Mostrando entradas con la etiqueta Conjunto Universitario ''Achalay''. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Conjunto Universitario ''Achalay''. Mostrar todas las entradas

domingo, 12 de agosto de 2018

CONJUNTO UNIVERSITARIO ACHALAY - CONJUNTO UNIVERSITARIO ACHALAY - DISCOS ANTAR TELEFUNKEN HI - F I LD Nº PLP 2002 (1957)

DETALLE DE LAS NOTAS DE LA CONTRAPORTADA DEL ÁLBUM:

Compenetrados del profundo sentido de nuestra música vernácula, cinco estudiantes de la Universidad de La Plata (Argentina), emprendieron la tarea de cultivar y propagan los aspectos fundamentales del arte autóctono de América. Con agudo sentido crítico han trabajado en el tratamiento vocal e instrumental, habiendo alcanzado un plano estilístico depurado, sin menoscabo de la espontaneidad expresiva de los textos originales. Gracias a un profundo respeto por el espíritu y la forma de la música popular, han introducido en ella arreglos vocales propios de la llamada "música culta", entendiendo que con ella sirven, en su más alta acepción, a la música surgida naturalmente del pueblo. Además del acertado tratamiento de las voces, este conjunto incluye combinaciones de instrumentos con los cuales logra dar colorido local a gran parte de sus versiones. Integran el CONJUNTO UNIVERSITARIO "ACHALAY" Nedo Ligier, Horacio Carrión, Arturo Urbiztondo, Oscar Onesto y Rubén Urbiztondo. La dirección del conjunto es ejercida por este último, quien es autor de los arreglos. La presentación de "ACHALAY" en radio y televisión, ha constituido un éxito resonante en mérito a la calidad de sus expresiones artísticas, de las cuales algunas han sido registradas ahora con un proceso técnico de Alta Fidelidad y ofrecidas al público en el presente Long Play.

LOS INSTRUMENTOS MUSICALES AUTOCTONOS

En sus interpretaciones, el Conjunto "ACHALAY" emplea, como instrumentos autóctonos, la quena, el charango, la guitarra y el bombo indio; representantes de los dos grandes grupos en que puede ser dividida la familia de tales instrumentos: uno, el de los aborígenes propiamente dicho, dentro de los cuales los melódicos son exclusivamente de viento: (quena, erke, pincullo, sinkullo,sikuri, etc.) y los rítmicos de percusión: (caja, bombo, etc.) y el otro el constituido por adaptaciones de instrumentos europeos a las posibilidades constructivas del indígena. Este es el caso del charango, adaptación del laúd o la mandolina, de los cuales se conserva el encordado pero no su afinación, y cuya caja de resonancia está constituida por una caparazón de mulita. La guitarra es, quizás, el único instrumento de uso extensivo en América que se ha mantenido fiel al tipo introducido por los europeos.

ROBERTO LACARMILLA

LA BOLIVIANA (Cueca)
Es la cueca una danza común a Chile, Bolivia y las provincias argentinas de la Región Cuyana, en las cuales toma características locales diferentes pero conservando los elementos fundamentales, como el ritmo y el espíritu. La presente versión pertenece a la región jujeño-boliviana. Esta ejecutada con cuatro instrumentos típicos: quena, charango, guitarra y bombo.

VIENE CLAREANDO (Zamba)
La zamba constituye una de las más hermosas expresiones de "danza cantada" con caracteres de emotivo y sintético poema coreográfico, dotado casi siempre de un sentido amoroso. La que se ofrece en esta colección pertenece a Segundo Aredes, músico de la provincia de Tucumán.

AMOROSA PALOMITAY (Bailecito)
El bailecito se cultiva en el norte argentino, Bolivia y también (aunque con menor frecuencia) en otras provincias argentinas, como Catamarca y Santiago del Estero. El que se registra en este disco es de autor anónimo y posee una deliciosa irregularidad rítmica que lo distingue de sus congéneres. Puede ser considerado como ejemplo de fusión de formas aborígenes con las traídas por los colonizadores europeos.

QUIEN TE AMABA YA SE VA (Tonada)
Típica de la región Cuyana es la tonada; forma esencialmente cantable que puede ser considerada como una variante de la zamba. Por su carácter rítmico y su intensidad lírica se presta para volcar endechas amorosas.

MANCHAY PUITO (Yaraví)
Canción denominada también "Dos palomitas" que consiste en un hermoso yaraví recopilado en el norte argentino. Es de autor anónimo y su fineza melódica se ve realzada por esta excelente versión a cuatro voces.

PASTORCITO DE BELEN (Villancico)
El villancico, canción universal que celebra el natalicio, adquiere aquí caracteres comarcanos, por el empleo de modo melódicos derivados de la escala pentafónica. El punteo de charango, que sirve de introducción, contribuye a dar un colorido mayor.

DOMINGO I'CHAYA (Vidala chayera)
Toman el nombre de chayas las fiestas carnavalescas en La Rioja y Catamarca. Por su forma melódica esta vidala chayera tiene reminiscencias de la baguala. En sus notas traduce el estado del paisano machao (ebrio) que lamenta haber "olvidado" la clásica festividad.

PUESTERA DEL CERRO BLANCO (Canción)
La visión de una bella paisanita de Cerro Blanco (Córdoba) inspiró a Cufré la poesía que sirve de texto a esta canción. La música, escrita por el director del Conjunto "Achalay" no se ajusta a ningún esquema formal para crear el clima emotivo valiéndose de modos rítmico-melódicos tomados de las formas populares.

LA HUMPA (Zamba)
La total identificación de Atahualpa Yupanqui con el medio del Norte Argentino se manifiesta en esta zamba cuyos versos corresponden al así llamado estribillo o vuelta y cuya música cobra su más auténtico sabor en la presente realización.

A MI DUEÑA (bailecito)
Esta pieza fue improvisada por Oscar Onesto, charanguista de Achalay, usando de esa facilidad adquirida por el dominio del instrumento y el sentido de las formas. Sobre las notas del charango, la quena ensaya imitaciones que luego sirvieron para dar forma definitiva a esta fresca danza.

CANCION DE CUNA INDIGENA
En una delicada página de severa escritura polifónica a 4 voces este músico culto logra sugerir intensamente el folklore a través del sonido de un pequeño coro a capella.

CERRITO VERDE Y ARENA (Carnavalito)
Debido a su ritmo peculiar y a su coreografía en forma de ronda, el carnavalito es una de las danzas que más universal aceptación han tenido en estos últimos años. Está emparentado con el huayno peruano y el huaynito boliviano. En esta versión, el intenso colorido proviene de la alternancia entre el coplero solista, el coro y los intermedios a cargo de la quena.

esta es una grabación de alta fidelidad de rango dinámico total

Industria Uruguaya


Intérprete: CONJUNTO UNIVERSITARIO ACHALAY
Álbum: CONJUNTO UNIVERSITARIO ACHALAY (*)
Año: 1957
Portadas y etiquetas: SÍ, originales restauradas, rediseñadas y optimizadas digitalmente
Sello: ANTAR TELEFUNKEN HI - FI
Nº: PLP 2002
Formato original: Larga duración (Long play) de vinilo en 33 1/3 r.p.m. (LD)
Bitrate: CBR 256 Kbps en 48.000 Hz

LISTADO DE TEMAS:


LADO 1

1.- La boliviana (cuequita norteña)
Rigoberto Rojas Suárez (Tarateño Rojas)

2.- Viene clareando (zamba)
Héctor Roberto Chavero (Atahualpa Yupanqui) / Segundo Aredes

3.- Amorosa palomitay (bailecito)
Popular tradicional / Recopilación y arreglo Rubén Urbiztondo

4.- Quien te amaba ya se va (tonada cuyana)
Popular Tradicional  / Alberto Rodríguez Escudero / Recopilación Manuel Gómez Carrillo

5.- Manchay puito [Dos palomitas] (yaraví con fuga de huayno)
Popular tradicional / Manuel Gómez Carrillo

6.- Pastorcito de Belén (huaynito)
Sergio Horacio Villar


LADO 2

1.- Domingo i' chaya (vidala chayera)
Casimiro Nicolás Vergara / Antonio Esteban Peralta Dávila / Isidro Aquilino Peralta Dávila

2.- Puestera del Cerro Blanco (canción)
Aníbal Honorio Cufré / Rubén Justo Urbiztondo

3.- A mi dueña (bailecito)
Derechos Reservados / Oscar Onesto

4.- La humpa (zamba)
Héctor Roberto Chavero (Atahualpa Yupanqui)

5.- Cancion de cuna indígena (canción de cuna)
Miguel Rourke / Ángel Victorino Colabella

6.- Cerrito verde y arena (carnavalito)
Popular Tradicional / Sergio Horacio Villar


UN POCO DE HISTORIA SOBRE ESTE DISCO:

La carátula del disco tiene una inscripción "María Cristina, Set 1964". Yo trato de crear una historia que sea una posibilidad. Tal vez esta dama adquirió el disco durante una de sus vacaciones en Uruguay, cosa común hasta nuestros días, lo llevó a Brasil y lo cuidó como un tesoro, cosa evidente por el estado actual del disco.
No tiene rayas visibles, está muy limpio incluyendo los sellos, las carátulas y el sobre de papel interior.
El disco está muy gastado producto de haberlo escuchado muchas veces con un tocadiscos de la década del 60, con púas de dudosa calidad y sin control de peso en el brazo, de todas maneras podemos decir que considerando la fecha de edición está en buenas condiciones y se puede escuchar perfectamente.
Fue digitalizado tratando de remover los ruidos más ofensivos sin degradar la pista de audio, por eso van a escuchar muchos ruidos pequeños, imposibles de remover sin afectar la música mas de lo que ya está por desgaste.
Originalmente salió a la venta en Mercado Libre Brasil, el compañero usuario del blog Delio me lo comunico.
El vendedor no hace envíos al exterior, eventualmente lo compra un negocio de antigüedades, el cual aumenta a diez veces el precio original de U$64.
Me pongo en contacto con Magno Manetti, hermano que reside en Brasil, eventualmente se concreta la compra y envío a Canadá donde resido.
Pero no fue tan simple el asunto, todo esto requirió que el amigo Magno trabajara por un par de meses para lograr el cometido. Gran hombre de bien, paciencia y perseverancia resaltan entre sus muchas cualidades. Pensar que nos conocemos a través de sus contactos con el blog y fue como si nos conociéramos de siempre, como amigos, como él dice, "hermanos" realmente.
Hoy lo compartimos con la comunidad de amantes del folklore con mucho gusto, lograr sacar a la luz este ejemplar que marca un antes y un después en la historia del desarrollo de los grupos folklóricos en nuestra región era algo que buscábamos hace mucho tiempo. Digo región porque bien sabemos que las fronteras del arte no coinciden con las fronteras políticas y esta pequeña historia lo confirma una vez más.

Que lo disfruten.

RAFAEL


Digitalización del álbum de vinilo original, corrección del audio, su masterización y su edición a formato *.ogg: RAFAEL DE CANADÁ
Digitalización de portadas y etiquetas originales del álbum de vinilo original: RAFAEL DE CANADÁ
Redigitalización del audio a formato *.mp3, estandarización de portadas y etiquetas del álbum de vinilo original, transcripción de los textos de la contraportada, detalle de temas, ritmos, búsqueda de autores en los registros de SADAIC, intérpretes y etiquetas (tags): ALEJANDRO ALFREDO

(*) NOTA: invalorable aporte de la Colección Personal del querido amigo del blog RAFAEL DE CANADÁMuchísimas gracias Rafael!!!.

Hoy domingo para compartir y disfrutar con todos los queridos amigos, seguidores y visitantes, publico este álbum INCONSEGUIBLE TAN BUSCADO POR MUCHOS AÑOS, grabado por el conjunto platense CONJUNTO UNIVERSITARIO ACHALAY titulado en forma homónima "CONJUNTO UNIVERSITARIO ACHALAY" que gentilmente y como es su sana costumbre, me enviara el querido amigo Rafael de Canadá, con una digitalización espectacular directamente desde el vinilo original que adquiriera hace un tiempo y que muy bien explica en su nota historiando ampliamente su largo itinerario jalado de peripecias hasta llegar a sus manos. Este larga duración fue grabado en el sello uruguayo ANTAR en el año 1957. En él interpreta el CONJUNTO UNIVERSITARIO ACHALAY con sus voces tan particulares e instrumentación y arreglos del Mº Rubén Justo Urbiztondodoce excelentes temas como "Viene clareando", "Dos palomitas (Manchay puito)""Puestera del Cerro Blanco" "Canción de cuna indígena", entre otros.  Los invito pues a que pasen y vean, descarguen y escuchen este álbum IDEAL PARA COLECCIONISTAS EXIGENTES, TODO UN DOCUMENTO HISTÓRICO QUE RECOMIENDO PARA OÍR Y DISFRUTAR!!!. Les puedo asegurar... QUE JAMÁS SE VAN A ARREPENTIR...!!!.

Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS EL PRÓXIMO MIÉRCOLES SI DIOS QUIERE CON MÁS NOVEDADES MUSICALES, RECORDANDO QUE...

¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!!


sábado, 11 de agosto de 2018

CONJUNTO UNIVERSITARIO ''ACHALAY'' Dirige: RUBÉN URBIZTONDO - CANCIÓN DE CUNA INDÍGENA / LORITO DE LA MONTAÑA / ZAMBA DE LA CANDELARIA / NUBECITAS DEL CIELO - DISCOS PAMPA EP Nº 45/E 1517 - 45 r.p.m. (1957)


Intérprete: CONJUNTO UNIVERSITARIO "ACHALAY" Dirige: RUBÉN URBIZTONDO
Álbum: CANCIÓN DE CUNA INDÍGENA / LORITO DE LA MONTAÑA / ZAMBA DE LA CANDELARIA / NUBECITAS DEL CIELO (*) 
Año: 1957
Portadas y etiquetas: SÍ, originales restauradas, rediseñadas y optimizadas digitalmente
Sello: DISCOS PAMPA
Nº: 45/E 1517
Formato original: Disco doble duración (Extended play) de vinilo en 45 r.p.m. (EP)
Bitrate: CBR 256 Kbps en 48.000 Hz (Nueva digitalización con Sound Forge Pro)

LISTADO DE TEMAS:

LADO A





1.- Canción de cuna indígena (canción de cuna)
Miguel Rourke / Ángel Victorino Colabella

2.- Lorito de la montaña (carnavalito)

Derechos Reservados / Alberto Ruiz Lavadeur


LADO B



1.- Zamba de La Candelaria (zamba)

Jaime Dávalos / Eduardo Llamil Falú

2.- Nubecitas del cielo (tonada)

Sergio Horacio Villar




45 R.P.M. "DOBLE DURACIÓN"

Pampa

INDUSTRIA ARGENTINA
MARCA REGISTRADA
MÚSICA ARGENTINA E INTERNACIONAL


(*) NOTA: Invalorable aporte del señor Ricardo Orellano al blog amigo CANTO POPULARMuchísimas gracias Ricardo y Rafael por tremenda gentileza!!!.

Disco de doble duración del año 1957 grabado en el sello Pampa por el CONJUNTO UNIVERSITARIO "ACHALAY" y que aportara gentilmente el señor Ricardo Orellano al blog del querido amigo Rafael de Canadá, que hoy sábado nuevamente comparto con todos los queridos amigos, seguidores y visitantes. Este disco del querido y recordado CONJUNTO UNIVERSITARIO "ACHALAY", pionero de los grupos vocales, formado en la ciudad de La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires, República Argentina es realmente una JOYA DE COLECCIÓN INCONSEGUIBLE Y DESCATALOGADA!!!. Contiene cuatro temas -dos por lado- y hay tres que no conocía: "Canción de cuna indígena", "Lorito de la montaña" "Nubecitas del cielo". Lo RECOMIENDO ESPECIALMENTE PARA OÍR Y DISFRUTAR!!!.. Los invito pues a que pasen y vean, descarguen y escuchen ESTA INCUNABLE RELIQUIA!!!. Yo les puedo asegurar sin dudarlo... QUE JAMÁS SE VAN A ARREPENTIR...!!!.


Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS MAÑANA DOMINGO SI DIOS QUIERE, CON MÁS NOVEDADES MUSICALES Y RECORDANDO QUE...

¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!!



viernes, 10 de agosto de 2018

CONJUNTO FOLKLÓRICO UNIVERSITARIO ACHALAY Dir. Rubén Justo Urbiztondo - ZAMBA DE LA CANDELARIA / EL LLANTO - DISCO SIMPLE DURACIÓN (SP) DE PASTA COLUMBIA Nº 301060 EN 78 R.P.M.. (1952)

 

El Conjunto Folklórico Universitario "Achalay" (posteriormente Conjunto Vocal Achalay) fue un grupo de música folklórica argentino.

Habiendo logrado cierto reconocimiento en el cono sur de América en las décadas de 1950 y 1960, este grupo estaba integrado por 5 estudiantes de la Universidad de La Plata bajo la dirección del maestro Rubén Justo Urbiztondo

El éxito que alcanzaron les permitió realizar distintas presentaciones en radio y televisión y dejar registros fonográficos en varios discos de vinilo.

Fuente: http://es.wikipedia.org



Intérprete: CONJUNTO FOLKLÓRICO UNIVERSITARIO ACHALAY Dir. Rubén Justo Urbiztondo
Álbum: ZAMBA DE LA CANDELARIA / EL LLANTO (*)
Año: 1952
Portadas: SÍ, portada ILUSTRATIVA y etiquetas lados A y B originales, restauradas y optimizadas digitalmente
Sello: COLUMBIA
Nº: 301060
Formato original: Disco simple (Simple play) de pasta en 78 r.p.m. (SP)
Bitrate: CBR 256 Kbps en 48.000 Hz (Nueva digitalización con Sound Forge Pro)


LISTADO DE TEMAS:


LADO A 


1.- Zamba de La Candelaria  (zamba)
Jaime Dávalos / Eduardo Llamil Falú

LADO B




1.- El llanto (danza)
Popular tradicional / Recop. Andrés Avelino Chazarreta

(*) NOTA: Invalorable aporte del señor Ricardo Orellano al blog amigo CANTO POPULARMuchísimas gracias Ricardo y Rafael!!!.

Hoy viernes voy a compartir nuevamente con todos los queridos amigos, seguidores y visitantes esta sorpresa. INCONSEGUIBLE disco simple de pasta de uno de los primeros grupos vocales formados en nuestro país: CONJUNTO FOLKLÓRICO UNIVERSITARIO ACHALAY. Tengo conocimiento que este es un grupo muy buscado y gracias a la amabilidad del señor Ricardo Orellano y al amigo Rafael, aquí lo tenemos para poderlo oír y disfrutar. PARA COLECCIONISTAS Y PARA TODOS LOS AMANTES DE LA BUENA MÚSICA POPULAR ARGENTINA!!!. Del lado A "Zamba de La Candelaria" y del lado B "El llanto"UN INCUNABLE verdaderamente... Los invito pues a que pasen y vean, descarguen y escuchen esta JOYA MUSICAL... Les puedo asegurar sin dudarlo... Que no se van a arrepentir JAMÁS...!!!.


Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS MAÑANA SÁBADO SI DIOS QUIERE CON MÁS NOVEDADES MUSICALES, RECORDANDO  QUE...

¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!! 


jueves, 9 de agosto de 2018

CONJUNTO FOLKLÓRICO UNIVERSITARIO ACHALAY Dir. Rubén Justo Urbiztondo - AMOROSA PALOMITAY / EL TAPALQUENERO - SP ORFEO Nº 19001 78 r.p.m. (1957)


Intérprete: CONJUNTO FOLKLÓRICO UNIVERSITARIO ACHALAY Dir. Rubén Justo Urbiztondo
Álbum: AMOROSA PALOMITAY / EL TAPALQUENERO (*)
Año: 1957
Portadas: NO, imagen ILUSTRATIVA (2) únicamente, restaurada y optimizada digitalmente
Sello: ORFEO
Nº: 19001
Formato original: Disco simple (Simple play) de vinilo en 78 r.p.m. (SP)
Bitrate: CBR 256 Kbps en 48.000 Hz (Nueva digitalización con Sound Forge Pro)

LADO A

1.- Amorosa palomitay  (bailecito)
Popular tradicional / Recopilación y arreglo Rubén Urbiztondo




LADO B


1.- El tapalquenero (danza pampeana)
Popular tradicional / Recop. G. Gándara – Arreglo Rubén Urbiztondo


(*) NOTA: Invalorable aporte del señor Ricardo Orellano al blog amigo CANTO POPULARMuchísimas gracias Ricardo y Rafael!!!.


Otro "disquito" simple del año 1957 aportado gentilmente por el señor Ricardo Orellano y a su vez por el amigo Rafael de Canadá que comparto hoy viernes con todos los queridos amigos, seguidores y visitantes de uno de los primeros grupos vocales de Argentina junto con el Cuarteto Gómez Carrillo, el Conjunto Folklórico Universitario Achalay. Como el publicado el día miércoles, es otra JOYA DE COLECCIÓN. Son dos temas que no conocía: "Amorosa palomitay" y "El tapalquenero" (nativo de Tapalqué, provincia de Buenos Aires). Para oír y disfrutar RECOMENDADO!!!. Es un INCONSEGUIBLE también. Los invito a que pasen y vean, descarguen y escuchen esta reliquia. Yo les puedo asegurar... Que JAMÁS se van a arrepentir...!!!.

Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS MAÑANA VIERNES SI DIOS QUIERE, CON MÁS NOVEDADES MUSICALES Y RECORDANDO QUE...

¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!!



miércoles, 8 de agosto de 2018

CONJUNTO VOCAL ACHALAY - HACIA LA CONSAGRACIÓN MUNDIAL DE NUESTRO CANCIONERO NATIVO CON EL CONJUNTO VOCAL ACHALAY - LD BAI-VI (1966)

TRANSCRIPCIÓN DE LA NOTA DE LA CONTRAPORTADA DEL ÁLBUM:

El CONJUNTO VOCAL ACHALAY puede ser considerado continuador del que fue Conjunto Universitario Achalay, que tan intensa y calificada labor de difusión de la música nativa realizara, años atrás, a través de sus actuaciones en recitales, radios y grabaciones.

Su director, RUBÉN URBIZTONDO, llevado por sus inquietudes artísticas ha buscado en este nuevo conjunto una elaboración musical más evolucionada, sirviéndose del exclusivo tratamiento de las voces. Por eso, con absoluto respeto por el espíritu y la esencia de las formas populares -respeto que nace del profundo cariño hacia ellas-, no ha vacilado en introducir en los arreglos vocales algunos recursos de la denominada música "culta" o de escuela, entendiendo que con ello se sirve en el más alto grado a ese espíritu popular.

Su sentido crítico y afán de superación le ha exigido un trabajo concienzudo en el tratamiento de las voces, a través del cual ha conseguido un estilo depurado que, sin lesionar la espontaneidad expresiva, lo coloca dentro de las formas que corresponde a toda manifestación artística.

Como es dable apreciar este Long-Play que Producciones Fonográficas y Ediciones Musicales BAI-VI con justificado orgullo presenta al público constituye una esmerada selección de obras representativas de las diferentes regiones en que musicalmente se divide nuestro país y donde a la vez se alternan los temas tradicionales con los modernos.

Como se sabe, el arte de un pueblo, en su forma típica, no siempre resulta accesible a otros, debido generalmente, a las diferencias existentes por costumbres, lenguas, creencias, etc.- Pero este arte puede modelarse de tal manera que, manteniendo su esencia característica, llegue al sentir de otras gentes.

Esta es la ambiciosa meta que ACHALAY se ha impuesto.

De ahí proviene la frase con que titulamos este disco:

"Hacia la consagración mundial de nuestro cancionero nativo con el CONJUNTO VOCAL ACHALAY"

El maestro RUBÉN URBIZTONDO efectuó sus estudios superiores en el Conservatorio Nacional de Música y Arte Escénico de Buenos Aires, siendo sus maestros: Athos Palma (armonía), José Gil (Contrapunto), José Torre Bertucci (teoría y solfeo) y Rafael González (piano). Posteriormente cursó perfeccionamiento pianístico con Vicente Scaramuzza, Jorge de Lalewicz y Ruwin Erlich.

No obstante esta sólida formación instrumental y haber realizado con éxito presentaciones como solista en Buenos Aires, La Plata y en diversas ciudades del interior, se ha dedicado últimamente a otras prácticas dentro de las disciplinas de su arte.

A poco de establecerse en La Plata, integró el Coro Universitario donde en ocasiones se desempeñó como ayudante del maestro Rodolfo Kúbik.

Desde entonces, ganado por esa actividad que lo ha absorbido y a la que se siente íntimamente inclinado, ha formado varios coros y grupos vocales; es bien reconocida su capacidad en la materia que se ha manifestado a través del Coro de la Escuela Naval Militar, del que es fundador y actual director, la Sociedad Coral La Plata, el Conjunto Universitario Achalay y ahora el CONJUNTO VOCAL ACHALAY.

Su aporte como arreglador, a la literatura coral argentina es muy importante y sus versiones sobre motivos del acervo musical nativo son solicitadas por las principales agrupaciones vocales del país.- 



Intérprete: CONJUNTO VOCAL ACHALAY
Álbum: HACIA LA CONSAGRACIÓN MUNDIAL DE NUESTRO CANCIONERO NATIVO CON EL CONJUNTO VOCAL ACHALAY (*)
Año: 1966
Portadas: SÍ, originales restauradas y optimizadas digitalmente
Sello: BAI - VI
Nº: - - - -
Formato original: Larga duración (Long play) de vinilo en 33 1/3 r.p.m. (LD)
Bitrate: CBR 256 Kbps en 48.000 Hz (nueva digitalización con Sound Forge Pro)

LISTADO DE TEMAS:

LADO 1

1.- Trago de sombra (zamba)
Jaime Dávalos / Eduardo Llamil Falú

2.- [La] Bilingüe (chacarera)
Manuel Gómez Carrillo

3.- Imposible (vidala)
Juan Carlos Franco Páez / Andrés Avelino Chazarreta

4.- Acuarela del rio (canción litoraleña)
Martín Adriano Sosa (Abel Montes)

5.- Quisiera ser picaflor (carnavalito)
Popular Tradicional / Rosendo Muñoz Huirse / Jorge Huirse Reyes 

6.- Alma de nogal (zamba)
Víctor José Zambrano / Ernesto Cabeza



LADO 2

1.- La doble (chacarera)
Andrés Avelino Chazarreta

2.-Zamba de mi[s] pago[s] (zamba)
Hermanos Ábalos

3.- Quien te amaba ya se va / Allá va, allá viene (tonada y cueca cuyana)
Popular Tradicional  / Alberto Rodríguez Escudero

4.- Zamba de Lozano (zamba)
Manuel José Castilla / Gustavo Leguizamón

5.- Tríptico pampeano: 

a) La huella (danza sureña)
Popular Tradicional / Vicente Forte 

b) Tarde que se va (triste)
Recop. R. R. Capdevila / J. Ozán

c) El triunfo (danza sureña)
Domingo Lombardi

6.- Domingo i' chaya (vidala chayera)
Casimiro Nicolás Vergara / Antonio Esteban Peralta Dávila / Isidro Aquilino Peralta Dávila

CONJUNTO VOCAL ACHALAY - INTEGRANTES:

HEBE PUELLES JORDÁN: soprano
EVELINA IACATTUNI: contralto
CARLOS ALBERTO RUIZ: tenor
MARCOS PAGNUSSAT: bajo

Dirección y arreglos vocales: RUBÉN URBIZTONDO

Es una realización de PRODUCCIONES FONOGRÁFICAS Y EDICIONES MUSICALES BAI-VI Calle 6 nº 586 - T.E. 28948 - LA PLATA - Prov. de Buenos Aires - República Argentina

(*) NOTA: Invalorable aporte del señor Ricardo Orellano al blog amigo  Canto PopularMuchísimas gracias Ricardo y Rafael!!!.

COMENTARIO:

Evelina Iacattuni dijo...

Alejandro Alfredo: Primero un gusto en saber de ti. Segundo, gracias por este hermoso trabajo en hacer conocer el último trabajo del Conjunto Vocal Achalay.... Ahora si mi nombre: Evelina Iacattuni, con emoción y tantos bellos recuerdos, acabo de ver, de leer todo lo enunciado sobre el Conjunto Vocal Achalay, todo sobre el querido y recordado Maestro Rubén Urbiztondo, Director del Conjunto.... La presentación de los colegas, Mimí Puelles, Carlitos Ruiz, Marcos Pagnusat y yo, Evelina Iacattuni... Me gustaría poder encontrarnos y charlar un rato sobre todo esto... Quizá encontrarnos con los otros amigos cantantes, componentes del grupo... Te dejo mi teléfono: 45... Celular: 15... Espero me llames, y nos encontramos, puede ser en casa con todos. Yo vivo en Buenos Aires, Villa Urquiza... Espero tu contestación y muchisimas gracias... Evelina Iacattuni... Abrazo..!!!

25 de noviembre de 2013, 23:53

Tremendo documento histórico musical que hoy domingo nuevamente me complazco en compartir con todos los queridos amigos, seguidores y visitantes del blog, gracias a la gentileza de los amigos Ricardo y Rafael. Se trata de un álbum del CONJUNTO VOCAL ACHALAY grabado en el año 1966 en la ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires, República Argentina. El CONJUNTO VOCAL ACHALAY es la continuación del Conjunto Folklórico Universitario Achalay, conjunto del que ya publiqué anteriormente dos discos simples y un disco simple doble cuando su integración estaba compuesta por voces masculinas únicamente. Esta es una formación de voces mixtas. Los temas son a capella en su mayoría, salvo unos pocos que están acompañados por un bombo.  Contiene doce excelentes temas como "Imposible", "Quisiera ser picaflor", "Tríptico pampeano" y "Domingo i' chaya" entre otros. Arreglos impecables y unas voces de una calidad interpretativa superlativa. Es un álbum IMPERDIBLE QUE  RECOMIENDO PARA OÍR Y DISFRUTAR!!!. Los invito pues, a que pasen y vean, descarguen y escuchen esta JOYA DE COLECCIÓN INCONSEGUIBLE!!!. Yo les puedo asegurar... Que JAMÁS SE VAN A ARREPENTIR DE HABERLO HECHO...!!!.

Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS MAÑANA JUEVES SI DIOS QUIERE, CON MÁS NOVEDADES MUSICALES Y RECORDANDO QUE...

¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!!