Mostrando entradas con la etiqueta Polo Giménez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Polo Giménez. Mostrar todas las entradas

sábado, 5 de mayo de 2018

POLO GIMÉNEZ - POLO GIMÉNEZ EN LA FIESTA NACIONAL DEL PONCHO con Oscar Cardozo Ocampo, su orquesta y la especial colaboración de HERNÁN FIGUEROA REYES - DISCO DOBLE DURACIÓN (EP) CBS Nº 33509 (1968)


Intérprete: POLO GIMÉNEZ
Álbum: POLO GIMÉNEZ EN LA FIESTA NACIONAL DEL PONCHO con Oscar Cardozo Ocampo, su orquesta y la especial colaboración de HERNÁN FIGUEROA REYES (*)
Año: 1968
Portadas y etiquetas: SÍ, portadas ILUSTRATIVAS y etiqueta lado 1 original restauradas, rediseñadas y optimizadas digitalmente
Sello: CBS
Nº: 33509
Formato original: Doble duración (Extended play) de vinilo en 33 r.p.m. (EP)
Bitrate: CBR 256 Kbps en 48.000 Hz

LISTADO DE TEMAS:


LADO 1

1.- Paisaje de Catamarca (zamba) 3:55
Rodolfo María "Polo" Giménez
Glosa: ATUTO MERCAU SORIA
Canta: HERNÁN FIGUEROA REYES

2.- Zambita del Misachico (zamba) 3:35
Rodolfo María "Polo" Giménez
Glosa: ATUTO MERCAU SORIA
Canta: HERNÁN FIGUEROA REYES


LADO 2

1.- Del tiempo i' mama (zamba) 4:12
Rodolfo María "Polo" Giménez
Glosa: POLO GIMÉNEZ
Canta: HERNÁN FIGUEROA REYES

2.- Vaya pa' que sepa (zamba) 2:53
Glosa: ATUTO MERCAU SORIA
Canta: HERNÁN FIGUEROA REYES

Digitalización del disco doble duración de vinilo original, corrección del audio, masterización y su edición a formato mp3: ADRIANO DAMIÁN CORNEJO
Digitalización de portadas ILUSTRATIVAS del disco doble duración de vinilo original: ALEJANDRO ALFREDO
Restauración, rediseño y optimización de portadas ILUSTRATIVAS y etiqueta lado 1 del disco doble duración de vinilo original, detalle de temas, ritmos, búsqueda de autores en los registros de SADAIC, intérpretes y etiquetas (tags): ALEJANDRO ALFREDO

(*) NOTA: Este es otro invalorable aporte de la COLECCIÓN PERSONAL del querido amigo del blog ADRIANO DAMIÁN CORNEJO. Muchísimas gracias Adriano!!!.

¡¡¡PRIMICIA EXCLUSIVA DEL BLOG!!!

¡¡¡R E C O M E N D A D O!!!

¡¡¡HISTÓRICA JOYA DE COLECCIÓN!!!

Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS MAÑANA DOMINGO SI DIOS QUIERE CON MÁS PRIMICIAS MUSICALES, RECORDANDO QUE...

 ¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!!


domingo, 18 de febrero de 2018

ARTISTAS VARIOS - DE MI PATRIA VOLUMEN II - PHILIPS LD Nº P 08273 L (1960)

DETALLE DE LAS NOTAS DE LA CONTRAPORTADA DEL ÁLBUM:

MIGUEL ÁNGEL TREJO Y EL MALAMBO

Esta danza, de viejo arraigo tradicional, es sólo para hombres. La mujer solamente interviene para estimular con su aplauso a los bailarines, que, en una suerte de desafío, tratan de superar al rival en habilidad. Es baile de destreza, ritmo, elegancia y superación masculina. Comienza un bailarín y muestra con distinta clase de zapateo, lo que es capaz de hacer; reservando las figuras que él estima más difíciles, para sacarlas a relucir cuando se siente superado por el rival. Así se suceden los bailarines, estimulados por el público admirador, que premia con el aplauso, la destreza de los zapateadores.

Miguel Ángel Trejo, es el maravilloso y malogrado intérprete de esta entrega que su autor, Atahualpa Yupanqui, ha titulado "Cruz del Sur".

JULIO MOLINA CABRAL

Derivando sobre el lomo del río, como un mensaje de maderas con que el Litoral quiere manifestar su presencia en el panorama de la patria, la jangada se desliza lenta y tranquila, aguas abajo. La urgencia de su andar silencioso está condicionada al capricho del río, que la lleva a cuestas. El jangadero, solitario capitán de un ordenado ejército de troncos, platica con las estrellas, mientras deriva; a veces canta. . . a veces piensa. . . pero siempre sueña. Y a sus sueños los arrastra la corriente, lo mismo que a la jangada, aguas abajo.

Julio Molina Cabral, el pintor que canta y el cantor que maneja igual la voz que los pinceles, hace una creación de esta obra que su autor, Ramón Ayala, ha dedicado a ese incansable jinete en el lomo de todos los ríos.

TRÁNSITO COCOMAROLA Y EL CHAMAMÉ

Pocas expresiones folklóricas encierran la fuerza telúrica que caracteriza al Chamamé. Es una danza que bailan las parejas, tomados como en las polcas y que el hombre adorna con zapateos, mientras baila. También se canta y su acento es a veces festivo y a veces de una profunda nostalgia y evocación. Es casi la única expresión musical y coreográfica argentina que ha logrado mantenerse genuinamente pura, sin contaminaciones de ese modernismo con que hoy se desvirtúa al folklore. Tránsito Cocomarola, autor e intérprete de "Peregrino", es la máxima expresión del tipismo y el sabor de la música correntina.

ARNOLDO PINTOS, LOS PASTORES DEL YACO y La Cueca

La quena, voz quichua que define a una especie de flauta con que el indio acompaña sus cantos, está hecha de madera y no tiene embocadura. El sonido se consigue mediante una especial colocación del labio en la ranura que tiene por embocadura. Es un sonido muy difícil de lograr. Arnoldo Pintos es un verdadero virtuoso de este instrumento. Consigue, con gran habilidad y maestría, vencer la dificultad que significa, extraer de un instrumento pentatónico, toda la gama de sonidos de una flauta de orquesta. Aquí nos entrega "La Tarijeña", una cueca del altiplano. Es una alegre danza, ágil, intencionada y dinámica, que se baila en el extremo norte argentino. Otra expresión de esa danza es "La Yaleña" que nos trae el conjunto jujeño "Los Pastores del Yaco".

LOS FRONTERIZOS Y LA ZAMBA

Mudo mensaje de pañuelos que nos hablan de coqueteos femeninos frente a los requiebros del galán enamorado. Ella, juguetona y medrosa, alienta (mujer al fin) las pretensiones amorosas del hombre; pero no tanto como para no emprender una prudente retirada cuando esas demostraciones se insinúan peligrosamente ostensibles. Vuelve el galán a la carga, con el revolotear del pañuelo, que resalta su varonil apostura. Tal el significado de esta danza, que no es otra cosa, al fin y al cabo, que la repetición en forma coreográfica, del eterno juego del amor, en la vida diaria del hombre y la mujer. Las zambas que aquí nos entregan "Los Fronterizos", se titulan "Zambita de los Pobres" de Atahualpa Yupanqui y "La Litoreña" de Horacio Guaraní.

CARMEN GUZMÁN Y LA CANCIÓN

Desde el pie del Cerro de la Gloria, allá en la lejana provincia cuyana, bajó a Buenos Aires esta alondra mendocina. Nos trajo en su canto el dulzor de la uva y el calor de los vinos de su tierra, el perfume de su suelo, el color de su cielo diáfano de azul profundo y luminoso y la fuerza avasalladora de sus aluviones. Dueña de una voz cálida y armoniosa, Carmen Guzmán, vibra en cada una de sus interpretaciones, dando de sí todo lo que el público espera de su artista favorito. La zamba "Tierra Querida" de Atahualpa Yupanqui, es su entrega en este disco.

CHANGO RODRÍGUEZ. El bailecito "Cabeza Colorada" y la chacarera "Golpear de Bombo"

El bailecito es una danza del altiplano, que, como la zamba, se baila en parejas y utilizando el pañuelo. "Cabeza Colorada" era el apodo de un desaparecido y pintoresco personaje de la ciudad de Córdoba, célebre por sus dichos y cuentos. Con este bailecito que le pertenece, el Chango Rodríguez, le rinde aquí su homenaje. La chacarera, originaria del norte argentino, es una danza de zapateo y elegancia en el hombre y permite lucir su gracia y donaire a la mujer, que coquetea jugando maliciosa con su pollera. Su autor es quien la interpreta aquí con legítimo sabor lugareño.

LOS CANTORES DE QUILLA HUASI. "Recuerdo del Zorzal" y "La Compañera"

El nombre de este magnífico cuarteto vocal, significa, en idioma quichua, "Los cantores de la Casa de la Luna". Ellos mismos han recopilado bajo el título de "Recuerdo del Zorzal", varios motivos folklóricos argentinos popularizados en su época, por el inmortal cantor criollo, Carlos Gardel, apodado el Zorzal. También nos entregan la zamba de Oscar Valles, uno de los integrantes del conjunto titulada "La Compañera". Es un canto del hombre a la mujer que fue su compañera y que supo llenar su vida, dejando, de su paso, el más grato e imborrable de los recuerdos.

POLO GIMÉNEZ. La chacarera trunca "La Vieja" y el gato "Soy de la Docta"

A este tipo de chacarera se la denomina "trunca" porque su construcción musical es muy sincopada, dando la impresión al oyente, que sus compases terminan antes de tiempo. Tiene su origen en una región de la provincia de Santiago del Estero que se llama Salavina. El gato, es otro tipo de danza argentina. Hay una copla popular que la define por si sola: "Para bailar el gato - se precisan cuatro; - dos muchachas bonitas - dos mozos guapos". Es danza de zapateo para el hombre y de picardía y gracia femenina. El intérprete de estas dos entregas es un autodidacta del piano, profundo conocedor de todos los ritmos del folklore argentino.

Notas de POLO GIMÉNEZ.


Intérprete: ARTISTAS VARIOS
Álbum: DE MI PATRIA VOLUMEN II
Año: 1960
Portadas y etiquetas: SÍ, portadas originales restauradas, rediseñadas y optimizadas digitalmente
Sello: PHILIPS
Nº: P 08273 L
Formato original: Larga duración (Long play) de vinilo en 33 1/3 r.p.m. (LD)
Bitrate: CBR 256 Kbps en 48.000 Hz

LISTADO DE TEMAS:

LADO 1

1.- Zambita de los pobres (zamba)
Héctor Roberto Chavero (Atahualpa Yupanqui)
Los Fronterizos

2.- Cruz del Sur (malambo)
Héctor Roberto Chavero (Atahualpa Yupanqui)
M. A. Trejo y su Conjunto Folklórico

3.- Cabeza colorada (bailecito)
José Ignacio "Chango" Rodríguez
Chango Rodríguez

4.- Peregrino (chamamé)
Mario del Tránsito Cocomarola
Tránsito Cocomarola y su Conjunto

5.- La yaleña (cueca)
José Argentino Di Giulio / Marcos Dermidio Tames
Los Pastores del Yaco

6.- Recuerdo del Zorzal (pout-pourrí):
El carretero
José Carrilero / Arturo de Nava
El rosal
Manuel Romero / Gerardo Matos Rodríguez
Caminito soleado
Alfredo Le Pera / Carlos Gardel
Guitarra, guitarra mía
Alfredo Le Pera / Carlos Gardel
Mañanita de sol
Mario Battistella / Alfredo Le Pera / Carlos Gardel
Los Cantores de Quilla Huasi

7.- Soy de la docta (gato)
Rodolfo María "Polo" Giménez
Polo Giménez y su Conjunto


LADO 2

1.- La compañera (zamba)
Oscar Arturo Mazzanti (Oscar Valles)
Los Cantores de Quilla Huasi

2.- La vieja (chacarera trunca)
Oscar Arturo Mazzanti (Oscar Valles) / Francisco Benicio "Soco" Díaz / Julián Antonio "Cachilo" Díaz
Polo Giménez y su Conjunto

3.- El jangadero (canción del río)
Ramón Gumercindo Cidade (Ramón Ayala)
Julio Molina Cabral y su Conjunto

4.- Tierra querida (zamba)
Héctor Roberto Chavero (Atahualpa Yupanqui)
Carmen Guzmán y su guitarra

5.- La litoreña (zamba)
Eraclio Catalín Rodríguez (Horacio Guarany)
Los Fronterizos

6.- Golpear de bombo (chacarera santiagueña)
José Ignacio "Chango" Rodríguez
Chango Rodríguez

7.- La tarijeña (cuequita norteña)
Rafael Rossa (Rafael Rossi) / Cristino Tapia
Arnoldo Pintos y sus Chayeros

Nuestra carátula: Escena de"Martín Fierro". Museo de MotivosArgentinos "José Hernández".

¡¡¡PRIMICIA EXCLUSIVA DEL BLOG INCONSEGUIBLE!!!

¡¡¡ES UNA JOYA IMPERDIBLE!!!

¡¡¡IDEAL PARA COLECCIONISTAS!!!

Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS EL PRÓXIMO MIÉRCOLES SI DIOS QUIERE CON MÁS NOVEDADES MUSICALES, RECORDANDO QUE...

¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!!


sábado, 27 de mayo de 2017

POLO GIMENEZ - RESEÑA BIOGRÁFICA Y SU ÁLBUM: POLO GIMENEZ en sus Bodas de Oro con la Música - F A FONOGRÁFICA ARGENTINA S.C.A. LD Nº M. F. 107 (1969)

POLO GIMÉNEZ
19-11-1904 / 26-11-1969
RESEÑA BIOGRÁFICA

Don Rodolfo Lauro María "Polo" Giménez, fue el sexto hijo y último nacido en Buenos Aires, del matrimonio formado por Enrique Segundo Giménez nacido en Salto el 1 de Junio del Año 1871 y fallecido el 10 de Mayo de 1931 en Córdoba e Isolina Cruz nacida en Salto el 20 de Junio de 1873 y fallecida en Córdoba el 29 de Noviembre de 1915.



El matrimonio Giménez - Cruz se radica en Córdoba antes de que Rodolfo María nuestro "Polo" cumpliera los 2 (dos) años de edad y esto es lo que lleva a muchos a creer que éste fue oriundo de Córdoba y no de Buenos Aires que lo vio nacer un 19 de Noviembre del Año de 1904. Según consta en el Acta nº 1063, 6to 2da. del Registro Civil de la Capital Federal, sus hermanos fueron: 

Enrique María, nacido el 5 de Enero del año 1897. María Angélica, nacida el 5 de febrero del año 1898. Luis María, nacido el 7 de julio del año 1899. Emilio María, nacido el 29 de Marzo del año 1901. Isolina María Eugenia, nacida el 23 de Agosto del año 1902. Todos ellos y el mismo "Polo" son nacidos en Buenos Aires.



María Carmen, nacida el 24 de Diciembre del año 1907. María Etelinda, nacida el 18 de Junio del año 1909. María del Carmen Josefina, nacida el 16 de Julio del año 1911. María Rosa, nacida el 13 de Octubre del año 1912. Alberto José María, nacido el 15 de Noviembre del año 1914. Los últimos cinco hijos del matrimonio Giménez - Cruz, nacieron en Córdoba Capital, mientras la familia vivía en la Calle Rodríguez Peña nº 166 primero, y luego Rodríguez Peña nº 475. Muy cerca del Colegio Alejandro Carbó y la Plaza Colón.

Muchos pensaban que Polo era cordobés, algunos creían que era catamarqueño, y había nacido en la Capital Federal. Lo cual no fue ningún impedimento para plasmar como nadie los sentires de tierra adentro. Fue sin lugar a dudas el "Poeta de las cosas simples".


Traduciendo las costumbres del hombre de pueblo en hermosas letras y música que trascendieron las propias fronteras de nuestra patria, no solo de Catamarca, Polo se casó en primeras nupcias en Catamarca y de este matrimonio con "Munina" Andrada, tuvo dos hijos, Silvia y Rodolfo.

A los pocos años de matrimonio Polo se separa y sus hijos quedan con su primera señora. Luego él forma pareja con la señora Elena Toledo que es quien lo acompaña hasta su fallecimiento en Buenos Aires.


En el año 1930 forma un trío junto al violinista Eduardo Belluci y el bandoneonista Ernesto Tejada y Polo al piano con los que actúa en diversos sitios de "La Docta".

Ingresó como pianista del conjunto de Edmundo Zaldívar hijo a mediados de 1954, junto a su entrañable amigo Atuto Mercau Soria, Mario Arnedo Gallo, Fernando Portal y Álvarez Vieyra al que apodaban cariñosamente "El Negro".

Don Polo, junto a unos amigos forman el conjunto "Los Musiqueros del Tiempo i' Ñaupa" con el Payo Solá, Atuto Mercau Soria, Fernando Portal y Mario Arnedo Gallo, aunque a los pocos meses lamentablemente fallece el Payo Solá.


Polo falleció el fatídico día 26 de Noviembre del Año 1969. Estaba reunido en Buenos Aires, en el local que Margarita Palacios tenía en la calle Camacuá 267 (le llamaban al  lugar: La Embajada de Catamarca en Bs. As.), con todos sus amigos.

Polo hacía la presentación del LP "Polo Giménez en sus Bodas de Oro con la Música" al que acompañó con un libro escrito por el llamado "De éste lado del recuerdo" que también reseñaremos aquí.

Esa noche del día 26 de Noviembre del año de 1969 a eso de las 20 horas, luego del brindis cordial de la bienvenida, habló el gerente de la editorial Martín Fierro Francisco D' Estéfano, anunciando el nuevo disco. Luego Don Polo, el homenajeado, explicó al público presente y a sus amigos el porqué de la autobiografía que acompañaba al LP.


La fiesta se desarrollaba con total normalidad entre las empanadas, vino, música y canciones y a eso de las 22 horas le falló a Polo su "Viejo Corazón".

Fue atendido por unos amigos y por su hijo Rodolfo, médico. Fue de inmediato trasladado al Sanatorio Santa Isabel, donde un paro cardíaco puso fin a su vida cerca de las 22,50 horas.



Polo acababa de cumplir sus 65 años. Pero su Viejo Corazón no aguantó todas las emociones vividas esa noche.

Polo dejó 72 canciones registradas en SADAIC y de su autoría, por referencias familiares, tenía escritas más de 350.

JULIO CÉSAR ROJO LUQUE


DETALLE DE LA NOTA DE LA CONTRAPORTADA DEL ÁLBUM:

Escribir sobre Polo Giménez es hacerlo del hombre identificado con el ambiente; es hablar de motivos lugareños, simples y humanos, es vincularlo a todo  lo que es humilde y telúrico; al paisaje y a la vida hogareña, volcados en el piano. Porque Polo es el paisajista del teclado, es el pintor de los cuadros puros de los pueblos silenciosos; es el músico que ha sabido captar y llevar al instrumento las escenas sencillas y modestas vitalizadas con amor y ternura. Pero para ello ha necesitado un largo y esperanzado aprendizaje y una continua visión del vivir campesino. No otra cosa son sus pinceladas de "Paisaje de Catamarca" y "Del tiempo i' mama".

Conocí a Polo Giménez en su ciudad natal, Córdoba, en nuestra juventud -un tanto ya lejana- cuando éramos estudiantes universitarios. Polo vivía con sus padres frente a la plaza General Paz. Plaza provinciana, de hermosa arboleda que se cuajaba de lila y de blanco en las primaveras, con la floración de los jacarandaes y los jazmines. A la casa de Polo solíamos ir tres catamarqueños,
Enrique Ocampo, gran pianista de extraordinario temperamento artístico, Alfonso de la Vega, violinista, de excelente sonido y yo. Nos gustaba oírlo a Polo en la ejecución al piano de los tangos de la época. Era ya un pianista de sonido limpio y firme; un intuitivo que ponía corazón en cada nota. Los tangos vibraban bajo sus manos y la música ciudadana, que cantaba el pueblo, adquiriría sonido nuevo y emocionado.

Nos ligó el fraternal afecto de los que gustan y sienten las mismas cosas. Y nos propusimos llevarlo a Catamarca para qué allá se lo escuchara y se lo valorara. Fue contratado por 15 días, compartiendo un trío típico; pero Polo se quedó 20 años en la ciudad, atraído quizás por el vivir apacible, por las bellezas de las montañas abruptas, por las noches silenciosas jazminadas de estrellas que Córdoba, con su crecimiento y su turbulencia, iba perdiendo.

Catamarca le brindó a Polo todo el paisaje de sus cerros, el vivir de sus pueblitos escondidos entre montañas, que despiertan con el canto del gallo y se duermen con el silbo atardecido del crespín, sus campos labradores, verdes y jocundos, y el vivir sin prisa del hombre pueblerino. Le enseñó su fe sin desesperanza, el esfuerzo del hombre en el trabajo del surco; la alegría de la chaya cuando llega febrero y el trabajo paciente de las teleras se abrigan ponchos de quereres en cada golpe de pala. Y todo lo vio Polo. Y con todo este caudal de recuerdos vino a Buenos Aires, y aquí, ya lejos de Catamarca, sin olvidar su Córdoba natal, comenzó a cantar sus añoranzas.
Y así nacieron "El Misachico", "Al dejar mis montañas", "Pinceladas del pago" y cuántas otras. Polo ha hilvanado sus recuerdos con el teclado del piano y ha hecho un historial de la vida provinciana.

Hoy cumple cincuenta años con la música; con la música que ha sido y es su vida. Ojalá el estro no lo abandone y siga por muchos años componiendo y ejecutando los motivos humildes de la tierra.

CARLOS VILLAFUERTE



Intérprete: POLO GIMÉNEZ
Álbum: POLO GIMÉNEZ en sus Bodas de Oro con la Música
Año: 1969
Portadas y etiquetas: SÍ, portadas originales restauradas, rediseñadas y optimizadas digitalmente
Sello: F A FONOGRÁFICA ARGENTINA S.C.A.
Nº: M. F. 107
Formato original: Larga duración (Long play) de vinilo en 33 1/3 r.p.m. (LD)
Bitrate: CBR 256 Kbps en 48.000 Hz

LISTADO DE TEMAS:

FAZ A

1. Tema de zamba (aire de zamba)
Texto por Polo Giménez
Polo Giménez, piano

2. Según me brotan las coplas (chacarera)
Los Arrieros de Valle Viejo

3. Zapirón
Polo Giménez en piano con acomp. de bombo y guitarra

4. Del tiempo i' mama (zamba)
Los Arrieros de Valle Viejo

5. Crespín
Polo Giménez en piano

6. Viejo corazón (bailecito)
Octeto vocal "Martín Fierro"


Letra y Música de Polo Giménez




FAZ B

1. Al dejar mis montañas (zamba)
Los Arrieros de Valle Viejo     

2. Mi bombo salamanquero (chacarera)
Polo Giménez en piano con acomp. de bombo y guitarra

3. Vaya pa' que sepa (zamba)
Los Arrieros del Valle Viejo

4. Camino de mi pueblito (y travesiando)
Polo Giménez, piano

5. Intención
Octeto vocal "Martín Fierro"

6. Pinceladas del pago
Polo Giménez en piano con acomp. de bombo y guitarra

Letra y Música de Polo Giménez

Con la participación del Conjunto "LOS ARRIEROS DE VALLE VIEJO" y el Octeto Vocal "MARTÍN FIERRO" dirigido por Antonio Mir

En bombo DOMINGO CURA y guitarra ABEL FIGUEROA


¡¡¡JOYA DE COLECCIÓN INCONSEGUIBLE, EXCLUSIVA DEL BLOG!!!.

¡ ¡ ¡ R  E  C  O  M  E  N  D  A  D  A ! ! !


Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS LUEGO A LA CERO HORA DE MAÑANA DOMINGO SI DIOS QUIERE CON MÁS NOVEDADES MUSICALES, RECORDANDO QUE...


¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!!