Mostrando entradas con la etiqueta Alfredo Zitarrosa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alfredo Zitarrosa. Mostrar todas las entradas

sábado, 18 de febrero de 2017

ALFREDO ZITARROSA - ZITARROSA / 4 - ORFEO LD Nº ULP 90519 IND. URUGUAYA (1969)

DETALLE DE LA NOTA DE LA CONTRAPORTADA DEL ÁLBUM:

El 5 de mayo viajamos a Buenos Aires mis guitarristas y yo, invitados por Odeón argentina, para grabar un cuarto long-play, inaugurando sus nuevos estudios de la calle Montañeses. Las canciones que llevábamos preparadas, a excepción del gato y la zamba, fueron compuestas especialmente para esta circunstancia: tuvimos una idea clara del conjunto recién al final, escuchando el resultado de varias sesiones a lo largo de las cuales fuimos logrando mejorar las tomas, en un estudio nuevo, en condiciones técnicas que desconocíamos y con las consiguientes limitaciones de tiempo. Juzgue el oyente y cumplan estas canciones con su destino.

Fuera de las autorías especificadas en la etiqueta, la introducción de "El loco Antonio" pertenece a don Gualberto López, así como se deben a él, a su ritmo peculiar en el guitarrón, el sabor y la intención del milongón "El Retobao". La introducción de "A vos Patria" y la segunda introducción de "No se puede" son de Nelson Olivera. En general, los arreglos de las guitarras, deliberadamente sencillos, son el producto de un trabajo en común durante los ensayos. El disco fue preparado en veinte días y las grabaciones se tomaron en unas doce horas completas, entre los días 6 y 11 de mayo. Hemos de mencionar nuevamente esta vez a José Soler, técnico de sonido, yugoslavo de origen, inteligente y cordialmente dispuesto hacia nosotros, que colaboró constantemente, más que como un excelente profesional, como un buen amigo nuestro y del Uruguay.


Las letras de Sarandy Cabrera y Martín Ardúa, con autorización de sus autores, fueron modificadas levemente para adecuarlas mejor a las melodías respectivas, o por su duración (caso de "El Poncho", que había sido compuesta para ser cantada por milonga y se convirtió en un estilo, el primero que me atrevo a componer; hubo necesidad de suprimir un pie entero).

Con respecto al gato de Ruiz y a la zamba de Leguizamón, tengo que decir que aquél se grabó en homenaje a su mejor realizador, don Atahualpa Yupanqui, en tanto la zamba me parece un bello exponente de la canción épica popular argentina, que además nos hace justicia como nación independiente.



Unas palabras, también, sobre "El violín de Becho", a mi juicio lo mejor del disco: el maestro Carlos García, músico de raza, solvente y sensible como pocos, logró poner violines verdaderos (Enrique Mario Francini, Antonio Agri, Scaffino, Cattavio, Arnáez y González) en una canción que había soñado con ellos desde su origen. El arreglo para violines estaba previsto, por estar dedicada esta milonga a un violinista, amigo entrañable, artista verdadero. Becho es uruguayo y paseó su violín por toda Europa. Alguna vez, con él, grabamos una milonga improvisada que yo hubiera querido fuese el origen de un auténtico "jazz" del sur, nuestro, del Plata. Aquel proyecto no se pudo concretar. Pero esta milonga, dedicada a Becho, le hace justicia, en tanto -mientras pudo ser él el primer solista brillante de este nuevo "jazz" por milonga- la canción imita su fraseo característico, el esquema de sus figuraciones preferidas como improvisador. Mi gratitud a los violinistas que quedan nombrados y al maestro García que escribió la música porque yo no podía. Para Carlos García, además, mi gratitud por el arreglo para violines -totalmente suyo- de la canción de cuna "Amanecer", un tanto larga, cuya letra no obstante, para que no lo fuera tanto, fue podada y arreglada a último momento.

El cantor, por último, hizo todo lo que pudo.

ALFREDO ZITARROSA




Intérprete: ALFREDO ZITARROSA
Álbum: ZITARROSA / 4 (*)
Año: 1969
Portadas y etiquetas: SÍ, portadas originales restauradas, rediseñadas y optimizadas digitalmente
Sello: ORFEO
Nº: ULP 90519
Formato original: Larga duración (Long play) de vinilo en 33 1/3 r.p.m. (LD)
Bitrate: CBR 256 Kbps en 48. Hz (Nueva digitalización con Sound Forge Pro)

LISTADO DE TEMAS:

CARA A

1.- El violín de Becho (milonga) 3:21*
Alfredo Zitarrosa

2.- Canción para un niño (canción) 3:50**
Alfredo Zitarrosa

3.- Mi caballo perdido (gato) 2:40**
Segundo René Leoncio Ruiz

4.- Esquila (milonga canción) 2:20***
Martín Ardúa / Alfredo Zitarrosa

5.- El poncho (estilo) 3:51
Sarandy Cabrera / Alfredo Zitarrosa

6.- No se puede (polca) 2:48
Alfredo Zitarrosa




CARA B

1.- El retobao (milongón) 1:59
Martín Ardúa / Alfredo Zitarrosa

2.- La unitaria (zamba) 3:37
Gustavo Leguizamón

3.- Amanecer (canción de cuna) 3:42*
Alfredo Zitarrosa

4.- El loco Antonio (milonga) 2:50
Alfredo Zitarrosa

5.- A vos Patria (milonga) 2:45
Alfredo Zitarrosa

6.- Canción para unos ojos (canción) 2:10**
Alfredo Zitarrosa

   * Acompañado por sus guitarristas y la Orquesta de cuerdas dirigida por Carlos García
  ** Acompañado por Nelson Olivera y Gualberto López
*** Solo

MÚSICOS:

NELSON OLIVERA: primera guitarra
CIRO PÉREZ: segunda guitarra
GUALBERTO LÓPEZ: guitarrón
SANTIAGO MOREIRA: contrabajo

Grabado en Buenos Aires en los estudios de Odeón Argentina

diseño: BLANKITO / impresión: ARTES GRÁFICAS SIGNO

Productor Fonográfico: R & R Gioscia S.A. - Montevideo (Uruguay) - Ind. Uruguaya

(*) NOTA: Editado simultáneamente en Argentina con el título "Amanecer" por el sello Odeón LP Nº LDB 167 (N. del R.)

Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS MAÑANA DOMINGO SI DIOS QUIERE, RECORDANDO QUE...

¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!!



sábado, 19 de noviembre de 2016

ALFREDO ZITARROSA - HISTORIA DE LA CANCIÓN "STEPHANIE" Y ÁLBUM: ZITARROSA EN ARGENTINA - EMI-ODEÓN LD Nº 8165 - MC Nº 16008 (1983)

HISTORIA DE LA CANCIÓN "STEPHANIE":


Stephanie fue una "trabajadora social", que Zitarrosa conoció en Brasil, entre whisky y whisky que como siempre, se andaba bajando tupido. 

Estaba sólo en el bar del hotel, "bastante bajoneado" y esperando para la próxima entrada del segundo. de los 4 recitales que debía dar en San Pablo

Y que necesitaba dar en realidad. Porque la situación económica ya no le resultaba cómoda a él, y apremiaba a su representante. 

Situación que además pintaba claramente para agravarse: ya era un exiliado residiendo en una Argentina, donde había estallado el golpe militar. 

En ese bar, se le aparece de repente, una "mujer de extraordinaria belleza", a quien le convida una copa y rápidamente se van para la habitación. 

El inicio de su tema ya refleja lo maravilloso de ese encuentro con la brasileña, pero lo cruelmente pasajero del mismo ("no hay dolor más atroz que ser feliz")

Stephanie, 
no hay dolor más atroz que ser feliz. 
Decías anoche: 
ouve me por favor, bésame aquí. 
Stephanie, 
sé que tu corazón, fala de mim, 
y eso es dolor, Stefanie 

Sin embargo, Zitarrosa se enamora al instante y perdidamente. Le propone irse juntos a Buenos Aires, casarse. Le cuenta a su amigo, que «Había descubierto de nuevo al amor». Pero no hubo caso. A la hermosa niña no le interesaba nada serio o formal. Sólo se relacionaba por dinero. 

Y él refleja en el tema, esa desesperanza casi dramáticamente ("ayer estaba solo, y hoy también"), y expresa su tormento por verla partir ("La vida es cruel!") 

Stephanie, 
yo ayer estaba solo, y hoy también. 
Pero en mi cama: 
ha quedado el perfume de tu piel. 
Te veo salir, 
correr por el pasillo del hotel, 
la vida es cruel, Stephanie

Cuando Zitarrosa regresa a Buenos Aires, le cuenta a su representante que veía la situación en Brasil menos represiva. Que allí se podían hacer cosas le contaba. Que había espacio para lo artístico. 

Hasta que al final su amigo, ya yendo "a los bifes", le pregunta si le había llevado la plata de la comisión que le correspondía por esos recitales en Brasil

Y Don Alfredo titubeó... Dejó el mate y se sirvió un whisky, y le fue narrando la historia de esta niña que lo había prendado. 

Y de cómo se lamentaba él no haberla podido convencer: «Me golpeaban la puerta de la habitación para la segunda entrada, pero no me importaba nada»

Pero nos cuenta otra vez, crudamente, que de esa niña que logró por un instante reflotarlo de sus bajoneos, e intuyó que podía salvarlo de su soledad, o quien le restituyera ese amor perdido, sólo le quedará como recuerdo, todo lo bello que se palpa y se disfruta en el momento. Pero nada más. "Pero no a ti"

A ella nunca llegará a conocerla. Por eso es que: "hay una sombra oscura tras de ti"

Stephanie,  
hay una sombra oscura tras de ti. 
De tu ternura: 
recuerdo la mirada, azul turquí. 
Los pies calientes, 
tus palabras de amor en portugués. 
Pero no a ti, Stephanie

Y no hubo caso. Zitarrosa no la convence y "queda demolido"

«Me incorporé. Apreté los billetes, los tuyos y los míos (le cuenta a su amigo) y se los arrojé por la cabeza hasta con odio. Ella los juntó uno a uno, saludó con su maravillosa testa, y en silencio salió de la habitación.». 

Y aquí aparece el macho rioplatense que en medio de su (pese a todo) tierno recuerdo, le recrimina a la niña por su sueño frustrado, más que por su actividad, (finalmente por esa actividad la conoció). Y le advierte por el incierto futuro que a ella le espera ("hazme saber si va a sobrevivir"), y hasta la alecciona o casi le implora, o ambas cosas: "Sé más mujer!"

Stephanie, 
hazme saber si va a sobrevivir, 
entre la gente, 
el color de tu pelo, Stephanie
Te ves vivir, 
la soledad que sales a vender. 
Sé más mujer, Stephanie

Zitarrosa trató de tranquilizar a su angustiado amigo y representante: «Pero Carlitos, tené paciencia. Ya reaparecerán tus dólares. Tengo una canción que va andar muy bien, estoy seguro. Se llamará Stephanie, ….»

Así termina pretendiendo consolar a su amigo, e intentando reivindicarse de la macana que sabe cometió, sin saber si logrará compensarla... 

Y en el final de la canción, este gran uruguayo actúa igual. Trata de disimular su abrupta inocencia, ("yo tampoco te quiero"), pero sin dejar de recriminarle a la brasileña, que lo de ella fue peor, ("mas tu amor por el dinero…")

Y como suele ocurrir con Zitarrosa en estas canciones, deja un final para la imaginación. 

Un final desbordante de ternura, pero abierto a cualquier interpretación, quizás, como para que nadie se dé cuenta de esa debilidad suya. 

Porque si la canción "pregunta por ti y no ha dormido", es porque no puede olvidarla, pero al mismo tiempo, esa canción que no puede olvidarla, es puro olvido

Stephanie,
yo tampoco te quiero, más tu amor, 
por el dinero, 
ha olvidado al obrero y al señor. 
Esta canción, 
que pregunta por ti, que no ha dormido, 
es puro olvido, Stephanie

Díganme, si no debe ser considerado un himno semejante elaboración, pergeñada a partir de la pasión que provocó una dama, por apenas una simple horita que logró infiltrarse en su vida, y por más belleza que hubiere desparramado. 

No sé qué habrá sido de Stephanie en la vida real, y si es que así se llamaba. No sé si vivirá, si será feliz, o la vida fue cruel con ella. 

Si logró que el color de su pelo sobreviviera, o si la soledad que salía a vender no la terminó engullendo. 

Si Stephanie  creyó que ganó buena plata con Zitarrosa, se equivocó. Porque por esos mismos pesos o dólares, hemos sido millones los que la disfrutamos. 

Probablemente lo supo o lo sabe. Y en una de esas, hoy junto a algún hijo, su hermoso rostro logre esbozar una sonrisa satisfecha, pícara e intrigante. 

"De qué se sonreirá mamá???"... se preguntarán sus hijos. Y quizás nunca sepan lo que ella sabe. Que gracias a un morocho engominado, formal y muy culto, a quien le brindó sus placeres por una hora, ella se sintió querida y deseada para toda la vida, y hasta logró hacer lagrimear a más de medio continente.

RICARDO DE CICCO
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), 28 de febrero de 2009

DETALLE DE LA DEDICATORIA MANUSCRITA EN LA PORTADA DEL ÁLBUM:

La ausencia ha sido larga. El exilio es duro. Mi canción tiene una sola razón de ser: son ustedes!

Zitarrosa


Grabado en el Estadio Obras los días 1 - 2 - 3 de julio de 1983.



Intérprete: ALFREDO ZITARROSA
Álbum: ZITARROSA EN ARGENTINA (*)
Año: 1983
Portadas: SÍ, originales del larga duración y del cassette restauradas, rediseñadas y optimizadas digitalmente
Sello: EMI-ODEÓN
Nº: LD 8165 / MC 16008
Formato original: Larga duración (Long-play) de vinilo en 33 1/3 r.p.m. (LD)  
Bitrate: CBR 256 Kbps en 48.000 Hz

LISTADO DE TEMAS: 

LADO 1

1.- Presentación (palabras del intérprete)
Alfredo Zitarrosa

2.- El violín de Becho (milonga)
Alfredo Zitarrosa

3.- Nene patudo (litoraleña)
Alfredo Zitarrosa

4.- Si te vas (zamba)
Alfredo Zitarrosa

5.- [Stefanía no hay dolor más atroz] Stephanie (canción)
Alfredo Zitarrosa

6.- Yaguatirica (canción norteña)
Carlos Enrique de Mello Machado

7.- P' al que se va (chamarrita)
Alfredo Zitarrosa



LADO 2


1.- Adagio en mi país (canción)
Alfredo Zitarrosa

2.- Coplas al compadre Juan Miguel (chamarrita)

Yamandú Palacios / Óscar del Monte

3.- Del cardal (gato)

Eusataquio Sosa

4.- Zamba por vos (zamba)

Alfredo Zitarrosa

5.- El cambá (taquirari)

Godofredo Núñez Chávez

6.- Milonga para una niña (milonga)

Alfredo Zitarrosa




ALFREDO ZITARROSA: intérprete
NALDO LABRÍN: guitarra
ALFREDO GÓMEZ: guitarra
HUGO ALBERTO CORIA: guitarra
ALEJANDRO DEL PRADO: guitarrón

AyR EMI: Hugo Casas / Jorge C. Portunato

Arte: Alberto Benetti

Técnico de grabación en vivo: Alfredo Savasta
Técnico de grabación en estudio: Charly López
Técnico de corte: Edgardo Suárez 

Alejandro Del Prado aparece por cortesía de Interdisc S.A.

Digitalización del musicassette de cinta de audio analógico original, corrección del audio, masterización y su edición a formato mp3: ANÍBAL FARÍAS
Digitalización de portadas originales del musicassette original: ANÍBAL FARÍAS
Digitalización de portadas originales del vinilo original: ALEJANDRO ALFREDO
Corrección, restauración, rediseño y optimización de portadas del musicassette original y del vinilo original, transcripción de la dedicatoria de la contraportada, detalle de temas, ritmos, autores e intérpretes y etiquetas (tags): ALEJANDRO ALFREDO

(*) NOTA: Invalorable aporte del amigo del blog ANÍBAL FARÍASMuchísimas gracias Aníbal!!!.

Como le dije hace un tiempo al querido amigo Jorge Luis Argüeroen el mensajero del blog, hoy sábado iba a haber una sorpresa del gran ALFREDO ZITARROSA y por tal razón, la quiero nuevamente compartir con todos los queridos amigos, seguidores y visitantes. Es nada más ni nada menos que una historia de ficción sobre la hermosa y conmovedora canción de Alfredo Zitarrosa "Stephanie"(Stefanía no hay dolor más atroz) , que se la dedicara a una bellísima muchacha que conoció en San Pablo, Brasil, en una de sus innumerables giras artísticas, elaborada y escrita a mi pedido por un entrañable amigo de Buenos Aires, quien tiene la especial y maravillosa afición de cultivar talentosamente el arte de escribir: Ricardo De Cicco, quien me la enviara hace más de siete años. Estaba "archivada" en mi audioteca de DVD, esperando la ocasión apropiada y este sábado de nuevo creo que ha llegado. También comparto simultáneamente este DISCAZO del genial Alfredo, grabado en vivo en el Estadio de Obras Sanitarias en Buenos Aires los días 1, 2 y 3 de julio de 1983 y que EMI-ODEÓN lanzara al mercado en dicho año, 1983 bajo el título "ZITARROSA EN ARGENTINA". Agradezco una vez más la gentileza de otro querido amigo, Aníbal, que me proveyó de este material invalorable e inconseguible!!!. La presentación consiste en unas breves palabras alusivas a su regreso a la Argentina dichas por el propio Alfredo Zitarrosa y luego interpreta doce maravillosos temas, con su especial, particular e inigualable voz, demostrando su dicción perfecta y cantando con todo el sentimiento, la emoción y la garra que le imprimía a cualquier tema o género que abordaba este gigante rioplatense del canto popular, impecablemente acompañado por tres guitarras y un guitarrón argentino, que tocan "como los dioses", con temas como "Stephanie" (excelente), "Pa' l que se va", "Adagio en mi país" (una belleza es esta obra) y "Zamba por vos", todos de su autoría, entre otros. RECOMIENDO ESTE ÁLBUM QUE ES UN LUJO PARA ESTE SITIO, PARA OÍR Y DISFRUTAR!!!. Los invito ahora a que pasen y vean, pasen y lean la historia de esta hermosa muchacha Stephanie, descarguen y escuchen este registro discográfico IMPERDIBLE, porque yo les aseguro... Que JAMÁS se van a arrepentir...!!!.


Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS A LA CERO HORA DE MAÑANA DOMINGO, SI DIOS QUIERE, CON MÁS NOVEDADES MUSICALES Y RECORDANDO QUE... 

¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!! 


ALFREDO ZITARROSA - HOMENAJE A UN GRANDE DE VERDAD (2009 / 2016) Y ÁLBUM: ZITARROSA PA' L QUE SE VA - EMI-ODEÓN LD Nº 6466 - MC 16466 (1983)

HOMENAJE A UN GRANDE DE VERDAD

ALFREDO ZITARROSA 

Información personal

Nacimiento: 10 de marzo de 1936
Lugar: Uruguay, Montevideo
Origen: uruguayo
Muerte: 17 de enero de 1989 a los 52 años
Ocupación: compositor, cantante, poeta, escritor y periodista

Información artística

Género: canto popular, folklore
Instrumento: guitarra


Alfredo Zitarrosa (n. 10 de marzo de 1936 en Montevideo, Uruguay; m. 17 de enero de 1989 en la misma ciudad) fue un cantante, compositor, poeta, escritor y periodista uruguayo. Considerado como una de las figuras más destacadas de la música popular de su país y de toda Latinoamérica.



Biografía

Hijo natural de Jesusa Blanca Nieve Iribarne (Blanca), que con 19 años lo dio a luz en el Hospital Pereira Rossell, de Montevideo, es anotado como Alfredo Iribarne.

A poco de nacer, en circunstancias especiales, su madre lo "dio a criar" al matrimonio compuesto por Carlos Durán, hombre de varios oficios, y Doraisella Carbajal, por ese entonces empleada en el Consejo del Niño, pasando a ser Alfredo "Pocho" Durán, viviendo con ellos en diversos barrios de esa ciudad, trasladándose luego, entre 1944 y fines de 1947, al pueblo de Santiago Vázquez, con frecuentes visitas a la campaña cerca de Trinidad, capital del departamento de Flores, de donde era oriunda su madre adoptiva. Se ha señalado que esta experiencia infantil lo marcó para siempre, notándose en su repertorio la inclusión mayoritaria de ritmos y canciones de origen campesino, fundamentalmente milongas.


Alfredo Zitarrosa (de pie), junto a sus guitarristas Ciro Pérez, Nelson Olivera y Vicente Correa en 1972.

Regresó con su familia adoptiva, por breve tiempo, a Montevideo, para luego pasar a vivir, al comienzo de su adolescencia, con su madre biológica y el esposo de ésta, quien a la postre le diera su apellido, el argentino Alfredo Nicolás Zitarrosa, y su hermana recién nacida, al paraje denominado actualmente Rincón de la Bolsa, en el km. 29,500 de la vieja ruta a Colonia, departamento de San José. Afincado allí, cursaba el Liceo en Montevideo, adonde finalmente se trasladó en su temprana juventud, viviendo primero con el matrimonio Durán y luego en la pensión de la señora Ema, sita en la calle Colonia esq. Médanos (hoy Barrios Amorín), para ocupar después la famosa buhardilla de la casa que funcionaba también como pensión y era propiedad de Blanca Iribarne, su madre, ubicada en la calle Yaguarón (hoy Aquiles Lanza) 1021, enfrente de la plaza que actualmente lleva su nombre y a la vista del Cementerio Central. Trabajó, entre otros menesteres, como vendedor de muebles, de suscripciones a una sociedad médica, de oficinista y en una imprenta. Tiempo después, recordaría con especial afecto al que fuera su primer empleador, un tal Pachelo, que le fue presentado por uno de sus compañeros habituales de viaje en sus traslados diarios a Montevideo, durante la época liceal.



Se inició en las lides artísticas en 1954, como locutor de radio, incursionando como presentador y animador, libretista e informativista, e incluso, como actor de teatro. Fue también escritor, poeta y periodista, destacándose, en esta última actividad, su labor en el semanario Marcha.

Encontrándose en Perú, forzado por las circunstancias y un poco fortuitamente, debutó profesionalmente como cantor en 1964, exactamente el día 20 de febrero, en un programa que se emitía por el Canal 13, Panamericana de Televisión, comenzando así una carrera que nunca se interrumpiría. Zitarrosa relata así su experiencia: "No tenía ni un peso, pero sí muchos amigos. Uno de ellos, César Durand, regenteaba una agencia de publicidad y por sorpresa me incluyó en un programa de TV, y me obligó a cantar. Canté dos temas y cobré 50 dólares. Fue una sorpresa para mí, que me permitió reunir algunos pesos…"




Poco después, al pasar por Bolivia de regreso a Uruguay, realizó varios programas en Radio Altiplano de la ciudad de La Paz, debutando posteriormente en Montevideo, allá por 1965, en el Auditorio del SODRE (Servicio Oficial de Difusión Radioeléctrica). Su participación en este espacio le sirvió de peldaño para ser invitado, a principios de 1966, al ya reconocido Festival de Cosquín, en Argentina, al que volvería en 1985.

Desde el principio, se estableció como una de las grandes voces del canto popular latinoamericano, con claras raíces de izquierda y folclóricas. Cultivaba un estilo contenido y varonil, y su voz gruesa y un típico acompañamiento de guitarras le dieron su sello característico.



Adhirió al Frente Amplio de la izquierda uruguaya, lo que le valió el ostracismo y finalmente el exilio durante los años de dictadura. Sus canciones estuvieron prohibidas en Argentina, Chile y Uruguay durante los regímenes dictatoriales que gobernaron esos países. Vivió entonces, sucesivamente, en Argentina, España y México, a partir del 9 de febrero de 1976.

Levantada la prohibición de su música, como la de tantos en la Argentina luego de la Guerra de Las Malvinas, se radicó nuevamente en Buenos Aires, donde realizó tres memorables recitales en el Estadio Obras Sanitarias los primeros días del mes de julio de 1983. Casi un año después volvió a su país, donde tuvo una histórica y masiva recepción el 31 de marzo de 1984, la que fue descripta por él mismo como «la experiencia más importante de mi vida».



Obra

Entre las canciones que se convirtieron en grandes éxitos figuran "Doña Soledad", "Pa'l que se va", "Crece desde el pie", "Recordándote", "Stéfanie", "Adagio en mi país", "Zamba por vos", "El violín de Becho" y el poema por milonga "Guitarra negra".

Como poeta, fue galardonado por la Intendencia de Montevideo con el Premio Municipal de Poesía de 1959, por el libro "Explicaciones", que nunca quiso publicar.

En 1988 vio la luz su libro de cuentos "Por si el recuerdo", con relatos escritos en distintos momentos de su vida.

Su vida en sus creaciones


Como todo creador, Alfredo Zitarrosa nutre su obra de fuentes diversas, aun así, en su caso particular es de destacar el alto componente autobiográfico, o la exposición de vivencias personales, que aparecen en sus creaciones.

Así tenemos, por ejemplo, que en el tema "Pájaro rival" refleja una honda preocupación existencial y hasta tiene una intuición premonitoria de su muerte próxima, ocurrida poco después de finalizar la grabación del disco donde está incluido, "Sobre pájaros y almas", editado póstumamente en 1989:

Por sanar de una herida
he gastado mi vida
pero igual la viví
y he llegado hasta aquí.

Por morir, por vivir,
porque la muerte es más fuerte que yo
canté y viví en cada copla
sangrada querida cantada
nacida y me fui...
________________________________________

Esa herida de la que habla, más allá de la duda existencial común a cualquier ser humano, tiene que ver con su particular historia personal, la que se refleja en "Explicación de mi amor", una canción donde reúne elementos de los tres padres que tuvo, fundamentalmente del biológico, que lo negó, y cuya sombra lo persiguió toda su vida:



Mi padre serás, como fuiste mi padre,
un gameto en la grieta cerrada del tiempo...

Mas mientras te busque en las cosas,
en tanto regreses sin que yo te llame o te olvide,
te pido que limpies mi amargo dolor;
por favor, que no sigas muriendo.

O de lo vivido con su padre adoptivo, Carlos Durán, al que acompañó en sus últimos días. Años después, así recordó el episodio: "Carlos no era mi padre y yo lo sabía. Era muy viejo para ser mi mejor amigo, pero cuando ya viudo me pidió que no lo abandonara, sentí que más que mi padrastro era mi hermano, y lo acompañé hasta el final, y lo enterré, con la ayuda de sus sobrinos auténticos, después de rescatarlo, desnudo, de la morgue del Hospital Militar. Su ataúd sonó como un bramido al dar un tumbo en el fondo del Panteón Policial del Buceo". (Se refiere al cementerio ubicado en el barrio montevideano conocido como El Buceo)

...voz ronca de un órgano ya enmudecido,
ahí estás, larga caja de pino.
________________________________________



Rinde homenaje al mismo Carlos Durán, que había sido, entre otros oficios, policía ('milico', en el lenguaje popular) por necesidad, dedicándole uno de sus temas más emblemáticos, la "Chamarrita de los milicos". Él lo explica de esta manera: "(…) Fue escrita de un tirón en la mesa de un bar de Bvar. Artigas y 18 de julio, el 27 de enero de 1970. Ese día había nacido mi hija Carla Moriana y yo sentía que le estaba escribiendo al que no pudo ser su abuelo, mi padre adoptivo, Carlos Durán, quien siendo hijo de coronel ‘colorado’, había terminado de ‘milico’ en los años 40. Pobres como éramos, yo recuerdo el gran revólver de mi padre, descargado, que él guardaba en un cajón del ‘trinchante’, después de quitarse ‘las correas’, cada noche o cada mañana, según las guardias. Las balas, siempre separadas, olían a todas las cosas que allí guardaba mamá. Yo no podía imaginarme de qué modo se abrían, ni qué demonios tendrían adentro que eran tan peligrosas. Pero eran, esas balas y ese revólver, el lujo subalterno de aquella humilde casa, una prenda del Estado -así me decían- que mi padre portaba como una penitencia no exenta de cierto orgullo vacilante.":

Chamarrita cuartelera,
no te olvides que hay gente afuera,
cuando cantes pa’ los milicos,
no te olvides que no son ricos,
y el orgullo que no te sobre,
no te olvides que hay otros pobres.
________________________________________

En gran parte de sus canciones pone de manifiesto, también, su conocimiento del campo y el medio rural, adquirido durante su infancia en sus frecuentes visitas a los hermanos de su madre adoptiva, particularmente su tío José Pepe Carbajal. Dijo él al respecto: "Todas las vacaciones, en el tiempo de verano, yo me iba al centro mismo del país, a la ciudad de Trinidad, capital del departamento de Flores, que -tal vez- es el más atrasado de estos departamentos del interior del país; una zona eminentemente ganadera, de grandes latifundios (…) Allí yo he pasado los tres meses de verano, desde que recuerdo hasta los 12 años, desde muy pequeño hasta los 12 años. Allí, claro, aprendí todo lo que sé del campo, aunque más tarde viviera en el campo también, pero ya de adolescente. Aprendí a montar a caballo, a ordeñar; cosas del campo... a cazar". Esta frecuentación hizo que tomara especial preferencia por la música campera, y que su personalidad se impregnara de rasgos campesinos, dándole algo más que elementos para sus creaciones. La milonga "Mi tierra en invierno" es una de ellas, en la que demuestra conocer muy bien distintas facetas del quehacer rural.



El apego al caballo y su especial cuidado, como elemento imprescindible en las tareas cotidianas:

…y aunque el caballo esté sano,
lo cuida de la garganta
que, aunque el caballo no canta,
lo ha de tener siempre a mano.

Las tareas con el ganado:

...porque llegado setiembre
será tiempo de castrar,
de marcar y descolar...

Las plagas:

...Hay que vigilar la hormiga
que hace pirva en campo llano...

O los tiempos de cosecha:

...se trilla el trigo en diciembre.
________________________________________



Alfredo Zitarrosa en 1968

En su temprana juventud, conchabado ya como locutor en la radio, en Montevideo, comienza a despertar su vocación artística y su gusto por la bohemia, y la noche y sus fantasmas. Son tiempos de experimentos diversos, en los que pone a prueba su capacidad en diferentes quehaceres del arte. La parte medular de esa etapa de su vida transcurre en el Barrio Sur, donde habita en una casa frente a una plaza, a la que también da el cementerio; ese lugar -barrio de negros, de candombe, de carnaval, de llamadas, de gente humilde, solidaria y fraterna- deja su impronta en la sensibilidad del joven Alfredo Zitarrosa, que tiene, desde siempre, una inclinación particular: quiere parecer mayor, mostrarse como una persona seria y circunspecta, por el gusto de hacerlo y también, quizá, porque siempre aparentó tener menos años de los que tenía.



Llegaba a tal punto esta obsesión, que hasta se puso anteojos, que no necesitaba, para aumentarse la edad. Con el tiempo, y ya en su oficio de cantor, siempre se presentaría en sus actuaciones, en el lugar que fuera, vestido a la manera tradicional, con traje y corbata y con una apariencia rigurosamente formal.

Aparecen elementos y circunstancias relativos a esta etapa de su vida en varias canciones, una de ellas es "Coplas del canto", donde afirma:

De tanto vivir frente
del cementerio
no me asusta la muerte
ni su misterio.

Y es una de sus canciones más reconocidas, "Candombe del olvido", compuesta muchos años después, la que se inspira casi por completo en la evocación de ese tiempo:



Ya no recuerdo el jardín de la casa,
ya nadie me espera en la plaza.
Suaves candombes, silencios y nombres
de otros; se cambian los rostros.

Quién me dará nuevamente mi voz inocente,
mi cara con lentes.
Cómo podré recoger las palabras habladas,
sus almas heladas.

Qué duros tiempos, el ángel ha muerto,
los barcos dejaron el puerto.
Tiempo de amar, de dudar, de pensar y luchar,
de vivir sin pasado.

Tiempo raudal, una luz cenital
cae a plomo en la fiesta de Momo,
tiempo torrente que fluye;
por Isla de Flores llegan los tambores.

Fuego verde, llamarada,
de tus roncos tambores del Sur,
techos de seda bordada.

...el candombe es una planta que crece,
y hasta el cielo se estremece.

Otros textos de Zitarrosa


Alfredo Zitarrosa en 1972

Fragmento de "Guitarra negra":

Hoy anduvo la muerte revisando los ruidos del teléfono, distintos bajo los dedos índices, las fotos, el termómetro, los muertos y los vivos, los pálidos fantasmas que me habitan, sus pies y manos múltiples, sus ojos y sus dientes, bajo sospecha de subversión... Y no halló nada... No pudo hallar a Batlle, ni a mi padre, ni a mi madre, ni a Marx, ni a Arístides, ni a Lenin, ni al Príncipe Kropotkin, ni al Uruguay ni a nadie... ni a los muertos Fernández más recientes... A mí tampoco me encontró... Yo había tomado un ómnibus al Cerro e iba sentado al lado de la vida.

Fragmento de "El violín de Becho":


Porque a Becho le duelen violines que son como su amor, chiquilines; Becho quiere un violín que sea hombre, que al dolor y al amor no los nombre.


«-...El 20 de julio de 1970 es otra fecha importante: Zitarrosa debuta en Buenos Aires en el teatro ABC de Esmeralda 506 y Lavalle y repite su actuación una semana después. Los comentarios en varios diarios argentinos de artistas internacionales son concluyentes, Atahualpa Yupanqui: "...Milonga del solitario la canta mejor que yo..."; Joan Manuel Serrat: "... Lo considero el poeta más importante de América Latina...".-»


Este texto fue publicado en el diario La República, el 17 de enero de 1998, por Eduardo Erro.



Intérprete: ALFREDO ZITARROSA
Álbum: ZITARROSA PA' L QUE SE VA (*)
Año: 1983
Portadas: SÍ, originales del vinilo y del musicassette restauradas, recortadas, rediseñadas y optimizadas digitalmente
Sello: EMI-ODEÓN
Nº: LP 6466 - MC 16466
Formato original: Cassette musical de cinta de audio (MC)
Bitrate: CBR 256 Kbps en 48.000 Hz

LISTADO DE TEMAS:

FAZ A



1.- El violín de Becho (milonga) 3:20
Alfredo Zitarrosa - 05-05-1969

2.- Vea patrón (milonga) 2:57
Aníbal Domingo Sampallo Arrastúe (Aníbal Sampayo) - 30-03-1970 

3.- Que pena (canción) 3:10
Alfredo Zitarrosa - 05-06-1968

4.- A Don José (milonga) 3:02
Rubén Francisco Lena - 30-03-1970

5.- Pobre Joaquín (milonga) 2:23
Rubén Francisco Lena - 30-03-1970

6.- Mariposa negra (canción) 2:10
Alfredo Zitarrosa - 25-11-1970

1- Con acompañamiento de Orquesta dirigida por Carlos García
5- Acompañado de su conjunto de guitarras Ciro Pérez, Nelson Olivera, Gualberto López. Contrabajo Mario Casco

FAZ B




1.- Doña Soledad (candombe) 3:08
Alfredo Zitarrosa - 05-06-1968

2.- Milonga para una niña (milonga) 2:30
Alfredo Zitarrosa - 04-06-1968

3.- Pichón de amor (vals) 3:00
Alfredo Zitarrosa - 01-04-1970

4.- Milonga madre [cantando] (milonga) 3:45
Alfredo Zitarrosa - 01-04-1970

5.- Pa' l que se va (chamarrita) 1:44
Alfredo Zitarrosa - 24-06-1967

6.- El loco Antonio (milonga) 2:50
Alfredo Zitarrosa - 05-05-1969

3-4 Acompañado de su conjunto y Orquesta dirigida por Carlos García



ZITARROSA (Intérprete)

Compilación (P) 1983 EMI-ODEÓN SAIC (Argentina)

Arte: RODOLFO OCHAMBELA


Digitalización del musicassette de cinta de audio analógico original, corrección del audio, su masterización y edición a formato mp3: ANÍBAL FARÍAS

Digitalización de lámina original del musicassette de cinta de audio original: ANÍBAL FARÍAS
Digitalización de portadas originales del disco de vinilo original: ALEJANDRO ALFREDO
Restauración, rediseño y estandarización de láminas originales del musicassette de cinta de audio analógico original y de portadas originales del disco de vinilo original: ALEJANDRO ALFREDO 
Redigitalización de formato mp3, detalle de temas, ritmos, autores e intérpretes y etiquetas (tags): ALEJANDRO ALFREDO 

(*) NOTA: Invalorable aporte del amigo del blog Aníbal FaríasMuchísimas gracias, Aníbal!!!. 

Hoy a primera hora de este sábado, me voy a permitir darme un lujo: voy a compartir nuevamente con todos los queridos amigos, seguidores y visitantes, la primera publicación que hice como administrador a cargo de este humilde blog, el 1º de septiembre de 2009, en homenaje a UN GRANDE DE NUESTRA MÚSICA RIOPLATENSE: ALFREDO ZITARROSA, ahora enriquecida con más imágenes que en ese entonces (Es increíble cómo pasa el tiempo, ya son más de SIETE AÑOS que administro este sitio!!!.).  El texto es el mismo, pero a su vez también deseo compartir esta JOYA DISCOGRÁFICA que me enviara como es su sana costumbre, el querido amigo Aníbal. Se trata de un álbum recopilatorio editado por el sello grabador EMI-ODEÓN en el año 1983 titulado "PA' L QUE SE VA". En este registro discográfico el gran ALFREDO ZITARROSA interpreta con su estilo único en su género y su grave voz de barítono bajo, doce excelentes temas, nueve de ellos de su autoría en la letra y la música como "El violín de Becho", "Mariposa negra", "Milonga para una niña" y "El loco Antonio" (un temazo!!!), entre otros. Es una compilación de viejas grabaciones de este GENIAL URUGUAYO de sus discos editados entre los años 1967 y 1970. Obviamente y por su calidad, RECOMIENDO ESTE ÁLBUM PARA OÍR Y DISFRUTAR, NO SE LO PIERDAN!!!. Los invito pues, a que pasen y vean, pasen y lean la linda historia de este maravilloso canta-autor uruguayo -también argentino porque estuvo exiliado largo tiempo en nuestro país- descarguen y escuchen esta MARAVILLA MUSICAL, porque les aseguro sin ninguna duda... Que JAMÁS se van a arrepentir...!!!.

Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS LUEGO AL MEDIODÍA SI DIOS QUIERE, CON MÁS NOVEDADES MUSICALES Y RECORDANDO QUE...

¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!!