Mostrando entradas con la etiqueta Los Puesteros de Yatasto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Los Puesteros de Yatasto. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de junio de 2016

LOS PUESTEROS DE YATASTO - SU PRIMER LARGA DURACIÓN: LOS PUESTEROS DE YATASTO - ARIEL LD Nº AP 129 ALTA FIDELIDAD (1961)

DETALLE DE LA NOTA DE LA CONTRAPORTADA DEL ÁLBUM:

EL NOMBRE:

La Posta de Yatasto fue el lugar, cercano a Metán, donde se encontraron San Martín y Belgrano con el objeto de acordar la estrategia militar a seguir para obtener la definitiva independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata de entonces.

La elección del nombre del conjunto señala el anhelo de subrayar el ancestro cultural, las raíces encastradas en la historia que tiene la música que hacen, así como el deseo de honrar un lugar venerado de la tierra de Salta.

QUIENES SON:

Todos ellos han nacido y se han criado en Metán, Provincia de Salta, y han trabajado musicalmente en casa de Polo Román haciendo música exclusivamente por placer.

AUGUSTO SIERRA: Tiene 19 años; toca la guitarra y canta. Lo llaman el "Falú" del conjunto, porque es quien puntea en la guitarra.

POLO ROMÁN: Estudia Derecho y trabaja en Tribunales; toca el bombo y canta. Tiene 23 años y es el mayor del conjunto.

MARIO ROMÁN: Es estudiante de Derecho y hermano de Polo; es el creador de Los Puesteros de Yatasto, interviniendo en el conjunto con su voz y su guitarra.

CARLOS ARROYO: Estudia en la escuela comercial; tiene 18 años y es el más joven del conjunto..

Aunque no actúe musicalmente, no puede dejar de mencionarse al hermano de Carlos, PABLO CESAR ARROYO, representante en Salta, que se ocupa de los mil entretelones previos a cualquier actuación y como tal es una figura esencial para la existencia del conjunto.

QUE HAN HECHO:

En Salta actuaron sin desmedro junto a los más cotizados cuartetos existentes (que por otra parte los hay excelentes) durante los Festivales de la Semana de Salta.

En Tucumán, en Radio Splendid de Tucumán.

En Olavarría, Pcia. de Buenos Aires, en los festivales de la gran feria industrial. agrícola y ganadera.

En Buenos Aires, en Radio del Estado, a través de una serie de programas; con gran éxito en TA-BA-RIS; en el Luna Park durante el festival de las Fuerzas Armadas; también en Achalay, Teatro de la Boca y numerosas peñas folklóricas. siempre con clamoroso éxito.

En televisión, en el "show" de Antonio Prieto y en la Pulpería de Mandinga. En la semana de actuación en Canal 13, fueron seleccionados para aparecer en "videotape", en la consagratoria audición "Los éxitos de la semana", donde se exhiben unos pocos de los mejores espectáculos trasmitidos. Han vuelto a Salta a reanudar sus estudios, después de suscribir un contrato de grabación exclusiva con DISCOS ARIEL.

QUE GRABARON :

VIDALA DEL NOMBRADOR

"Soy una astilla de tierra que vuelve"
"hacia su antigua raíz mineral".

Es en esta espléndida versión donde se notan con mayor nitidez las características de estupenda musicalidad y precisa captación del espíritu de la música norteña, de la música de la montaña que caracterizan a este conjunto.

En la interpretación de la vidala, canción del caminante solitario imbuído de la grandiosidad aterradora del rededor, Los Puesteros parecen transmitir ese espíritu intraducible de la tierra, ancestral, a través de una versión que no parece hecha en un estudio de Buenos Aires sino en una garganta de la cordillera; con esa solemnidad inherente a un canto de inmemorial origen.

MONTONERO AREQUIPEÑO

"Recio cholo arequipeño, orgulloso como el Misti"
"bonachón cual tu campiña, querendón como ninguno"

Este aire de cueca, dentro de su ámbito folklórico, mantiene un curioso resabio de música española a través del repicado ritmo de las guitarras.

GUITARRA TRASNOCHADA

"Ay guitarra trasnochada, canta conmigo tus añoranzas."
"Contale cuánto la quiero a la que espera mi enamorada."

Es notable la armonización de esta zamba, así como la justeza en la entrada alternada de las voces en combinación con el bombo.

CANCION DEL JANGADERO

"Es el peso de la sombra derrumbada"
"que buscando el horizonte bajará."

La sensación del sereno transitar del jangadero, viajando solo en su caseta de palma sobre la jangada está realzada por la entrada de las voces en distintos niveles, como simbolizando los otros elementos (tierra, río, cielo) que intervienen en el canto.

TRISTE PARA ROSA DE UNDUAVI

"Cuando aprendí tu nombre, pueblo de Unduavi,"
"una rosa morena se abrió en la tarde."

La curiosa armonización de esta canción, que pareciera hecha sobre la escala pentatónica (*) -usada presuntamente por los Incas- crea un clima de antigüedad melódica, aplicada a una letra de exquisita finura.

Han grabado también en este Long-Play las otras canciones que figuran mencionadas en esta contratapa, y que participan de la seriedad musical y folklórico de las otras versiones.

Con el presente disco, Los Puesteros de Yatasto han hecho su primera experiencia de grabación. La aceptación que han tenido hasta ahora permite augurar que este long-play es sólo el primero de una larga serie de grabaciones, de estos auténticos folkloristas y músicos de Salta.

(*): Escala de cinco notas o tonos compuesta por las notas DO, RE, MI, SOL y LA (en su modo mayor) y LA, DO, RE, MI Y SOL (en su modo menor), únicamente (N. del R.)


Intérprete: LOS PUESTEROS DE YATASTO
Album: LOS PUESTEROS DE YATASTO
Año: 1961
Portadas: SÍ, portada original y contraportada ilustrativa restauradas, rediseñadas y optimizadas digitalmente
Sello: ARIEL
Nº: AP 129 ALTA FIDELIDAD
Formato original: Larga duración (Long-play) de vinilo en 33 1/3 r.p.m. (LD)
Bitrate: CBR 256 Kbps en 48.000 Hz

LISTADO DE TEMAS

LADO 1:

1.- Chacarera de los novios (chacarera)
Hedgar R. Di Fulvio

2.- Zamba de la leyenda (zamba)
Carlos José Di Fulvio

3.- Pa' Doña Pepa (cueca)
Juan Carlos Mesa

4.- Guitarra trasnochada (zamba)
Arsenio Aguirre

5.- Canción del jangadero (canción)
Jaime Dávalos / Eduardo Llamil Falú

6.- Zamba del Esteco (zamba)
Juan José Botelli



LADO 2

1.- Vidala del nombrador (vidala)
Jaime Dávalos / Eduardo Llamil Falú

2.- Zamba de Las Juntas (zamba) (*)
Armando Osvaldo Zavaleta

3.- Montonero arequipeño (marinera arequipeña)
Enrique Portugal Paredes / Jorge Huirse Reyes

4.- Zamba de Cachi (zamba)
Angel Ariel Petrocelli

5.- Finezas de un santiagueño (gato)
Andrés Chazarreta

6.- Triste para Rosa de Unduavi (triste)
César Perdiguero / Eduardo Llamil Falú

(*) NOTA: "Las Juntas es una villa turística ubicada en un valle de la Sierra de Ambato, en la provincia de Catamarca, y su nombre deriva de la confluencia de los ríos Las Trancas y La Salvia, afluentes del río Del Valle. En sus suaves y verdes colinas abundan los pastos naturales, que sustentan importante actividad ganadera (vacunos, ovinos y caprinos)." 

Fuente: http://letra-de.com.ar

Hoy viernes y a raíz de numerosos pedido efectuados, comparto con todos los queridos amigos, seguidores y visitantes, TODOS los discos que poseo grabados por este recordado y querido conjunto LOS PUESTEROS DE YATASTO. Son un total de cinco discos, algunos ya publicados hace un tiempo aquí y dos que tenía atesorados en mis archivos respaldatorios en DVD. Los invito pues a que pasen y vean, descarguen y escuchen estos registros discográficos realmente maravillosos de este excelente conjunto salteño LOS PUESTEROS DE YATASTO. Les puedo asegurar dudarlo... QUE JAMÁS SE VAN A ARREPENTIR...!!!.

Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS MAÑANA SÁBADO SI DIOS QUIERE, CON MÁS NOVEDADES MUSICALES Y RECORDANDO QUE... 

¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!!

LOS PUESTEROS DE YATASTO - MI ZAMBA SIN NOMBRE - MUSIC-HALL DISCO SIMPLE DOBLE DURACIÓN (EP) Nº 60.042 (1963)


Intérprete: LOS PUESTEROS DE YATASTO
Album: MI ZAMBA SIN NOMBRE
Año: 1963
Portadas: SÍ, portada original y contraportada ilustrativa, restauradas, rediseñadas y optimizadas digitalmente
Sello: MUSIC-HALL
Nº: 60.042
Formato original: Simple doble duración (Extended play) de vinilo en 33 r.p.m. (EP)
Bitrate: CBR 256 Kbps en 48.000 Hz

LISTADO DE TEMAS:

LADO 1

1.- Mi zamba sin nombre (zamba)
Ángel Ariel Petrocelli / Adolfo Carmona

2.- El expediente (chacarera)
Gustavo "Cuchi" Leguizamón


LADO 2

1.- La de las peñas (zamba)
Ismael Russo

2.- Limando la chapa (chacarera)
Luis Fernando Correa / José Ignacio "Chango" Rodríguez

Integrantes:

Carlos Bernardo Arroyo: voz, guitarra rítmica
Mario Román: voz, guitarra rítmica
Eduardo Polo Román: voz, bombo
Augusto Sierra: voz, primera guitarra

Digitalización del disco simple doble duración de vinilo original, corrección del audio, masterización, remasterización y su edición a formato mp3: ADRIANO DAMIÁN CORNEJO
Digitalización de portadas del disco simple doble duración de vinilo original: ALEJANDRO ALFREDO
Restauración, rediseño y optimización de portadas del disco simple doble duración de vinilo original, detalle de temas, ritmos, autores, intérpretes y etiquetas (tags): ALEJANDRO ALFREDO

(*) NOTA: Invalorable aporte de la COLECCIÓN PERSONAL del amigo del blog ADRIANO DAMIÁN CORNEJOMuchísimas gracias Adriano!!!.

LOS PUESTEROS DE YATASTO - SALTEÑOS Y CANTORES - MUSIC HALL LD Nº 12297 (1964)

DETALLE DE LAS NOTAS DE LA CONTRAPORTADA DEL ÁLBUM:

SALTEÑOS Y CANTORES
LOS PUESTEROS DE YATASTO

Somos enamorados de nuestra música nativa y decidimos reunirnos, por influencia de Mario Román, para dar forma a la inquietud que reinaba en cada uno de nosotros. Queríamos interpretar la dramática de nuestra tierra que nos llega a través de su música y la poesía de su letra. En esa forma, por entretenimiento y como una necesidad espiritual, se formó nuestro conjunto.

Actualmente lo integran: MARIO ROMÁN. CARLOS BERNARDO ARROYO. FEISAL MARCIAL AMADO y EDUARDO POLO ROMÁN.

En 1958, fecha de formación del conjunto, lo integraban Mario Román, Carlos Bernardo Arroyo, Carlos Guzmán y Augusto Sierra. Nuestra intención era nada más que distraernos y pasar ratos amenos en fiestas y asados de nuestros amigos. Recibimos entonces la invitación de la CRUZ ROJA, en la ciudad de Metán, y fue ésa nuestra primera presentación ante numeroso público. Demás está decir que lo hicimos con mucho recelo, bautizados ese mismo día con el seudónimo “LOS PUESTEROS DE YATASTO”. Posteriormente fuimos invitados a participar de los festejos de “La Semana de Salta”, en la ciudad capitalina, festival éste en el que hacían su presentación los conjuntos del interior de la provincia.

Poco tiempo después, y mientras el entusiasmo reinaba en todos nosotros, continuamos cantando en casi todos los pueblos vecinos a Metán. Se produjo entonces una variante en el conjunto: Carlos Guzmán fue reemplazado por un gran admirador de la música nativa, Gerardo Villagra, gran amigo nuestro, y con él continuamos trabajando sin dejar de lado en ningún momento nuestros estudios secundarios.

Para entonces Eduardo Polo Guzmán (*), cumplía ya con el servicio militar, y una vez dado de baja pasó a ocupar el lugar cedido por Gerardo Villagra.

Tras numerosas actuaciones, el conjunto traspasó los límites de nuestra provincia, y así nos presentamos en las fiestas del “EXODO JUJEÑO”, en la ciudad de San Salvador de Jujuy, en Catamarca, en la radio local, en Santiago del Estero, en Tucumán y en Radio Güemes y Nacional de la ciudad de Salta.

A comienzos de 1961, por propia iniciativa, seguida por la valiosa colaboración de un gran amigo, el señor José Manuel Ibarra, intendente de nuestra ciudad, como asimismo comerciantes y amigos particulares, decidimos -en compañía de nuestro representante y ferviente admirador del conjunto, PABLO CÉSAR ARROYO- emprender viaje a la Capital Federal, lugar éste donde recibimos las mayores satisfacciones.

Nuestra primera presentación ante público porteño la hicimos en “TABARIS”, por espacio de un mes, y luego, por intermedio de la Dirección de Cultura nos presentarnos en la ciudad de Olavarría, en las fiestas de la “Feria de Olavarría”. Contratados por Radio Nacional de Buenos Aires, grabamos cuatro audiciones, las que fueron transmitidas en el mes de abril del mismo año.

Regresamos a Metán y permanecimos trabajando con el conjunto hasta conseguir volver a la Capital Federal, a mediados del mismo año.

Nos presentamos entonces en TV, Canal 9, en los programas de “La Pulpería de Mandinga”, luego en Canal 13, en el “Show de Prieto”, en Radio Belgrano, en un festival de las fuerzas armadas, en el Luna Park y en varias peñas de la Capital y Gran Buenos Aires.

Por motivos de estudios y trabajos tuvimos que regresar a nuestra ciudad, y fue entonces que se produjo otra variante: Augusto Sierra debió alejarse por motivos particulares, permaneciendo inactivos por algún tiempo. A mediados de abril de 1963, Feisal Marcial Amado, muchacho inquieto y de notable capacidad artística ingresa en lugar de Sierra. Desde entonces nuestro trabajo se hizo mayor y mayor también la responsabilidad. Nos presentamos en varios festivales folklóricos y estando en la ciudad de Salta, actuando para la inauguración de la Compañía Cervecera local, entablamos relaciones con el Dr. Gustavo Leguizamón, conocido músico y poeta salteño, quien nos asesora y prepara, actualmente.

LOS PUESTEROS DE YATASTO

=======================================================

Yatasto es una sólida construcción de paredes de un metro de ancho, similar a las que durante el siglo pasado eran lugar de alojamiento, para quienes en galeras, a caballo, en carretas o a pie viajaban de Tucumán a Salta. El austero edificio fue mandado a construir por Francisco de Toledo Pimentel, antepasado del Gral. Rudecindo Alvarado, como casa central de la hacienda de Yatasto. Según la historia, en marzo de 1812 el Gral. Pueyrredón, a su regreso del Alto Perú descansó allí. A principios de 1814, el entonces coronel de granaderos José Ignacio de San Martín se dirigió desde Buenos Aires para auxiliar al Ejército del Norte, y llegó a Tucumán el 11 de enero. El escritor Ricardo Rojas dice: “Los dos patriotas no se conocían personalmente aún, se encontraron en Yatasto y allí se abrazaron por primera vez”.

La tradición oral también tiene su parte en estos episodios de la Historia Argentina. Reyes Gallardo recogió en la localidad de San Carlos, de gentes ancianas del lugar, las siguientes estrofas:

I

“En la Posta de Yatasto,
de la patria paladín,
se encontró el ñatito Güemes
con Belgrano y San Martín

II

La casa ya no da abasto
pa’ recibir militares.
Dicen que hay tres generales
en la POSTA DE YATASTO

Metán es una ciudad que está ubicada entre las provincias de Tucumán y Salta. Es un gran centro maderero y comercial. Adelantó mucho en estos últimos años y la actividad cultural ha comenzado a tomar cuerpo. Muy cerca de esta ciudad se encuentra la histórica Posta de Yatasto. Es una zona venerada por toda la gente de la región, ya que representa un hito importante en la historia argentina. Por ese motivo, como una expresión de lo auténticamente nuestro, ya que está enraizado en la historia misma, y como un homenaje al lugar, hemos adoptado el nombre con que se nos conoce:

“LOS PUESTEROS DE YATASTO”.


Intérprete: LOS PUESTEROS DE YATASTO
Album: SALTEÑOS Y CANTORES (**)
Año: 1964
Portadas: SÍ, originales restauradas, rediseñadas y optimizadas digitalmente
Sello: MUSIC HALL
Nº: 12297 Long-play 
Formato original: Larga duración (Long-play) de vinilo en 33 1/3 r.p.m. (LD)
Bitrate: CBR 256 Kbps en 48.000 Hz (Nueva digitalización con Sound Forge Pro)

LISTADO DE TEMAS:

LADO 1

1.- Cuando se dice adiós (zamba)
Jaime Dávalos / Eduardo Llamil Falú

2.- [Chacarera del] El expediente (chacarera)
Gustavo "Cuchi" Leguizamón

3.- La lugareña (zamba)
Dalmiro Coronel Lugones

4.- Noches isleñas (litoraleña)
Pedro Sánchez

5.- Vidala para don Sanca (vidala)
José Ríos / Eduardo Llamil Falú 

6.- Palomita (bailecito)
Motivo popular salteño / Derechos Reservados


LADO 2

1.- Mi zamba sin nombre (zamba)
Ángel Ariel Petrocelli / Adolfo Carmona

2.- Limando la chapa (chacarera)
Luis Fernando Correa / José Ignacio "Chango" Rodríguez

3.- La bandeña (zamba)
Félix Robustiano Palorma (Dardo Félix Palorma)

4.- Orgullo cuyano (cueca)
Pascual Rodolfo Bianchi / Aurelio Andrada

5.- Vidala del lapacho (vidala)
Manuel José Castilla / Rolando Amadeo Valladares

6.- La de las peñas (zamba)
Ismael Russo

FICHA PERSONAL:

MARIO ROMÁN: 22 años, nació en Cafayate, provincia de Salta. Estudia, toca la guitarra y canta.

CARLOS BERNARDO ARROYO: 20 años, nació en Metán, provincia de Salta. Estudia, toca la guitarra y canta.

FEISAL MARCIAL AMADO: 27 años, nación en la ciudad de Salta. Trabaja con sus padres, toca la guitarra y canta.

EDUARDO POLO ROMÁN: 25 años, nació en Cafayate. Trabaja, toca el bombo y canta.

Digitalización del disco larga duración de vinilo original, corrección del audio, masterización, remasterización y su edición a formato mp3: ADRIANO DAMIÁN CORNEJO
Digitalización de portadas y etiquetas del disco larga duración de vinilo original: ALEJANDRO ALFREDO
Restauración, rediseño y optimización de portadas del disco larga duración de vinilo original, detalle de temas, ritmos, autores, intérpretes y etiquetas (tags): ALEJANDRO ALFREDO

(*) NOTA I: Error de imprenta. Debe decir Eduardo Polo Román, quien posteriormente integró Los Chalchaleros(N. del R.)

(**) NOTA II: Invalorable aporte de la COLECCIÓN PERSONAL del amigo del blog ADRIANO DAMIÁN CORNEJOMuchísimas gracias Adriano!!!.

LOS PUESTEROS DE YATASTO - EL CANTO DE LOS PUESTEROS DE YATASTO - RCA CAMDEN LD Nº CAL-2220 MONO (1965)

DETALLE DE LA NOTA DE LA CONTRAPORTADA DEL ÁLBUM:

RCA VÍCTOR ARGENTINA se complace en incorporar a su estelar elenco a un brillante conjunto folklórico que llega de una de las provincias más ricas en música y poesía: Salta, la tierra de Güemes.

LOS PUESTEROS DE YATASTO surgieron por vocación, por entretenimiento y por una necesidad espiritual muy grande de transmitir e interpretar, en un estilo simple y auténtico, lo más hermoso de nuestro cancionero.

Son sus integrantes FEISAL MARCIAL AMADO, nacido en Salta; CARLOS BERNARDO ARROYO, oriundo de Metán (Prov. de Salta); JOSÉ RUBÉN BORRÁS, de Metán y CARLOS RUBÉN SALAZAR, de Roque S. Peña (Chaco).

Sus primeras presentaciones se realizaron en emisoras de Jujuy, Catamarca, Tucumán, Santiago del Estero y, por supuesto, en Radio Güemes y Nacional de la ciudad de Salta. El público porteño tuvo oportunidad de conocerlos por intermedio de los canales 9 y 13 de TV, actuaciones en el Luna Park, -Radio Belgrano y en el desaparecido Tabaris.

Entre los temas elegidos para este disco, que forman parte de su nutrido repertorio, encontramos algunos títulos con los que realizan verdaderas creaciones. Creemos conveniente mencionar varias obras que estos jóvenes interpretan para el disco como primicia, incluso algunos que llevan la firma de ilustres creadores de nuestro folklore.

LOS PUESTEROS DE YATASTO comienzan así un camino ascendente que habrá de llevarlos, dentro de muy poco tiempo, rumbo al estrellato. Ese camino tan difícil que se encuentra rodeado por un juez inapelable: el público y su aceptación definitiva.

LOS PUESTEROS DE YATASTO

En las voces jóvenes de estos artistas sal-
teños, vemos llegar a todos los rincones
de nuestra tierra un mensaje auténtico del
canto de nuestra patria.

LOS CHALCHALEROS




Intérprete: LOS PUESTEROS DE YATASTO
Álbum: EL CANTO DE LOS PUESTEROS DE YATASTO
Año: 1965
Portadas y etiquetas: SÍ, portadas originales restauradas, rediseñadas y optimizadas digitalmente
Sello: RCA CAMDEN
Nº: CAL-2220 MONO
Formato original: Larga duración (Long-play) de vinilo en 33 1/3 r.p.m. (LD)
Bitrate: CBR 256 Kbps en 48.000 Hz (Nueva digitalización con Sound Forge Pro)

LISTADO DE TEMAS:

LADO 1

1. Zamba de La Negrita (zamba) 2:55
Jaime Dávalos / Ernesto Cabeza

2. La buena moza (cueca) 2:27
José Ríos / Ernesto Cabeza

3. Noche[s] de luna (vidala) 3:05
Rolando Amadeo Valladares

4. Para Aldo (zamba) 3:31
Derechos Reservados / Isidro Elmo Giné

5. La mocita (tonada) 3:15
Jaime Dávalos / Ernesto Cabeza

6. Bienhaiga mi tierra (zamba) 3:25
Juan Carlos "Canqui" Chazarreta / Ernesto Cabeza




LADO 2

1. Con el recuerdo (canción serenata) 2:30
Vicente Cambareri (Roberto Cambaré) / Ernesto Cabeza

2. Las cacharpayas (zamba) 2:43
Eduardo Lavaqué

3. La albahaqueña (cueca) 2:30
Hugo Alarcón / Carlos Abán / José Argentino Di Giulio

4. Bagualas salteñas (bagualas) 3:55
Motivo popular

5. El picha picha (bailecito) 1:55
Motivo popular

6. La carpa de Don Jaime (zamba) 2:55
José Ríos / Simón Gutiérrez