocelli y José Luis Giacomini"Coplas a Tilcara", bailecito de Arsenio Aguirre y "Canción para mi niño poeta" de Roberto Margarido y Raúl Mercado"Aquel camino" de Rossi e Iglesias y "Eras" de Eladia Blázquez; y "Por el camino del río" de Juana María Fiori y el gato "Seis cuerdas" de Arnaldo Sonja y Domingo Plateroti.

Es importante esto: la Fiesta Nacional de la Canción Folklórica posibilitó la consagración de nuevos autores y reafirmó los valores de los ya consagrados. Es más que saludable este intento: es realmente un esfuerzo que hay que valorar y que tiene que repetirse, la Argentina necesita saber que está pasando en sus "cuatro cantos cardinales", necesita abrir el libro.

El libro ahora está en sus manos... señor.


Marcelo Simón.


Intérprete: ALFREDO ÁBALOS Y OTROS ARTISTAS 
Album: FIESTA NACIONAL DE LA CANCIÓN FOLKLÓRICA - LOS 12 PRIMEROS PREMIOS DE LA FIESTA NACIONAL DE LA CANCIÓN ARGENTINA 1966
Año: 1966
Portadas y etiquetas: SÍ, portadas originales restauradas, rediseñadas y optimizadas digitalmente
Sello: CBS
Nº: 8640 MONOAURAL 
Formato original: Larga duración (Long play) de vinilo en 33 1/3 r.p.m. (LD)
Bitrate: VBR 256 kbps en 48.000 Hz

LISTADO DE TEMAS:

LADO 1

1.- Para que vuelvas (zamba) 3:23
Adalberto Mario Raúl Arnedo Gallo (Mario Arnedo Gallo) / Eulogio Abel Figueroa
Intérprete: Abel Figueroa

2.- Mi niño y el manantial (chamamé) 2:40
Manuela Josefa Ruda (Selva de la Vega)
Intérprete: Jovita Díaz

3.- Seis cuerdas (gato) 1:45
Adolfo Arnaldo Zemp (Arnaldo Sonja) / Domingo Plateroti
Intérprete: Alberto Ocampo y sus Changuitos Violineros
Voz solista: Alfredo Abalos (*)

4.- El dominguero (rasguido doble) 2:15
Oscar Arturo Mazzanti (Oscar Valles)
Intérprete: María Helena

5.- Coplas a Tilcara (bailecito) 2:15
Arsenio Ismael Aguirre
Intérprete: Los Peregrinos

6.- Eras (zamba) 2:54
Eladia Blázquez
Intérprete: Miguel Saravia


LADO 2

1.- Puestero soy (milonga) 3:10 
León Benarós
Intérprete:: Carlos Santa María

2.- Por el camino del río (cueca) 2:30
Juana María Fiori
Intérprete: Orlando Jiménez

3.- Romance de la despedida (litoraleña) 2:36
Ángel Ariel Petrocelli / José Luis Giacomini
Intérprete: María Helena

4.- La milagrera (cueca) 2:34
José Arbace Graziano (Eduardo Arbace)
Intérprete: El Chango Nieto

5.- Aquél camino (estilo) 3:22
Rossi / Iglesias
Intérprete: Carlos Santa María

6.- Canción para mi niño poeta (canción) 3:10
Joaquín Roberto Margarido / Raúl Rolando Mercado
Intérprete: Moncho Miérez

(*) NOTA: El amigo del blog José Luis Torres me dice que esta es la última grabación de Alfredo Abalos con Alberto Ocampo y sus Changuitos Violineros. Poco tiempo después inicia su carrera como solista. Muchísimas gracias, José Luis por tu oportuna intervención!!!.

Hoy martes y como excepción,quiero compartir de nuevo -después de más de ocho años- con todos los queridos amigos, seguidores y visitantes, este sensacional documento del Festival Nacional de la Canción Folklórica 1966, llevado felizmente al disco por sus organizadores. Contiene este álbum doce canciones todas de altísima calidad, cantadas por grandes intérpretes de aquél momento, algunas de ellas alcanzaron el éxito rápidamente y otras no tanto. Aquí encontramos intérpretes como el gran ALFREDO ÁBALOS en el gato "Seis cuerdas", el bueno de Abel Figueroa en la zamba "Para que vuelvas", la dulce e inolvidable María Helena en el rasguido doble "El dominguero" y al injustamente olvidado Moncho Miérez en "Canción para mi niño poeta", entre otros. Realmente es un álbum IMPERDIBLE QUE RECOMIENDO PARA OÍR Y DISFRUTAR!!!. Los invito pues, a que pasen y vean, descarguen y escuchen esta deliciosa joya musical  de colección, porque les puedo asegurar... QUE DIFICILMENTE SE VAN A ARREPENTIR...!!!.

Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS MAÑANA MIÉRCOLES SI DIOS QUIERE, CON MÁS PRIMICIAS MUSICALES Y RECORDANDO QUE...

¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!!


ALFREDO ÁBALOS Y OTROS ARTISTAS - SALUD SANTIAGO DEL ESTERO CIUDAD MADRE DE CIUDADES - (1970/2006)

TRANSCRIPCIÓN  DEL "TEXTO ORIGINAL DE LA PRIMERA EDICIÓN EN LONG PLAY. DIAPASÓN 1970".


Cuando se estudia la historia del descubrimiento y conquista de la República Argentina, la atención se detiene en tres fechas que fueron como los tres primeros ladrillos que se utilizaron para construir este maravilloso país. Éstas son: 1536, primera fundación de Buenos Aires; 1552, fundación de la Ciudad del Barco por Juan Núñez del Prado, y 1553, traslado de la Ciudad del Barco por Don Francisco de Aguirre y fundación de la Ciudad de Santiago del Estero.

Allí comienza la vida civilizada y civilizadora de lo que hoy es la República Argentina. La elección de Núñez del Prado y Francisco de Aguirre del lugar para encender la antorcha civilizadora no fue caprichosa; ya que ese pedazo de tierra era desde antiguo, asiento de un pueblo agricultor, tejedor y alfarero según lo prueban los descubrimientos arqueológicos de los sabios franceses Emilio y Duncan Wagner, las referencias del Inca Garcilaso de la Vega en sus “Comentarios Reales” y los estudios de Paúl Groussac. Desde su fundación, Santiago del Estero se convierte en el centro de irradiación cultural, allí asentó su sede el primer obispado en 1570, en 1586 funciona la primera escuela pública creada en el país, y en 1603 Fernando Tejo y Sanabria obtuvo la cédula ereccional del primer Seminario y Colegio de Ciencias. De allí salieron las corrientes fundadoras de las actuales provincias de Salta, Córdoba, Tucumán, Jujuy, Catamarca y La Rioja; de ahí que Santiago del Estero ostente el honroso título de “CIUDAD MADRE DE CIUDADES”.

Cuando la palabra libertad encendió el pecho del “Criollo”, la más vieja de las provincias argentinas fue la primera en pronunciarse a favor del grito de Mayo y sus hijos derramaron sus vidas en los campos de batalla en gestas gloriosas. Hasta aquí hablamos de Santiago del Estero dentro de la Historia Argentina.

El propósito de este larga duración es contar la historia intrínseca de nuestra provincia engarzándola con sus leyendas, creencias y tradiciones. No resulta fácil resumir más de cuatro siglos de historia en diez canciones, de ahí que tomamos como base lo que consideramos de mayor importancia desde la “Gran Entrada” de Don Diego de Rojas hasta nuestros días. Si en el balance de virtudes y defectos de esta modesta obra, la balanza se inclina hacia algo positivo, el mérito es de los intérpretes que supieron transmitir este homenaje en cada una de sus interpretaciones; de la parte negativa asumimos toda responsabilidad rogando sepan disimular los defectos; escondiéndolos dentro de las limitaciones que hay en cada ser humano.

Finalizando, sólo nos resta agradecer la participación de: Los Hermanos Toledo, Los Carabajal, Muni Santillán, Graciela Carabajal, Carlos Leguizamón, Rodolfo Ovejero y Alfredo Ábalos, que pusieron lo mejor de sí para darle este homenaje a Santiago la seriedad y respeto que merece nuestra provincia.

PABLO RAÚL TRULLENQUE
CARLOS CARABAJAL



Intérprete: Artistas varios
Álbum: SALUD SANTIAGO DEL ESTERO CIUDAD MADRE DE CIUDADES (*)
Año: 1970
Año de reedición: 2006
Portadas: SÍ, originales optimizadas digitalmente
Sello: DIAPASÓN / GRAFISOUND
Nº: GS 12008-2
Formato original: Larga duración (Long-play) de vinilo en 33 1/3 r.p.m. (LD)
Formato reedición: Disco compacto de audio (CD)
Bitrate: CBR 256 Kbps en 48.000 Hz (audio excelente)

LISTADO DE TEMAS:

PRIMERA PARTE:

01.- LA GRAN ENTRADA DE DIEGO DE ROJAS (1542)
Canción para la Gran Entrada (canción) 3:13
LOS CARABAJAL

02.- LA FUNDACIÓN DE SANTIAGO DEL ESTERO (1553)
Vidala de la Fundación (vidala) 3:21
CARLOS Y GRACIELA CARABAJAL

03.- LA CONQUISTA ESPIRITUAL (San Francisco Solano) (1591)
La conquista del indio (zamba) 3:45
ALFREDO ÁBALOS

04.- EL NACIMIENTO DEL NUEVO CANTO
Crisol del canto nuevo (chacarera) 3:11
LOS HERMANOS TOLEDO

05.- LUCHAS POR LA INDEPENDENCIA (1812)
Frontera Patria (triunfo) 3:18
CARLOS LEGUIZAMÓN

06.- DECLARACIÓN DE LA AUTONOMÍA (1820)
Santiago es provincia libre (zamba) 4:33
RODOLFO OVEJERO

07.- COSTUMBRES, CREENCIAS Y LEYENDAS
Tradiciones santiagueñas (chacarera doble) 3:43
LOS CARABAJAL

08.- HOMENAJE A INTÉRPRETES, AUTORES Y COMPOSITORES
Fiesta grande en Santiago (escondido) 3:27
CARLOS LEGUIZAMÓN

09.- LA NUEVA IMAGEN SANTIAGUEÑA
Qué lindo que está Santiago (gato) 2:27
MUNI SANTILLÁN

10.- SALUDO A SANTIAGO DEL ESTERO
Ciudad Madre De Ciudades (chacarera) 3:35
LOS HERMANOS TOLEDO

Letra: PABLO RAÚL TRULLENQUE
Música: CARLOS CARABAJAL

Grabado en julio de 1970.
Técnico de grabación: GONZALO FLORES
Asesor Folklórico: ALFREDO ÁBALOS
Relator: RAÚL TRULLENQUE
Dirección Artística: RAÚL LUNA



SEGUNDA PARTE:

11.- Añoranzas (chacarera doble) 3:29
Julio Argentino Jerez
CARLOS CARABAJAL

12.- Corazón santiagueño (chacarera) 2:09
José Ignacio “Chango” Rodríguez
ALFREDO ÁBALOS

13.- Chacarera del rancho (chacarera) 2:21
Hermanos Ábalos
LOS MANSEROS SANTIAGUEÑOS

14.- La Telesita (chacarera) 2:20
Agustín Carabajal / Andrés Chazarreta
CUTI Y ROBERTO CARABAJAL

15.- Hermano Kakuy (chacarera) 2:28
Ricardo Gómez Orona (Jacinto Piedra) / Juan Carlos Carabajal
CUTI Y ROBERTO CARABAJAL

16.- Lamento de chacarera (chacarera) 1:56
Sixto Palavecino
SIXTO PALAVECINO

17.- Flor de ceniza (chacarera doble) 2:54
Pablo Raúl Trullenque / Saúl Belindo “Cuti” Carabajal
CARLOS CARABAJAL

18.- Criollita santiagueña (zamba) 3:14
Atahualpa Yupanqui / Andrés Chazarreta
LOS HERMANOS TOLEDO



Idea y realización original: 
PABLO RAÚL TRULLENQUE Y CARLOS CARABAJAL. 1970

Para esta edición D y D 2006:
Investigación y textos: profesora ADRIANA MARE.
Audio y masterización: DANIEL FERNÁNDEZ.
Diseño gráfico: HÉCTOR GARCÍA.

D&D agradece la colaboración del LIC. FABIÁN OTRERA (Casa de Santiago del Estero en Buenos Aires), por el material gráfico facilitado.

Remasterización digital de la cinta analógica original de DIAPASÓN. Mayo de 2006.

Producido por D Y D S.A. (P) y © 2006. Distribuido por GRAFISOUND SRL.

(*) NOTA: Invalorable aporte del querido amigo del blog Aníbal Farías. Muchísimas gracias Aníbal por tu gentileza!!!.

Tremendo documento poético musical que, gracias al aporte del querido amigo Aníbal Farías, hoy martes estoy en condiciones de compartirlo con todos los queridos amigos, seguidores y visitantes del blog. Se trata de otra obra épica integral del gran poeta santiagueño Pablo Raúl Trullenque con música de otro grande: Carlos Carabajal -quienes ya no están entre nosotros- que compusieran a fines de la década del 60. La obra "SALUD SANTIAGO DEL ESTERO CIUDAD MADRE DE CIUDADES" consta de dos partes a saber: la primera fue grabada en el sello Diapasón en el año 1970 por grandes intérpretes santiagueños como ALFREDO ÁBALOS,, los relatos del propio Trullenque, Carlos y Graciela Carabajal (CANTORAZA!!!) Los Carabajal -con Agustín en la primera voz, todo un documento!!!- mi querido amigo Carlos "Chivo" Leguizamón que también se fue de "gira celestial" hace un tiempo,  y otros importantes cantores y músicos de Santiago del Estero. La segunda parte, creo debe haberse grabado durante 2006 para completar la primera parte de la misma, con ocho temas más con intépretes como el gran ALFREDO ÁBALOSel propio Carlos Carabajal, Los Manseros Santiagueños, Cuti y Roberto Carabajal, don Sixto Palavecino y Los Hermanos Toledo. El sello D y D logró una masterización impecable, con un sonido excelente.Es una obra integral QUE RECOMIENDO PARA OÍR Y DISFRUTAR!!!. Es un documento musical IMPERDIBLE!!!. Los invito entonces a que pasen y vean, descarguen y escuchen esta joya musical, porque les puedo asegurar... QUE JAMÁS SE VAN A ARREPENTIR...!!!.

Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS MAÑANA MIÉRCOLES SI DIOS QUIERE CON MÁS PRIMICIAS MUSICALES, RECORDANDO QUE...

¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!!