Mostrando entradas con la etiqueta Gladys Moreno. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gladys Moreno. Mostrar todas las entradas

sábado, 2 de julio de 2016

GLADYS MORENO - SU PRIMER ÁLBUM LARGA DURACIÓN: GLADYS MORENO LA VOZ DEL ORIENTE BOLIVIANO EN HI-FI - LAURO ALTA FIDELIDAD LD Nº LPLR-001 (1961)

DETALLE DE LA NOTA DE LA CONTRAPORTADA DEL ÁLBUM:

Gladys Moreno es la más feliz intérprete del alma cruceña. Su voz, en la que caben dulces sonoridades y patéticas inflexiones, traduce con delicadeza y sentimiento inigualados las emociones, las inquietudes y las ternezas del pueblo oriental.

Pero, mayormente dedicada al cultivo del acervo folklórico, es también magnífica intérprete de la música internacional y, con particular delectación, de aquellos ritmos nuevos genéricamente conocidos con el título de "música tropical".

Su actuación empezó a la tierna edad de trece años. Dotada de precoz sensibilidad, viósele actuar en funciones escolares, interpretando páginas musicales de diversa procedencia y diverso ritmo. Jovencita ya llena de gracia y prestancia, cantó en funciones de beneficencia y luego en locales públicos, llamando la atención por su correcta dicción, su voz de exquisita fonación y su sentimentalidad desbordante. Fue artista exclusiva de "La Pascana", el local criollo de más honda raigambre popular en la capital del Oriente boliviano, y actuó por temporadas en varios teatros y "boites" de La Paz. Grabó en discos "Méndez" varias de sus más felices creaciones.

Tal es la trayectoria artística de Gladys Moreno, a quién es preciso oír para conocer el grado de sentimiento y espiritualidad que palpitan en el alma del pueblo oriental de Bolivia.

GERMÁN PAZ ALDUNATE




Intérprete: GLADYS MORENO
Álbum: LA VOZ DEL ORIENTE BOLIVIANO EN HI-FI
Año: 1961
Portadas y etiquetas: SÍ, originales restauradas, rediseñadas y optimizadas digitalmente
Sello: LAURO ALTA FIDELIDAD
Nº: LPLR-001
Formato original: Larga duración (Long-play) de vinilo en 33 1/3 r.p.m. (LD)
Bitrate: CBR 256 Kbps en 48.000 Hz (Nueva digitalización con Sound Forge Pro)

LISTADO DE TEMAS:

PARTE 1




1. Te amaré (cueca)
Alberto Arteaga Venegas

2. Alma cruceña (vals)
Raúl Otero Reiche / Jorge Luna

3. Cunumí (taquirari)
Rodolfo Gutiérrez / Hernando Sanabria Fernández

4. Lucy (taquirari)
Roberto Terán

5. Cuando se va la ilusión (taquirari)
Hormando Ortiz Chávez / Roger Becerra Casanovas

6. Vida de mi vida (polca)
Luis Suárez

PARTE 2




1. Soledad [Implorando] (cueca)
Simeón Roncal

2. No volveré a querer (taquirari)
Ambrosio García / Roger Becerra Casanovas -

3. Y... No viene el olvido (vals)
Hormando Ortiz Chávez / Roger Becerra Casanovas

4. Carretero enamorado (taquirari)
Hernando Sanabria Fernández / Susano Azogue

5. Alborada (taquirari)
José Ferrufino Toranzo

6. Para decir te quiero (bolero)
Lola Sierra de Méndez




Es una grabación exclusiva de:
BAZAR EL BUEN PRECIO de Laureano Rojas
Calle Sucre 3503 Telf. 1241 Casilla 1092
COCHABAMBA – BOLIVIA

UN GRABACIÓN MASTERDISC
Nº ORIGINAL MD-1001

Hoy sábado comparto con todos los queridos amigos, seguidores y visitantes, la biografía y dos álbumes que tenía guardados hace años en mi audioteca y encontrados en la Web esta gran cantante oriunda de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, GLADYS MORENO. Dotada de una voz exquisita y una técnica vocal admirable, GLADYS MORENO canta en ellos canciones originarias de la denominada región del Oriente boliviano, como taquiraris, cuecas y polca, interpretadas de una forma totalmente diferente a la conocida por nosotros de intérpretes de nuestra música popular argentina, ya que los músicos que la acompañan utilizan instrumentos -además de las guitarras y requintos- de viento tales como trompetas, trombones, etc. y una percusión muy particular y agradable. Con su particular voz tan expresiva, GLADYS MORENO nos entrega en estos dos registros discográficos "Gladys Moreno la voz del oriente boliviano en hi fi" -grabado en Brasil y editado en Bolivia en el año 1961- y "El disco de oro de Gladys Moreno" -grabado y editado en Bolivia en el año 1987- canciones de su región como la cueca "Te amaré", el taquirari "Lucy", "Soledad" una cueca muy conocida por todos nosotros los taquiraris "Carretero enamorado", "Lunita cambá", "El sombrero de saó" -también muy escuchadas ya que han sido interpretadas por varios solistas y conjuntos argentinos- otro taquirari "El trasnochador" y la bella cueca "Moto Méndez", entre otras, interpretadas con su voz tan clara y melodiosa. Por lo expresado, RECOMIENDO ESTOS DOS ÁLBUMES PARA OÍR Y DISFRUTAR, SON IMPERDIBLES!!!. Los invito pues a que pasen y vean, pasen y lean su biografía, descarguen y escuchen esta maravilla musical, porque les puedo asegurar... QUE JAMÁS SE VAN A ARREPENTIR...!!!.


Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS MAÑANA DOMINGO SI DIOS QUIERE, CON MÁS NOVEDADES MUSICALES Y RECORDANDO QUE...


¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!!



GLADYS MORENO CUELLAR (1933 / 2005) RESEÑA BIOGRÁFICA Y SU OCTAVO ÁLBUM LARGA DURACIÓN: EL DISCO DE ORO DE GLADYS MORENO - EL DISCO DE ORO DE GLADYS MORENO - DISCOLANDIA - GRABADO EN: ESTUDIOS DISCOLANDIA - SANTA CRUZ BOLIVIA LD Nº SLPL-13556 (1987)

GLADYS MORENO CUELLAR
RESEÑA BIOGRÁFICA
(1933 / 2005)

Gladys Moreno fue una cantante y divulgadora del folklore del Oriente del Bolivia.



Nació en  Santa Cruz de la Sierra, el 28 de noviembre de 1933 y vivió parte de su infancia en la ciudad de La Paz. Durante varios años estuvo radicada en la ciudad de La Paz, estudiando secretariado en la UAGRM y presentándose artísticamente en varios escenarios importantes, pero fue en Radio Electra de la ciudad Oriental en 1948 donde inicia una serie de actuación artística.




Dos años más tarde, es invitada a inaugurar el conocido restaurant "La Pascana" en Santa Cruz de la Sierra. Gladys Moreno de retorno a la ciudad de La Paz, realiza sus primeras grabaciones discográficas en el sello "Méndez"en discos de 78 rpm. con el marco musical del conjunto Nacional "Los Planetas" donde incluyen los taquiraris "Haragán" y "Cuando un Camba se enamora" el bolero "Para decir te quiero" y la polka "Vida de mi vida", "Vals a Tupiza", grabaciones que son todo un éxito en el País.




Posteriormente realiza una gira a la República del Brasil donde su arte es bien apreciado en muchos escenarios de Río de Janeiro y San Paulo llegando a grabar en el sello "Masterdisc" de la RCA. Víctor internacional junto a la gran orquesta del maestro Daniel Salinas cuyo trabajo esta considerado como la mejor etapa del arte de la "Señora de la Canción" en el que se citan obras de los mejores compositores bolivianos, con ese amplio y variado repertorio realiza giras a diferentes países donde fue recibida admirablemente en centros mineros, pueblos y ciudades de Bolivia.




Sus actuaciones se proyectarían en Argentina, Brasil, Paraguay y Perú. En 1962 es nombrada "Embajadora de la Canción Boliviana" y posteriormente canta en la sede de la OEA. Sobre este proceso Beatriz Rosells anota: "Gladys Moreno fue pues, una de las primeras intérpretes en difundir la música nacional que hasta entonces era prácticamente desconocida fuera del ámbito local. Cantó polkas, valses, también cuecas y música romántica. Pero su dedicación principal fue el taquirari como expresión del sentimiento oriental".



En suma ha grabado nueve discos de larga duración y un disco compacto. Ha cantado junto a Simeón Roncal, Miguel Ángel Valda, Alberto Ruiz, Gilberto Rojas, Roger Becerra, Lola Sierra de Méndez, Nilo Soruco, Percy Ávila, Nicolás Menacho y Jorge Luna. También fue acompañada por Los Cruceños, Los 4 de Santa Cruz y Los Cambitas.




Su arte ha sido reconocido por el Gobierno al recibir la condecoración del "Cóndor de los Andes" y de varias instituciones públicas y privadas del País, declarada ciudadana notable en su natal Santa Cruz de la Sierra, de donde es fiel exponente de la música, el canto y el estilo oriental con una técnica completa que nunca fue igualada, convirtiéndola en dueña de una voz de dulce sonoridad, de fonación exquisita, que con una correcta dicción expresa inigualables emociones y sentimiento, con la que dejó impresa muchas grabaciones de la que destaca la canción más popular que se canta en su tierra , el taquirari del Compositor Orureño Gilberto Rojas "Viva Santa Cruz".




Gladys Moreno formó una familia con el Sr. Alfredo Tomelic y su hija Ana Carola. La "Embajadora de la Canción Boliviana", falleció en su ciudad natal Santa Cruz de la Sierra, la noche del jueves 3 de febrero de 2005, a consecuencia de un infarto, sus restos fueron velados en el Salón Los Cirios, donde recibió varios homenajes de las instituciones y el público Boliviano. Su vida y obra ha sido recogida en un CD nominado Las Pascanas de Gladys Moreno (Luís H. Antezana y Marcelo Paz Soldán, 2007).




El poeta Raúl Otero Reiche le dedicó sendos versos, uno de ellos dice: "Se iluminan las ventanas proyectando fugitivas luces de neón. / La serenata con tu nombre, Gladys Moreno, en el milagro, / sonrisa y fuga de luciérnagas en el boscaje de esmeralda y en el diamante de arroyuelo vesperal, en cada sensación de / aromas cálidos y en lo más puro de tu alma, la canción".




En cierto momento la artista dijo: "Doy gracias a Dios por haberme concedido el don del canto para unir a todos los bolivianos a través de la canción".

Fuente: El contenido de la presente publicación es una recopilación de distintas fuentes (N. del R.).



Intérprete: GLADYS MORENO
Álbum: EL DISCO DE ORO DE GLADYS MORENO
Año: 1987
Portadas y etiquetas: SÍ, portada original y trasera ILUSTRATIVA restauradas, rediseñadas y optimizadas digitalmente
Sello: DISCOLANDIA
Grabado en: ESTUDIOS DISCOLANDIA - SANTA CRUZ BOLIVIA
Nº: SLPL-13556
Formato original: Larga duración (Long-play) de vinilo en 33 1/3 r.p.m. (LD)
Bitrate: CBR 256 Kbps en 48.000 Hz (Nueva digitalización con Sound Forge Pro)

LISTADO DE TEMAS:

LADO 1

1.- Lunita cambá    (taquirari)
Percy Ávila

2.- Pena cambá (carnaval)
Jorge Luna / Raúl Otero Reiche

3.- Sombrero de sao (taquirari)
Pedro Shimose

4.- Viva Santa Cruz (taquirari)
Gilberto Rojas

5.- Quise darte (taquirari)
Roger Becerra

6.- Sed de amor (cueca)
Miguel Angel Valda / Rafael García Rosquellas




LADO 2

1. Guajojo (taquirari)
Percy Avila

2. El trasnochador (taquirari)
Raúl Otero Reiche / Nicolás Menacho Tarabillo

3. Perdoname (vals)
Roger Becerra

4. No estás en mí (taquirari)
Asunta Limpias

5. Infierno verde (cueca)
Alberto Ruiz

6. Moto Méndez (cueca)
Óscar Alfaro / Nilo Soruco