Mostrando entradas con la etiqueta Melipal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Melipal. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de septiembre de 2017

MELIPAL - MELIPAL LUNA Y LEJANÍA POLYDOR LD Nº 2387216 - Producido por: POLYGRAM DISCOS S.A. Nº LP 5421 / MC 9069 (1983)

DETALLE DE LA NOTA DE LA CONTRAPORTADA DEL ÁLBUM:

MELIPAL: Vocablo mapuche que significa CUATRO ESTRELLAS. De esta forma denominaban estos nativos de nuestro suelo a la constelación dominante en todo el hemisferio austral conocida como CRUZ DEL SUR.

La música nacional resurge con la fuerza de sus mejores años. Talentos que buscaban una oportunidad sin encontrarla, ahora ven un panorama alentador, puertas que antes permanecían cerradas, se abren. Entre los nuevos creadores que han surgido está MELIPAL, cuatro voces de Rosario que se unen en un canto nacional.

Este primer larga duración es, de manera clara una definición del ideario musical de MELIPAL, con un repertorio capaz de albergar desde canciones de cuño tradicional como la vieja zamba "Panza verde" hasta temas de jóvenes y promisorios creadores argentinos, pasando por la poesía de un Nicolás Guillén, un Pablo Milanés o la de un Manuel J. Castilla o un José Pedroni.

En esa apertura a las jóvenes promociones está, también, parte de la propuesta que el nuevo grupo sostiene como su objetivo más importante: llegar a protagonizar un canto de real confluencia musical que muestre, con innegable talento en los arreglos vocales, cual es la poesía que escribe en esta Argentina de hoy: una poesía que, precisamente por ser tal, es capaz de reflejar con justeza la verdad de este país y de quienes lo habitan.

Rafael Ielpi



Intérprete: MELIPAL
Album: MELIPAL LUNA Y LEJANÍA
Año: 1983
Portadas y etiquetas: SÍ, portadas originales restauradas, rediseñadas y optimizadas digitalmente
Sello: POLYDOR
Nº: 2387216
Producido por: POLYGRAM DISCOS S.A.
Nº: LP 5421 / MC 9069
Formato original: Larga duración (Long play) de vinilo en 33 1/3 r.p.m. (LD)
Bitrate: CBR 256 Kbps en 48.000 HZ

LISTADO DE TEMAS:

LADO 1:

1.- Para salvar la primavera (canción)
Rafael Oscar Ielpi / Enrique Raúl Llopis (4:24)

2.- María va (canción)
Antonio Tarragó Ros (4:14)
Con la colaboración de ANTONIO TARRAGÓ ROS en acordeón

3.- Evangelina Gutiérrez (huayno)
Manuel José Castilla / Rolando Amadeo Valladares (2:53)

4.- Cururú tajamarero (carancho cupé)
Rubén Manuel Martínez (Linares Cardozo) (2:18)
Con la colaboración de MONCHO MERLO en acordeón

5.- Sabas (canción)
Nicolás Cristóbal Guillén Batista (Nicolás Guillén) / Eduardo Hernán Gómez (3:48)



LADO 2:

1.- Luna y lejanía (pasaje)
José Vicente Torrealba (3:12)

2.- Llegan por la siembra (canción)
José Pedroni / Damián José Sánchez (2:45)

3.- Panza Verde (zamba)
Jaime Dávalos / Gustavo Leguizamón (4:01)

4.- Coplas de la orilla (rasguido doble)
Ramón Merlo / Roque Nosetto / Carlos José Pino (2:41)
Con la colaboración de MONCHO MERLO en acordeón

5.- Este tiempo poquito (serranera)
Rubén Francisco Lena / Óscar Prieto (2:11)

6.- Para vivir (canción)
Pablo Milanés (3:17)

MELIPAL ES:

CARLOS JOSÉ PINO: segundo tenor, guitarra, guitarra acústica, chaucha, scacciapensieri
OSCAR LEIVA: primer tenor, guitarra, requinto, guitarrón, bongó
HÉCTOR INVERNIZZI: barítono, guitarra acústica, bombo
EDUARDO HERNÁN GÓMEZ: bajo, director y arreglador, teclados, chaucha, tumbadora

Técnico de grabación y mezcla: Gonzalo Flores
Idea de tapa: Edgardo Juárez

Hoy viernes, por pedido expreso en el mensajero del querido amigo Eduardo Arolas, comparto nuevamente con todos los queridos amigos, seguidores y visitantes éste que es el primer álbum de los dos que grabara este muy buen grupo vocal e instrumental "MELIPAL" durante su corta carrera discográfica. Muy buenos temas como "Para salvar la primavera""Cururú tajamarero""Luna y lejanía" (título del disco) y "Este tiempo poquito" entre otros, interpretados en forma excelente por esta formación. Claro, estaba integrada por la particular e inimitable voz de segundo tenor de Carlitos Pino y por el recordado Maestro Eduardo Hernán Gómez, quien se fuera de "gira celestial" el 19 de febrero de 2010, en la cuerda de bajo, además de ser su director y arreglador, secundados por Oscar Leiva y Héctor Invernizzi como primer tenor y barítono respectivamente. Los invito pues a que pasen y vean, descarguen y escuchen este sensacional cuarteto MELIPAL RECOMENDADO PARA OÍR Y DISFRUTAR, porque les puedo asegurar que... JAMÁS SE VAN A ARREPENTIR...!!!.

Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS MAÑANA SÁBADO SI DIOS QUIERE, CON MÁS NOVEDADES MUSICALES Y RECORDANDO QUE... 

¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!!


miércoles, 13 de septiembre de 2017

MELIPAL - IN MEMORIAN EDUARDO HERNÁN GÓMEZ Y SEGUNDO LARGA DURACIÓN: MELIPAL VOLUMEN 2 - Polydor 823 569 - 1 - LP nº 24.180 - MC nº 64.180 (1984)

IN MEMORIAM
EDUARDO HERNÁN GÓMEZ
(23/01/1931 - 19/02/2010)



"Si recuerdo persona parca cruzándose en mi vida, ese fue, sin duda, Eduardo Gómez“El” bajo de Los Trovadores. Se quedó dormido… y hasta en eso fue de pocas palabras. Pero dejó tanta y buena música, y mejor ejemplo de vida aún, que cualquiera de nosotros tiene derecho a envidiarlo sanamente. En lo personal, tuve la suerte de trabajar con él un buen tiempo, en uno de los tantos resucitares de Melipal, allá por el 99' y llegué a admirarlo y a quererlo, con ese afecto que no disminuye ni con los años ni con la distancia.

Y años y distancia eran palabras que, para él, fueron meros accidentes a sortear en su vida de músico trashumante. Con sus, creo, ya 77 cumplidos, seguía viajando regularmente a ensayar desde Concordia a Santa Fe o Paraná con la última formación de Melipal y al mismo tiempo, a Rosario, con Los Originales Trovadores. Y le brillaban los ojos al hablar de su hija menor, nacida pasados sus 60…- Yo, con casi treinta años menos, me preguntaba de dónde sacaba fuerzas y aliento para tremenda quijotada. Y la respuesta es simple: la Música era su vida y su sangre.

Cada día era un camino de recrear sonidos hacia el alma. Y pese a su gesto casi flemático y sobriedad de palabras, alguna sonrisa, como al paso, era un rayo del sol que brillaba dentro de su ser. Su muerte nos duele a los que tuvimos la inmensa suerte de conocerlo y al Folklore, que en estos últimos tiempos ve perder de repente un gigante más (Chivo Valladares, Patricio Giménez, Mercedes Sosa, Ariel Ramírez, entre otros), pero sí quiero que se sepa que somos muchos los que vamos a extrañar a Eduardo. Nos queda, por supuesto, su música, pero creo que no alcanza para aflojar el nudo en la garganta, la angustia de saber que ya no nos vamos a ver más…

El último 30 de Enero, Cosquín tuvo el triste privilegio de ser escenario de un reencuentro-homenaje de “Los Trovadores”. Sus amigos de siempre, Romero, Pino y Catramboni, voces irreemplazables e inconfundibles, lo acompañaron en su última presentación. Desde ayer, llueve sin descanso. El cielo llora y llora cubierto por una mortaja triste y gris. Parece una imagen trivial, pero igual, me gusta pensarlo así. Adiós, Amigo...

Gabriel Molina Althaus

Fuente: LANACION.com/SOY CORRESPONSAL

7 de marzo de 2010 


Intérprete: MELIPAL
Album: MELIPAL VOLUMEN 2
Año: 1984
Portadas y etiquetas: SÍ, portadas originales restauradas, rediseñadas y optimizadas digitalmente
Sello: POLYDOR
Nº: 823 569 - 1 - LP 24.180 - MC 64.180
Formato original: Larga duración (Long-play) de vinilo en 33 1/3 r.p.m. (LP)
Bitrate: CBR 256 Kbps en 48.000 Hz (nueva digitalización con Sound Forge Pro)

LISTADO DE TEMAS:

LADO 1:

1.- A mi amigo le digo (retumbo)
Ismael Héctor Varela (Héctor Negro) / Eduardo Hernán Gómez (2:30)

2.- La mulánima (zamba)
Hugo Alarcón / Gustavo Leguizamón (4:04)

3.- Doña Ubensa (kaluyo)
Néstor Salim (Chacho Echenique) (3:49)

4.- María la tarefera (canción galopa)
Ismael Raúl Fernández / Carlos José Pino (3:29)

5.- Nos vamos poniendo viejos (canción)
Víctor Ramón Cournou (Víctor Heredia) (4:47)


LADO 2:

1.- La crecida (chamamé)
Hugo Angel Diz / Carlos José Pino (2:40)

2.- Unidos en el trébol (canción)
José Pedroni / Eduardo Hernán Gómez (3:40)

3.- Soy vidalero (vidala chayera)
Ramón Manuel Navarro / Carlos Alberto Lastra (3:22)

4.- Schotis de la hilandera (schotis)
Hugo Ismael Da Silva (2:27)

5.-- Romance de María Pueblo (canción)
María Antonia "Pocha" Barros de Farías Gómez / Jorge Roberto Paglia (Roberto Palmer) (3:19)

6.- Levántate y canta (canción)
Ismael Héctor Varela (Héctor Negro) / Julio César Isella (4:00)

En esta hora de sumar y reconstruir, aportamos este sencillo manojo de canciones, que esperamos sirvan , cuando menos, para un rato de esperanza y amor.

MELIPAL

MELIPAL:

CARLOS PINO: segundo tenor, guitarra
EDUARDO HERNÁN GÓMEZ: bajo, teclados, arreglador y director
HÉCTOR INVERNIZZI: barítono, guitarra
OSCAR LEIVA: tenor, bajo eléctrico, percusión

COLABORADORES:

MONCHITO MERLO en acordeón
LARS INGVAR NILSSON en zampoña

Técnico de grabación: Gonzalo Flores
Fotos: Antonio Massa
Arte del sobre: Enrique Francalancia
Dirección artística: Freddy Leutgebweger

Hoy miércoles quiero nuevamente compartir con todos los queridos amigos, seguidores y visitantes, el último álbum de los dos que grabara durante su carrera este buen grupo vocal e instrumental MELIPAL (Cruz del Sur en idioma mapuche) con el título de "MELIPAL VOLUMEN 2" editado en 1984 por el desaparecido sello PolyDor. También quiero rendir a través de este disco, un sentido y merecido homenaje a su fundador, Eduardo Hernán Gómez, Maestro de maestros, director y arreglador -aparte de este grupo- de Los Trovadores del Norte, Los Trovadores, el Trío de Cuatro y Los Originales Trovadores entre otros... Fue Maestro de mi amigo Carlos Groisman, director y arreglador del Quinteto Tiempo, Los Andariegos, Cantizal, etc. etc. En este momento no recuerdo a que otros directores musicales y arregladores legó su enseñanza provista de una genial sabiduría. Tuve el honor de conocerlo a través de un foro que ya no existe del que hace años participábamos todos los que intentamos desarrollar el difícil camino de la armonía y composición y, a través de este mundo virtual, nos dejó unos extensos apuntes didáctico-musicales que, en mi caso por supuesto, atesoro y consulto periódicamente con una gran emoción. Son apuntes y comentarios escritos con una gran simpleza y claridad como sólo los grandes los saben expresar, haciendolo todo más fácil y rápidamente comprensible. Disculpen lo extenso de mi comentario/presentación para esta grabación de MELIPAL, pero creo que corresponde homenajear a través de ella, a este gran Maestro que ya no está entre nosotros. Ahora los invito a que pasen y vean, descarguen y escuchen este excelente y meticuloso trabajo musical, que contiene temas como "Doña Ubenza""Nos vamos poniendo viejos""Soy vidalero" y "Romance de María Pueblo" entre otros. Yo les puedo asegurar... QUE NO SE VAN A ARREPENTIR JAMÁS DE HACERLO...!!!.

Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS MAÑANA JUEVES SI DIOS QUIERE CON MÁS NOVEDADES MUSICALES, RECORDANDO  QUE...

¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!!


miércoles, 30 de septiembre de 2009

Los Trovadores - Biografía de sus integrantes (2017)

¡¡¡BIOGRAFÍA ACTUALIZADA AL 3 DE JULIO DE 2017!!!

Hoy le vamos a entregar a nuestros queridos amigos y visitantes, la biografía de cada uno de los integrantes de Los Trovadores del Norte, Los Trovadores y Los Originales Trovadores respectivamente, de la que disponemos algunas fotografías y para conocer mejor a quienes pasaron por sus nunca olvidadas formaciones. Algunos ya no están porque se han ido de gira artística celestial (como se dice en el ambiente). Otros estarán siempre presentes y otros siguen trabajando artísticamente hasta el día de hoy:

BIOGRAFÍA PERSONAL DE SUS INTEGRANTES


BERNARDO "BOLITO" RUBÍN

Nombre y apellido: Bernardo Rubin
Nacimiento: 3 de septiembre de 1932
Origen: Morteros (Córdoba), Argentina
Muerte: 3 de junio de 1998
Ocupación: Cantante, director
Tipo de voz: Barítono
Alias: "Bolito"
Género: Música folklórica de Argentina
Período de actividad: 1956 a 1998
Artistas relacionados: Los Trovadores del Norte


Bernardo Rubin, Bolito (1932-1998), fue un cantante de música folklórica de Argentina, con registro de barítono. Fundó en 1956, junto con su hermano, el grupo Los Trovadores del Norte como un numeroso conjunto orquestal-vocal. Uno de los miembros que lo integraron en esa primerísima etapa fue el charanguista Jaime Torres.

En 1959 el grupo adoptó la forma de un quinteto vocal integrado por Bernardo Rubin, Francisco Romero, Carlos José Pino, Enrique Garea y Yolanda Pedernera, que participa en el 7º Encuentro Mundial de Juventudes por la Paz, realizado en Viena.

Al regresar y ya en 1960, Garea y Pedernera se retiraron del grupo e ingresaron Sergio José Ferrer y Eduardo Gómez. Con esta formación Los Trovadores del Norte grabaron tres álbumes y obtuvieron en 1963 el Premio Revelación en el Festival de Cosquín con el rasguido doble "Puente Pexoa", su primer éxito.

En 1964 el grupo se separó, quedando Rubin con la propiedad del nombre Los Trovadores del Norte, mientras que el resto de sus miembros continuaron bajo el nombre de Los Trovadores.

Falleció en 1998 a los 65 años de edad. Su hijo Fernando Rubin continúa con la dirección del grupo.-




FRANCISCO "PANCHO" ROMERO ó "ROMERITO"

Nombre y apellido: Francisco Romero
Nacimiento: 9 de julio de 1937
Origen: Rosario (Santa Fe), Argentina
Ocupación: Cantante
Tipo de voz: Tenor
Alias: "Pancho", "Romerito"
Género: Música folklórica de Argentina
Período de actividad: 1955 a 1980
Artistas relacionados: Los Trovadores


Francisco Romero, Pancho o Romerito (n.1937), es un cantante de música folklórica de Argentina, con registro de tenor. Es uno de los miembros originales del grupo Los Trovadores del Norte. Luego de varios cambios el grupo se organizó como quinteto vocal, con una formación que desde 1960 integró junto a Bernardo Rubin, Carlos José Pino, Sergio José Ferrer y Eduardo Gómez, y con el que se consagró en el Festival de Cosquín en 1963, interpretando el rasguido doble "Puente Pexoa".

En 1964 el grupo se separó, quedando Rubin con la propiedad del nombre Los Trovadores del Norte, mientras que el resto de los miembros continuaron bajo el nombre de Los Trovadores. Romero se mantuvo en el grupo hasta 1980, radicándose luego en Los Ángeles, Estados Unidos.

Sus dúos con Carlos José Pino, el otro tenor del grupo, han sido considerados como uno de los más destacados de la música popular de Argentina, y marcaron el estilo característico de Los Trovadores durante dos décadas.-


CARLOS JOSÉ PINO

Nombre y apellido: Carlos José Pino
Nacimiento: 25 de mayo de 1940
Origen: Colonia Baranda (Chaco), Argentina
Ocupación: Cantante, director
Tipo de voz: Tenor
Alias: "Negro", "La Voz del Litoral"
Género: Música folklórica de Argentina
Período de actividad: 1955 al presente
Artistas relacionados: Los Trovadores, Melipal


Carlos Pino está considerado como uno de los miembros originales del grupo Los Trovadores del Norte. En realidad Los Trovadores del Norte aparecieron en Rosario a fines de 1956 como conjunto nativo orquestal-coral integrado por numerosos miembros, a iniciativa de Bernardo Rubin y su hermano. En 1959 el grupo adoptó la forma de un quinteto vocal integrado por Bernardo Rubin, Francisco Romero, Carlos José Pino, Enrique Garea y Yolanda Pedernera, que participa en el 7º Encuentro Mundial de Juventudes por la Paz, realizado en Viena.

Al regresar y ya en 1960, Garea y Pedernera se retiraron del grupo e ingresaron Sergio José Ferrer y Eduardo Gómez. Con esta formación Los Trovadores del Norte grabaron tres álbumes y obtuvieron en 1963 el Premio Revelación en el Festival de Cosquín con el rasguido doble "Puente Pexoa", su primer éxito.

En 1964 el grupo se separó, quedando Rubin con la propiedad del nombre Los Trovadores del Norte, mientras que el resto de los miembros continuaron bajo el nombre de Los Trovadores. Pino se mantuvo en el grupo hasta 1982. Sus dúos con Francisco "Pancho" Romero, el otro tenor del grupo, han sido considerados como uno de los más destacados de la música popular de Argentina, y marcaron el estilo característico de Los Trovadores durante dos décadas.

Luego de dejar Los Trovadores, integró el grupo Melipal, con el que grabó dos álbumes.

Como solista grabó dos álbumes, "Entraña de árbol" y "Tiempo de cosecha".

En 1997, junto con otros tres de los cinco integrantes de 1964 (Eduardo Gómez, Sergio Ferrer, Héctor Anzorena), a los que se sumó Eduardo Impellizieri en reemplazo de Romero, reconstituyeron la formación inicial con el nombre de Los Originales Trovadores. Infortunadamente ese año falleció Ferrer y al año siguiente falleció Anzorena, quienes fueron reemplazados por Eduardo Catena y Gustavo Gentile, respectivamente. Con esta última formación grabaron en 1998 el álbum "El regreso del canto", el último grabado por este grupo, en la variedad de todas sus formaciones.

Como compositor, se destacan algunas de las canciones que realizara para el álbum Pedro Changa, como "Entraña de árbol", "La juntada" y "Verde yerbatal" con Armando Tejada Gomez.-


SERGIO JOSÉ "CHATO" FERRER

Nombre y apellido: Sergio José Ferrer

Nacimiento: 2 de noviembre de 1934
Origen: Rosario (Santa Fe), Argentina
Muerte: 1 de diciembre de 1996
Ocupación: Cantante
Tipo de voz: Barítono
Alias: "Chato"
Género: Música folklórica de Argentina
Período de actividad: 1955 a 1996
Artistas relacionados: Los Trovadores


Sergio José Ferrer, Chato (1934-1996), fue un cantante y compositor de música folklórica de Argentina, con registro de barítono. Fue uno de los integrantes originales del grupo Los Trovadores.

Sergio Ferrer está considerado como uno de los miembros originales del grupo Los Trovadores del Norte. En realidad Los Trovadores del Norte aparecieron en Rosario a fines de 1956 como conjunto nativo orquestal-coral integrado por numerosos miembros, a iniciativa de Bernardo Rubin y su hermano. En 1959 el grupo adoptó la forma de un quinteto vocal integrado por Bernardo Rubin, Francisco Romero, Carlos José Pino, Enrique Garea y Yolanda Pedernera, que participa en el 7º Encuentro Mundial de Juventudes por la Paz, realizado en Viena.

Al regresar y ya en 1960, Garea y Pedernera se retiraron del grupo e ingresaron Sergio José Ferrer y Eduardo Gómez. Con esta formación Los Trovadores del Norte grabaron tres álbumes y obtuvieron en 1963 el Premio Revelación en el Festival de Cosquín con el rasguido doble "Puente Pexoa", su primer éxito.

En 1964 el grupo se separó, quedando Rubin con la propiedad del nombre Los Trovadores del Norte, mientras que el resto de los miembros continuaron bajo el nombre de Los Trovadores. Ferrer se mantuvo en el grupo hasta 1967.

Ferrer regresó con posterioridad a Los Trovadores del Norte, para ser nuevamente reemplazado en 1996 por Fernando Rubin, cuando Ferrer se reunió con otros antiguos trovadores para formar Los Originales Trovadores.

En 1996, junto con otros tres de los cinco integrantes de 1964 (Eduardo Gómez, Carlos Pino, Héctor Anzorena), a los que se sumó Eduardo Impellizieri en reemplazo de Romero, reconstituyeron la formación inicial con el nombre de Los Originales Trovadores. Infortunadamente ese mismo año falleció a la edad de 62 años.-


EDUARDO HERNÁN GÓMEZ

Nombre y apellido: Eduardo Hernán Gómez

Nacimiento: 23 de enero de 1931
Origen: Rosario (Santa Fe), Argentina
Muerte: 19 de febrero de 2010
Ocupación: Cantante, compositor, arreglos, dirección musical y orquestal
Tipo de voz: Bajo
Género: Música folklórica de Argentina
Período de actividad: 1955 en adelante
Artistas relacionados: Trío de Cuatro, Melipal, Los Originales Trovadores


Eduardo Hernán Gómez (1931-2010), fue un cantante y compositor de música folklórica de Argentina, con registro de bajo. Fue uno de los integrantes originales del grupo Los Trovadores y arreglador del mismo hasta 1967. Luego integró Melipal con Carlos Pino y Héctor Invernizzi, ambos también ex trovadores.

Entre las canciones en las que su canto se destaca especialmente se encuentran "Tata Juancho" (Los Trovadores del Norte, 1965) y "Dale tero, tero dale" (Incomparables!!!, 1967).


Eduardo Gómez está considerado como uno de los miembros originales del grupo Los Trovadores del Norte. En realidad Los Trovadores del Norte aparecieron en Rosario a fines de 1956 como conjunto nativo orquestal-coral integrado por numerosos miembros, a iniciativa de Bernardo Rubin y su hermano. En 1959 el grupo adoptó la forma de un quinteto vocal integrado por Bernardo Rubin, Francisco Romero, Carlos José Pino, Enrique Garea y Yolanda Pedernera, que participa en el 7º Encuentro Mundial de Juventudes por la Paz, realizado en Viena.

Al regresar y ya en 1960, Garea y Pedernera se retiraron del grupo e ingresaron Sergio José Ferrer y Eduardo Gómez. Con esta formación Los Trovadores del Norte grabaron tres álbumes y obtuvieron en 1963 el Premio Revelación en el Festival de Cosquín con el rasguido doble "Puente Pexoa", su primer éxito.

En 1964 el grupo se separó, quedando Rubin con la propiedad del nombre Los Trovadores del Norte, mientras que el resto de los miembros continuaron bajo el nombre de Los Trovadores. Gómez se mantuvo en el grupo hasta 1967.

En 1983, integró junto a Carlos Pino el grupo Melipal, con el que grabó dos álbumes.

En 1996, cuatro de los cinco integrantes de 1964 (Carlos Pino, Eduardo Gómez, Sergio Ferrer y Héctor Anzorena), a los que se sumó Eduardo Impellizieri en reemplazo de Romero, reconstituyeron la formación inicial con el nombre de Los Originales Trovadores con el fin de presentarse en la edición del Festival de Cosquín del año entrante.

Infortunadamente, el 1 de diciembre de 1996, falleció Sergio Ferrer. El grupo convocó entonces a Eduardo Catena y con esa formación se presentaron en Cosquín interpretando "El Paraná en una zamba".

En 1997 se desvinculó Héctor Anzorena, reemplazado entonces por Gustavo Gentile. Con esta última formación grabaron en 1998 el álbum "El regreso del canto", el último grabado por este grupo, en la variedad de todas sus formaciones. Integró Los Trovadores nuevamente junto a Romero, Pino y Catramboni, cuando se presentaron a fines de enero de 2010 en el Festival de Cosquín donde fueron merecidamente homenajeados. Lamentablemente, falleció el 19 de febrero de 2010 a los 79 años de edad a los pocos días de este acontecimiento.-

HÉCTOR ENRIQUE ANZORENA

Nombre real: Héctor Enrique Anzorena
Nacimiento: 17 de marzo de 1940
Origen: San Rafael (Mendoza) Argentina
Muerte: 16 de julio de 2001
Ocupación: Cantante, Médico obstetra
Tipo de voz: Barítono
Género: Música folklórica de Argentina
Período de actividad: 1955 a 1997
Artistas relacionados: Los Trovadores


Héctor Enrique Anzorena (1940-2001) fue un cantante y compositor de música folklórica de Argentina, con registro de barítono. Integró el grupo Los Trovadores desde 1964, reemplazando a Bernardo Rubin, permaneciendo hasta 1975. Ejerció además su profesión de médico obstetra en Mendoza.

Los Trovadores del Norte aparecieron en Rosario a fines de 1956 como conjunto nativo orquestal-coral integrado por numerosos miembros, a iniciativa de Bernardo Rubin y su hermano. En 1959 el grupo adoptó la forma de un quinteto vocal integrado por Bernardo Rubin, Francisco Romero, Carlos José Pino, Enrique Garea y Yolanda Pedernera, que participa en el 7º Encuentro Mundial de Juventudes por la Paz, realizado en Viena.

Al regresar y ya en 1960, Garea y Pedernera se retiraron del grupo e ingresaron Sergio José Ferrer y Eduardo Gómez. Con esta formación Los Trovadores del Norte grabaron tres álbumes y obtuvieron en 1963 el Premio Revelación en el Festival de Cosquín con el rasguido doble "Puente Pexoa", su primer éxito.

Pero en 1964 el grupo se separó, quedando Rubin con la propiedad del nombre Los Trovadores del Norte, mientras que el resto de los miembros continuaron bajo el nombre de Los Trovadores. Anzorena se incorporó al grupo en ese momento reemplazando a Rubin, para permanecer hasta 1975, siendo a su vez reemplazado por Ramón Catramboni.

En 1996, junto con otros tres de los cinco integrantes de 1964 (Sergio Ferrer, Carlos Pino y Eduardo Gómez), a los que se sumó Eduardo Impellizieri en reemplazo de Romero, reconstituyeron la formación inicial con el nombre de Los Originales Trovadores. Infortunadamente ese año falleció Ferrer. Luego se desvinculó al año siguiente, para continuar ejerciendo la medicina hasta su fallecimiento el 16 de julio de 2001 a la edad de 61 años.-


FRANCISCO ANÍBAL "QUITO" FIGUEROA

Nombre y apellido: Francisco Aníbal Figueroa
Nacimiento: 24 de agosto de 1944
Origen: Mendoza, Argentina
Ocupación: Cantante, arreglos, dirección musical y orquestal
Tipo de voz: Bajo
Alias: Quito
Género: Música folklórica de Argentina
Período de actividad: 1965 en adelante
Artistas relacionados: Los Trovadores




Francisco Aníbal Figueroa, Quito, (n. 1944), es un cantante de música folklórica de Argentina, con registro de bajo. Ingresó al grupo Los Trovadores en 1967 y se retiró en 1978, para volver a ingresar en 1982, siendo desde entonces líder y arreglador del conjunto, a partir de la etapa de retorno a la democracia en ese país.

Los Trovadores son uno de los grupos que se destacaron por influir profundamente en la renovación de la música folklórica de Argentina durante la década de 1960, consagrándose en el Festival de Cosquín en 1963.

Quito Figueroa se integró al grupo en 1967, simultáneamente con el ingreso de Damián Sánchez, quien trajo nuevos arreglos y estilos.

Figueroa se retiró del grupo en 1978, pero volvió en 1982, luego de que se retiraran "Pancho" Romero y Carlos Pino, miembros originales y voces emblemáticas de Los Trovadores. Apareció entonces un nuevo quinteto formado por "Quito" Figueroa, Ramón "Chiquito" Catramboni, Miguel Angel Aguirre (luego reemplazado por Poppy Scalisi), Enzo Giraudo y Carlos Fredi. En esta etapa el grupo cambió el cancionero incorporando temas vinculados el contenido de recuperación de la democracia y a formas renovadas de la interpretación del folklore. Graban los álbumes Todavía cantamos (1982), Imagínalo (1983), Pequeñas historias (1985) y José Pedroni (1989), este último musicalizando poemas del poeta argentino José Pedroni, y la participación de Antonio Tarragó Ros, Carlos Carella, Enrique Llopis y Silvina Garré.

En la década de 1990, bajo la dirección de Quito Figueroa, el grupo se renueva completamente con el ingreso de José Vieytes, Osvaldo Navarro, Alejandro Cecarelli y Javier Corte.

A partir del año 2006 Francisco Figueroa vuelve a formar el grupo con el nombre Los Trovadores, siendo sus integrantes actuales Diego Iglesias (tenor I), Martín Príncipe (tenor II, guitarras, bajo eléctrico), Daniel Landea (tenor III, guitarras, teclados, percusión), Jorge Collado (barítono I, sikus, tambores, percusión), Federico Salcedo (barítono II, guitarras, charango, instrumentos de arco, percusión), Francisco "Quito" Figueroa (bajo, teclados, flauta travesera, cuatro, percusión. arreglos y dirección) y Eduardo Ochoa (batería, bombos y percusión).

Esta formación, que mantiene la calidad vocal que distinguió al grupo en toda su historia, está enriquecida por la capacidad instrumental de sus nuevos miembros y aborda un renovado repertorio, siempre en la línea de compromiso ético y estético que caracterizó a Los Trovadores. Actualmente están realizando diversas actuaciones y se encuentran abocados a la grabación de un nuevo disco.-


DAMIÁN JOSÉ SÁNCHEZ

Nombre y apellido: Damián José Sánchez
Nacimiento: 10 de marzo de 1944
Origen: Mendoza, Argentina
Ocupación: Cantante, arreglador, director, violoncellista
Tipo de voz: Barítono
Género: Música folklórica de Argentina
Instrumento: Violoncello
Período de actividad: 1962 en adelante
Artistas relacionados: Los Trovadores, Canturia, Markama, Coro de Regatas, Coro del Banco Provincia de Buenos Aires, La Coral de las Américas.


Damián José Sánchez (n. 1944), es un músico, compositor, director de coros y cantante orientado a la música folklórica de Argentina, con registro de barítono. Pionero en componer arreglos corales para música popular en Argentina. Sus composiciones han sido interpretados entre otros por Mercedes Sosa y Víctor Heredia. Integró y fue arreglador de Los Trovadores entre 1967 y 1971. Luego formó otros grupos vocales destacados como Canturia, Markama y Sumanpa. Ha dirigido el Coro de Regatas (Mendoza), la Coral de las Arenas (Mendoza), el Coro Polifónico Nacional, el Coro del Banco Provincia de Buenos Aires, La Coral de las Américas, el Coro de SADAIC, el Grupo Tinaja y el Grupo Instrumental de las Américas (G.I.A.).

En 1981 dirigió el Coro de Regatas de Mendoza en la interpretación de la Misa por la Paz y la Justicia (Misa Criolla), de Ariel Ramírez, e interpretaciones de Alfredo Alcón, Zamba Quipildor y dirección orquestal de Oscar Cardozo Ocampo, lanzada luego en disco. En 1987 co-dirigió nuevamente, esta vez con José Luis Ocejo, la Misa Criolla y Navidad Nuestra de Ariel Ramírez, interpretada por el tenor José Carreras. Desde 2002 dirige el Programa y Ciclo de Coros y Grupos Vocales en Radio Nacional Argentina "A que florezca mi pueblo".

Ha compuesto las siguientes obras integrales: Bailarin del diablo -luego renombrada como Puente al sol-, Cantata Pepe Pancho (poesia de Elena Siró), El imperio del viento (poesía de Hugo Covaro), Memento (poesía de Federico Garcia Lorca), El último padre (poesía de Rodolfo Braceli).

Se inició como intérprete de violoncello llegando a ser primer violoncello de la Orquesta Sinfónica de Mendoza. Egresó como profesor de violoncello y canto coral, de la Universidad Nacional de Cuyo. En la primera mitad de la década de 1960 integró Los Cinco de Cuyo.

Entre 1967 y 1971 integró Los Trovadores, reemplazando a Eduardo Gómez, como voz y como arreglador, imponiéndole al grupo su sello.

Luego de Los Trovadores se instaló en Mendoza y en 1971 fundó Canturia un coro folklórico de 15 integrantes, que debió disolverse en 1976 debido a las amenzas de la organización terrorista Triple A y la dictadura militar que se instaló en el gobierno ese año.

A partir de entonces Sánchez desarrolló una actividad multifacética, fundando e integrando grupos como Markama, que se volvería uno de los más destacados de los historia de la música de Argentina, y Madrigal, tríos como Sosa-Sánchez-Sosa y Sánchez-Gallardo-Valcarcel, etc. También se dedicó a la dirección de coros (Coro de Regatas de Mendoza, Coro del Banco de la Provincia de Buenos Aires) y grupos como Sunampa. En la década de 1990 fundó La Coral de las Américas y el Grupo Instrumental de las Américas (G.I.A.).-


RAMÓN "CHIQUITO" CATRAMBONI

Nombre y apellido: Ramón Salvador Catramboni
Nacimiento: 26 de junio de 1948
Origen: Mendoza, Argentina
Ocupación: Cantante
Tipo de voz: Barítono
Alias: Chiquito
Género: Música folklórica de Argentina
Período de actividad: 1965 en adelante
Artistas relacionados: Los Trovadores, Cantoamigo


Ramón Catramboni, Chiquito, (n. 1948), es un cantante de música folklórica de Argentina, con registro de barítono. Ingresó al grupo Los Trovadores en 1975, en reemplazo de Héctor E. Anzorena y se retiró en 1990. Con posterioridad ha dirigido al grupo Cantoamigo.

Los Trovadores son uno de los grupos que se destacaron por influir profundamente en la renovación de la música folklórica de Argentina durante la década de 1960, consagrándose en el Festival de Cosquín en 1963.

Chiquito Catramboni se integró al grupo en 1975. Entre 1980 y 1982 se retiraran "Pancho" Romero y Carlos Pino, miembros originales y voces emblemáticas de Los Trovadores. Apareció entonces un nuevo quinteto formado por "Quito" Figueroa, Ramón "Chiquito" Catramboni, Miguel Angel Aguirre (luego reemplazado por Poppy Scalisi), Enzo Giraudo y Carlos Fredi. En esta etapa el grupo cambió el cancionero incorporando temas vinculados el contenido de recuperación de la democracia y a formas renovadas de la interpretación del folklore. Graban los álbumes Todavía cantamos (1982), Imagínalo (1983), Pequeñas historias (1985) y José Pedroni (1989), este último musicalizando poemas del poeta argentino José Pedroni, y la participación de Antonio Tarragó Ros, Carlos Carella, Enrique Llopis y Silvina Garré.

En 1990 se retiró del grupo. Con posterioridad ha dirigido al grupo Cantoamigo.-


MIGUEL ÁNGEL "TUCHO" AGUIRRE


Nombre y apellido: Miguel Ángel Aguirre
Nacimiento: 22 de enero de 1952
Origen: Argentina
Ocupación: Cantante
Tipo de voz: Tenor
Alias: Tucho
Género: Música folklórica de Argentina
Período de actividad: 1965 en adelante
Artistas relacionados: Madrigal, Los Trovadores


Tucho Aguirre, nombre con el que es conocido el cantante Miguel Ángel Aguirre (n. 1952), es un cantante de música folklórica de Argentina, con registro de tenor. En la década de 1970 integró el grupo Madrigal, dirigido por el ex Trovadores Damián Sánchez. En 1980 ingresó al grupo Los Trovadores en reemplazo de Francisco Romero y se retiró en 1983, reemplazado por Amilcar Scalisi, grabando en ese período tres álbumes con el grupo.

Los Trovadores son uno de los grupos que se destacaron por influir profundamente en la renovación de la música folklórica de Argentina durante la década de 1960, consagrándose en el Festival de Cosquín en 1963.


Tucho Aguirre se integró al grupo en 1980 en reemplazo de "Pancho" Romero una de las voces emblemáticas de Los Trovadores. Se trató de un momento de cambio radical del grupo, profundizado con el retiro del otro tenor histórico, Carlos Pino, en 1982.

Apareció entonces un nuevo quinteto formado por "Quito" Figueroa, Ramón "Chiquito" Catramboni, Miguel Angel Aguirre, Enzo Giraudo y Carlos Fredi. En esta etapa el grupo cambió el cancionero incorporando temas vinculados el contenido de recuperación de la democracia y a formas renovadas de la interpretación del folklore. Graban los álbumes Todavía cantamos (1982), Imagínalo (1983). En ese último año Aguirre se retiró del grupo siendo reemplazado por Poppy Scalisi.-


AMÍLCAR DANIEL "POPPY" SCALISI

Nombre y apellido: Amílcar Daniel Scalisi
Nacimiento: 25 de mayo de 1942
Origen: Buenos Aires, Argentina
Muerte: 9 de octubre de 1998
Ocupación: Cantante
Tipo de voz: Contratenor
Alias: Poppy
Género: Música folklórica de Argentina
Período de actividad: 1965 a 1998
Artistas relacionados: Grupo Vocal Argentino, Gente de Canto, Los Trovadores


Amílcar Daniel Scalisi, Poppy, (1942-1998), fue un cantante de música folklórica de Argentina, con registro de contratenor. Entre 1966 y 1970 integró el Grupo Vocal Argentino. Entre 1973 y 1974 volvió a integrar el Grupo Vocal Argentino para grabar la Misa del Tercer Mundo, con letra del Padre Mugica, obra que resultó destruida y por la que fue perseguido. Luego fue miembro de Gente de Canto.

En 1983 ingresó al grupo Los Trovadores y se retiró luego de 1990, grabando en ese período dos álbumes con el grupo.


En 1966 Poppy Scalisi integró el Grupo Vocal Argentino, una formación vocal convocada por el Chango Farías Gómez, junto con Jorge Raúl Batallé, Luis María Batallé y Galo Hugo García. Farías Gómez, arreglador del conjunto, había codirigido con su hermano Pedro el grupo Los Huanca Hua, grupo que revolucionó el modo de interpretar la música folklórica, mediante complejos arreglos vocales, introduciendo la polifonía y el uso de fonemas y onomatopeyas para marcar el ritmo.

El grupo grabó dos discos, Grupo Vocal Argentino en 1966 y Misa Criolla, en 1968, éste último considerado como uno de los mejores álbumes de la música folklórica argentina. En 1970 el grupo se disolvió.

En 1973 el grupo volvió a reunirse, sin el Chango Farías Gómez y con Fernando Collados, con el nombre de Grupo Vocal Argentino Nuevo, para grabar la Misa para el Tercer Mundo, con letra del Padre Mugica y música de Roberto Lar. El álbum fue grabado entre el 10 de diciembre de 1973 y el 8 de enero de 1974. El 11 de mayo de 1974 el Padre Mugica fue asesinado por el grupo parapolicial Triple A y en septiembre de ese año el disco fue lanzado. Sin embargo el gobierno de la presidenta María Estela Martínez de Perón secuestró y destruyó el master y los discos ya producidos, mientras que los músicos fueron puestos en listas negras. Debido a ello la obra pasó completamente desapercibida, y sólo se preservó debido al rescate de algunas pocas unidades que habían sido distribuidas; recién volvió a interpretarse en 2007.

A fines de la década de 1970 este grupo, sin Farías Gómez, tomaría el nombre de Gente de Canto y lanzaría un álbum con ese nombre de 1980.

Amílcar Scalisi se integró a Los Trovadores en 1983, para reemplazar al tenor Tucho Aguirre. El grupo atravesaba un momento de cambio profundo, debido al retiro de sus dos voces emblemáticas:"Pancho" Romero en 1980 y Carlos Pino en 1982.

Como resultado apareció entonces un nuevo quinteto formado por "Quito" Figueroa, Ramón "Chiquito" Catramboni, Miguel Angel Aguirre (luego reemplazado por Poppy Scalisi), Enzo Giraudo y Carlos Fredi. En esta etapa el grupo cambió el cancionero incorporando temas vinculados el contenido de recuperación de la democracia y a formas renovadas de la interpretación del folklore. Con Scalisi en el grupo, Los Trovadores grabaron dos álbumes, Pequeñas historias (1985) y José Pedroni (1989), este último musicalizando poemas del poeta argentino José Pedroni, y la participación de Antonio Tarragó Ros, Carlos Carella, Enrique Llopis y Silvina Garré.

Scalisi se retiró del grupo luego de 1990 y falleció el 9 de octubre de 1998 a la temprana edad de 56 años.-


ENZO GIRAUDO

Nombre y apellido: Enzo Giraudo
Nacimiento: 5 de febrero de 1961
Origen: Argentina
Ocupación: Cantante, Odontólogo
Tipo de voz: Tenor
Género: Música folklórica de Argentina
Período de actividad: 1965 en adelante
Artistas relacionados: Los Trovadores, Coral de Los Arroyos


Enzo Giraudo (n. 1961), es un cantante de música folklórica de Argentina, con registro de tenor. En 1982 ingresó al grupo Los Trovadores y se retiró luego de 1990, grabando en ese período cuatro álbumes con el grupo.

Enzo Giraudo se integró a Los Trovadores en 1982, para reemplazar al tenor Carlos Pino, una de las voces emblemáticas del grupo. Dos años antes se había retirado también "Pancho" Romero, la otra voz histórica de Los Trovadores. Se trató de un momento de cambio radical del grupo.

Apareció entonces un nuevo quinteto formado por "Quito" Figueroa, Ramón "Chiquito" Catramboni, Miguel Angel Aguirre (luego reemplazado por Poppy Scalisi), Enzo Giraudo y Carlos Fredi. En esta etapa el grupo cambió el cancionero incorporando temas vinculados el contenido de recuperación de la democracia y a formas renovadas de la interpretación del folklore. Graban los álbumes Todavía cantamos (1982), Imagínalo (1983), Pequeñas historias (1985) y José Pedroni (1989), este último musicalizando poemas del poeta argentino José Pedroni, y la participación de Antonio Tarragó Ros, Carlos Carella, Enrique Llopis y Silvina Garré.

Giraudo se retiró del grupo luego de 1990. Con posterioridad ha participado de agrupaciones como el Coral de Los Arroyos y Flor de Ceibo, encargándose de los arreglos vocales.-


CARLOS FREDI

Nombre y apellido: Carlos Fredi
Nacimiento: 19 de diciembre de 1945
Origen: Pellegrini (Santa Fe), Argentina
Ocupación: Cantante
Tipo de voz: Barítono
Género: Música folklórica de Argentina
Período de actividad: 1965 en adelante
Artistas relacionados: Contracanto, Los Trovadores


Carlos Fredi (n. 1945), es un cantante de música folklórica de Argentina, con registro de barítono. Entre 1975 y 1979 integró el grupo Contracanto en el exilio en España. En 1980 ingresó al grupo Los Trovadores y se retiró en 1992, grabando en ese período cinco álbumes con el grupo.

En la década de 1960 integró Las voces del Yaraví, con Walter Ojeda y Juan Carlos Ferrero, este último luego reemplazdo por Tito Muya, con el que obtuvo un considerable reconocimiento como músico profesional. En la década de 1970 se radicó en Rosario (Santa Fe), relacionándose con el Chango Naón, quien lo llevó a integrar el grupo Contracanto, con el que permaneció en España cuatro años, exiliados debido a las amenazas recibidas durante la dictadura militar instalada en 1976.

A fines de 1979 regresó a la Argentina y se integró a Los Trovadores en enero de 1980. Los Trovadores son uno de los grupos que se destacaron por influir profundamente en la renovación de la música folklórica de Argentina durante la década de 1960, consagrándose en el Festival de Cosquín en 1963.

Carlos Fredi se integró al grupo en momentos en que se retiraba "Pancho" Romero, una de las voces emblemáticas de Los Trovadores. Se trató de un momento de cambio radical del grupo, profundizado con el retiro del otro tenor histórico, Carlos Pino, en 1982.

Apareció entonces un nuevo quinteto formado por "Quito" Figueroa, Ramón "Chiquito" Catramboni, Miguel Angel Aguirre (luego reemplazado por Poppy Scalisi), Enzo Giraudo y Carlos Fredi. En esta etapa el grupo cambió el cancionero incorporando temas vinculados el contenido de recuperación de la democracia y a formas renovadas de la interpretación del folklore. Graban los álbumes Todavía cantamos (1982), Imagínalo (1983), Pequeñas historias (1985) y José Pedroni (1989), este último musicalizando poemas del poeta argentino José Pedroni, y la participación de Antonio Tarragó Ros, Carlos Carella, Enrique Llopis y Silvina Garré.

Se retiró del grupo en 1992 y retornó a Rosario, donde se dedicó a la difusión de la música folklórica por los medios de comunicación. En la década del 2000 volvió a su ciudad natal para radicarse.-

HÉCTOR INVERNIZZI

Nombre y apellido: Héctor Invernizzi
Nacimiento: 17-09-1951
Origen: Argentina
Ocupación: Cantante
Tipo de voz: Bajo
Género: Música folklórica de Argentina
Período de actividad: 1965 en adelante
Artistas relacionados: Los Trovadores, Melipal

Héctor Invernizzi (n. 17-09-1951), es un cantante de música folklórica de Argentina, con registro de bajo. Integró el grupo Los Trovadores entre 1978 y 1980, en reemplazo de Francisco Figueroa. Luego integró Melipal con Carlos Pino y Eduardo Gómez, ambos también ex trovadores.

Los Trovadores son uno de los grupos que se destacaron por influir profundamente en la renovación de la música folklórica de Argentina durante la década de 1960, consagrándose en el Festival de Cosquín en 1963. Héctor Invernizzi se integró al grupo en 1978 en reemplazo del bajo Francisco Figueroa, pero se retiró poco después sin grabar ningún álbum con el grupo.

Luego integró Melipal con Carlos Pino y Eduardo Gómez, ambos también ex trovadores, y Oscar Leiva.-


Bueno queridos amigos, creo que les debíamos esta biografía individual de todos los que integraron Los Trovadores del Norte, Los Trovadores y Los Originales Trovadores. Como verán fue tomada desde Wikipedia en español. Consideramos que la mayor parte de los datos fueron extraídos del libro "Voces de ensueño" de Raúl C. Cazurro donde narra la vida de los miembros de estos grandes conjuntos. Disculpen si es un poco extensa. Es probable que también falten o sobren algunos datos. Es un poco la forma de conocer, en un rápido pantallazo, la vida artística de cada uno de estos intérpretes. Tengo que agradecerle profundamente a Wuilly56, Marcelo pa' los amigos, la tarea realizada con las imágenes que optimizara "a las apuradas". Espero que les sea útil. Por último y como lo dice el título, esta biografía fue actualizada al día de ayer, 3 de julio de 2017 con los datos exactos que aportaran anónimos colaboradores de esta página, a quienes le agradecemos toda la información brindada desinteresadamente. Muchísimas gracias a todos...!!!.

HASTA MAÑANA!!!... Con más discografía de... Los Trovadores!!!