Mostrando entradas con la etiqueta Francisco Chamorro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Francisco Chamorro. Mostrar todas las entradas

jueves, 8 de marzo de 2018

FRANCISCO CHAMORRO - LA CHATA DE LOBERÍA - RCA VÍCTOR LD Nº TLP-50123 ESTÉREO (1983)

DETALLE DE LAS NOTAS DE LA CONTRAPORTADA DEL ÁLBUM:

"PARECE IRONÍA DEL DESTINO, LA PERSONA QUE HA HECHO POSIBLE ESTA GRABACIÓN EN RCA, ESTEBAN DE CORAL TOSELLI YA NO ESTÁ ENTRE NOSOTROS, PERO A TRAVÉS DE ESTAS LÍNEAS EN LA CONTRATAPA DE ESTE DISCO QUEDARÁ PARA SIEMPRE DESDE EL FONDO DE MI ALMA ESTAS MUCHAS GRACIAS ESTEBAN"
Francisco Chamorro

Décimas de ambientación: Francisco Chamorro, con excepción de Cuarteta de la huella.

Hablar de un intérprete como Francisco Chamorro va mucho más allá de esa mera acumulación de elogios típicos de una contratapa de disco; no sólo por reconocer en él un esforzado -disciplinado- talento sino porque el género musical elegido exige de por sí una seriedad no siempre presente en los trabajos de proyección folklórica.

Precisamente si un rasgo distingue a Francisco Chamorro ese es el de la seriedad. Abocado al estudio de un acerbo musical adoptivo, este correntino ha podido internarse en el espíritu mismo del cancionero pampeano con un verismo y una depurada fidelidad que, reconozcámoslo, suele faltar en más de algún preclaro hijo de las llanuras.

Pensamos que el pivote de la labor de Francisco Chamorro es una lúcida comprensión del fundamento vital que respalda a toda expresión popular del arte. Fundamento que es, además de hombre y paisaje, origen y destino.

Solo habiendo conocido del hombre que canta además del porqué, su para qué, se hace posible ejercer ese canto con la sacralidad que el caso exige, solamente así podrán surgir intérpretes de nuestra música nativa que instituyan -más allá de toda vanidad y de toda banalidad- el ejercicio del escenario y del micrófono como una grave responsabilidad y una inmensa capacidad de cultura.

Bienvenido entonces este logrado trabajo de Chamorro, al que deseamos desde nuestro afectuoso madrinazgo la perduración de las cosas que valen.

SUMA PAZ


Intérprete: FRANCISCO CHAMORRO
Álbum: LA CHATA DE LOBERÍA
Año: 1983
Portadas y etiquetas: SÍ, portadas originales restauradas, rediseñadas y optimizadas digitalmente
Sello: RCA VÍCTOR
Nº: TLP-50123 ESTÉREO
Formato original: Larga duración (Long play) de vinilo en 33 1/3 r.p.m. (LD)
Bitrate: CBR 256 Kbps en 48.000 Hz

LISTADO DE TEMAS:

LADO 1

1.- La chata de Lobería (milonga)
Luis Domingo Berhó

2.- Chacarera bonaerense (chacarera regional)
Manuel Rodríguez / Francisco Chamorro

3.- Rastreando tu huella (huella)
J. A. Suárez / Francisco Chamorro

4.- El pocas pulgas (gato) *
Héctor Roberto Chavero (Atahualpa Yupanqui)

5.- Es el rodeo de tus ojos (estilo)
Gregorio Villaverde / Carlos Mario Parisotti

6.- Viejo chapeao (milonga)
Carlos Adolfo Castello Luro / César Samuel Michelutti


LADO 2

1. El puestero del Salao (milonga)
Víctor Abel Giménez / Francisco Chamorro

2. Triunfo e' La Plata (histórico evocativo)
Francisco Chamorro

3. El maneao (gato regional)
Francisco Chamorro 

4. Siete de Abril (zamba popular) *
Andrés Avelino Chazarreta
Versión y arreglos: F. Chamorro

5. Triste (triste)
Derechos Reservados / Autor Anónimo

6. Patrona de fogón (Milonga)
Roberto Coppari

* Solo de guitarra

(*) NOTA: Tomado "prestado y sin permiso" del excelente blog amigo "VOCES DE LA PATRIA GRANDE"Muchísimas gracias, Martín!!!.

Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS LUEGO AL MEDIODÍA SI DIOS QUIERE CON MÁS PRIMICIAS MUSICALES, RECORDANDO QUE...

 ¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!!


jueves, 1 de marzo de 2018

FRANCISCO CHAMORRO - BIOGRAFÍA RESUMIDA (2018) Y SU PRIMER ÁLBUM LARGA DURACIÓN: "ASÍ SOY" - DISCOMUNDO LD Nº 36005 (1970)

FRANCISCO CHAMORRO
(1934 / 2004)
BIOGRAFÍA RESUMIDA

MIÉRCOLES, 17 DE MARZO DE 2010

A las 3 de la madrugada del viernes 30 de abril  del año 2004, en una sala del Hospital Dr. Ricardo Gutiérrez, de La Plata, se "cortó" el existir humano del consocio fundador Francisco Chamorro.

Había nacido en Santa Lucía, próximo a Goya, Corrientes, el 24 de julio de 1934, y tenía 14 años cuando con su familia se mudó y radicó en los alrededores de La Plata.


Hacia 1951 se iniciaba en el movimiento folclórico interpretando guitarra, quena y charango, y después del servicio militar se abocó a formar una agrupación que finalmente cristalizó en el nacimiento del Conjunto Nativo "Pilcomayo" que se mantuvo vigente entre 1957 y 1967. A partir de este último año, y sin renegar nunca de sus orígenes ni olvidar sus ancestros, y a pesar de un dejo particular en su pronunciación, abrazó con singular cariño la música y el canto de la provincia de Buenos Aires, tornándose desde entonces en un estudioso que devino en un referente inevitable.


Casi enseguida, enero de 1968 lo ve consagrarse en Cosquín al obtener el Primer Premio como cantor solista, seleccionado entre diecisiete representantes provinciales.

Al poco tiempo -1970- registra para el sello Discomundo su primera grabación titulada "Así soy".

Difunde desde entonces a poetas de neto cuño campero como Omar Menvielle, Luis Domingo Berhó, Castello Luro, Roberto Coppari y Guillermo Villaverde, entre otros.


Se aboca al rescate de las formas musicales tradicionales pampeanas, y recupera para los escenarios la interpretación en guitarra, de todas las danzas nativas, para acompañamiento de los conjuntos de baile, expresión típica de la llanura caída en el olvido.

A la composición musical suma la creación de letras propias, ampliando su horizonte artístico.


Radialmente se desempeñó durante tres años como asesor musical del recordado espacio de Radio Provincia, "Mañanitas Camperas", habiendo sido en la misma casa, coordinador del programa "Sábados Argentinos", y supo durante una temporada, disponer, un día a la semana, de un segmento en la emblemática audición "Un Alto en la Huella", para difundir su arte; también condujo su propio espacio en Radio Universidad, bautizado "Ámbito Argentino".


Llevó el mensaje de su canto a los países limítrofes de Uruguay, Brasil, Paraguay y Chile.

Si bien nunca hizo publicaciones compendiando sus versos, un tema suyo fue incluido en la antología "Diagonales. Tilos y... Poetas", editada por la Municipalidad de La Plata en 1995.

Destacadas personalidades del quehacer folclórico, como Suma Paz y Miguel Franco, fueron sus padrinos artísticos.


Intérpretes como Los Hermanos Abrodos, Suma Paz, Alberto Merlo, Tito Ramos, Claudio Agrelo, Silvia Adriana, Rodolfo Jáuregui, entre otros, hicieron registros fonográficos de sus composiciones.

Aparte de la ya citada, otras grabaciones suyas son: "Rastrilladas", "Ande el pasao es presente", "La Chata de Lobería", "Dos compadres y un destino" (con Carlos Linares), y "Otra cosa es con guitarra".


Dedicado a la formación de nuevos intérpretes, muchos son los cantores que se formaron a su amparo.

Con seguridad ya debe estar ocupando un lugar destacado en "el fogón del cielo", porque como dijo alguna vez: "Soy un cantor de fogón. (...) los más tradicionalistas son cantores de fogón. El canto prístino de Buenos Aires nace en el fogón para las personas que se sientan a su alrededor.".

(Publicado en el Boletín Informativo N° 40, 06/2004 de la AAET)


DETALLE DE LA NOTA DE LA CONTRAPORTADA DEL ÁLBUM:

FRANCISCO CHAMORRO

Morocho y cantor, llegó un día trayendo en sus alforjas el ritmo instintivo y el murmullo antiguo de las cosas nativas, y encontró escenario propicio para demostrar lo que sentía, creando el recordado conjunto PILCOMAYO.

Sus condiciones pudieron elevarse y expandirse hasta colocarse, pleno de dignidad y labor cumplida entre los buenos grupos vocales e instrumentales. Pero pronto el "pago" le ganó y empezó a entrar hondo en su sangre y espíritu, la inmensidad maravillosa de la pampa enjoyada con la riqueza de su cancionero purísimo y se fue fecundando en milonga, cifra, huella, prado, estilo, triste y la amplia gama que constituye el arte nativo musical.

Y vinieron noches de bohemias paisanas con el vibrar de cuerdas criollas. . . y contrapuntos. . . y esperar. . . esperar. Luego tardes de campos endomingadas de jineteada y canto, gauchaje con tiradores relumbrones que empezó a prestarle atención al surero canto del morocho CHAMORRO. Picaneado por su enorme amor argentino quiso escalar peldaños y animado por el círculo de amigos conquistado en MAÑANITAS CAMPERAS, participó luego en la búsqueda de representantes del canto surero y en su nombre fue a COSQUÍN, volviendo con el primero de los premios del 68 y después festivales y más premios como LABORDE en el mismo año.

Otra faz admirable de CHAMORRO, es su personalidad: no necesitó de huellas conocidas, supo elegir la suya, y por ella camina sin dudas y valientemente como los gauchos que los alientan. Su capacidad de auto investigador lo ha llevado a adquirir un conocimiento, si no completo, bastante profundo e interesante de destacar, sabe lo que canta y porqué lo canta. Su tradicionalismo no tiene fronteras ni regionalismos, su corazón alimentado por sabia pampa sabe que lo argentino termina al borde de la frontera de la Patria.

Ahora, otro sueño que se cumple, grabar como contribución, al conocimiento del cancionero pampeano, este disco que reúne sus ritmos más tradicionales. Solamente la obra divulgada, así orientada, contribuirá a salvar nuestra sana y verdadera cultura tradicionalista.

MARIO JORGE ACUÑA


Intérprete: FRANCISCO CHAMORRO
Álbum: "ASI SOY"
Año: 1970
Portadas y etiquetas: SÍ, portadas originales restauradas, rediseñadas y optimizadas digitalmente
Sello: DISCOMUNDO
Nº: 36005
Formato original: Larga duración (Long play) de vinilo en 33 1/3 r.p.m. (LD)
Bitrate: CBR 256 Kbps en 48.000 Hz

LISTADO DE TEMAS:

FAZ 1

1.- La chata (milonga)
Luis Domingo Berhó

2.- Así soy (palito)
Julio Argentino Jerez

3.- Zamba de Vargas (zamba) (X)
Andrés Avelino Chazarreta

4.- El tandilero (triunfo)
Eduardo V. Molina / Hilario R. Cuadros

5.- Te sigo queriendo (estilo)
Félix Robustiano Palorma

6.- [Güella] Huella e' la patria (huella)
Roberto Coppari / Francisco Chamorro


FAZ 2

1.- Pal' Pozo e' Vargas (estilo)
Roberto Coppari / Francisco Chamorro

2.- Triste (triste)
Derechos Reservados

3.- Este es el prado (prado)
José Abrodos / Manuel Abrodos / Miguel Roberto Abrodos

4.- El rescoldeao (gato) (X)
Héctor Roberto Chavero (Atahualpa Yupanqui)

5.- Huella del desierto (huella)
Víctor Abel Giménez / Carlos Héctor Santa María

6.- Flor de chañar (cifra)
Derechos Reservados

SOLO DE GUITARRA (X)

DISCOMUNDO S.R.L.
Publicaciones Discográficas
(Grabado en Estudio Centro)

Digitalización del disco larga duración de vinilo original, corrección del audio, masterización y su edición a formato mp3: ADRIANO DAMIÁN CORNEJO
Digitalización de portadas del disco larga duración de vinilo original: ALEJANDRO ALFREDO
Restauración, rediseño y optimización de portadas del disco larga duración de vinilo original, transcripción de la nota de la contraportada, detalle de temas, ritmos, búsqueda de autores en los registros de SADAIC, intérpretes y etiquetas (tags): ALEJANDRO ALFREDO

(*) NOTA: Otro invalorable aporte de la Colección Personal del querido amigo del blog ADRIANO DAMIÁN CORNEJOMuchísimas gracias Adriano!!!.


Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS MAÑANA VIERNES SI DIOS QUIERE CON MÁS PRIMICIAS MUSICALES, RECORDANDO QUE...

¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!!