Mostrando entradas con la etiqueta Andres Chazarreta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Andres Chazarreta. Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de diciembre de 2017

ARTISTAS VARIOS - MONTAÑAS Y RÍOS (MOUNTAINS AND RIVERS) - RCA VÍCTOR AVL-3119 MONOFÓNICO (1960)

DETALLE DE LAS NOTAS DE LA CONTRAPORTADA DEL ÁLBUM:

Vivificante soplo para la mente y el corazón es éste, dulcemente blando o travieso de rachas, que viene en las armonías folklóricas desde la frente de las montañas hasta el pie de los ríos.

Condición de prominente altura se alborea en el primer nombre que surge: ''Chacarera de las piedras''; y son Los Chalchaleros -con goloso mote de zorzales silvestres- quienes deban abrir dignamente la selección nativa.

Nos llega, de seguida, el bailecito -''Tun tun'', donosamente ejecutado por el conjunto Allpac-Shullca- que ya merecía en 1814 el elogio del vicario del ejercito glorioso del Alto Perú, mencionándolo en un parte con la pintoresca ortografía de la época: ''Vay-lecito de la tierra''. . .

La ''Zamba de Vargas'' -conducida cabalmente por Andrés Chazarreta- evoca aquí el pedazo de historia de la organización nacional que le pertenece, ya que a sus sones el comandante Brizuela encendió el vigor de sus soldados casi vencidos y tornó en victoriosa la acción del riojano Pozo de Vargas, el 10 de abril de 1867.

''Viene clareando'' es zamba de estos tiempos que no va en zaga de eufonía a las mejores, y obtiene de los Hermanos Ábalos el legítimo trato.

Dos polcas figuran en este autóctono programa fonográfico, porque tal danza, aunque ingresada a estas tierras por rubios forasteros de la Europa central, tomó merecida nacionalidad de adopción. Y aún más, se bifurcó en polca de las chacras nuestras, como esta "Dora la bailadora" que tocan apropiadamente los instrumentos de Marcelino Rossi, y en polca paraguaya, como la que aquí le escuchamos al celebrado Samuel Aguayo: "Carreta Guy", vale decir, "Bajo la carreta", en guaraní.

El vals importado, también un día lejano adquirió modalidad lugareña, y, desde entonces, como vals criollo pasea por el mundo su innegable encanto sencillo. Interpretándolo, Antonio Tormo y Antonio Pantoja demuestran que son tocayos de bautismo y de sentimiento.

"Coquita y Alcohol"... Duplicado ánimo que masca y bebe el indio para hacer su camino. Los Nocheros entonan la canción errante. . . que engaña como menos larga y pesarosa la marcha sin término.

"Haciendo Escalas": buen nombre para el baile vivaz, agraciado, picaresco y lleno de mudanzas que es el gato. Buena confirmación del nombre, además, en los dedos de un pianista tan ducho para el menester como Alberto Castelar.

La galopa -que con el nombre de gall op vino también de la Europa céntrica- afincó holgadamente en el lar paraguayo, y luce con dinámica brillantez en las cuerdas guaraníes. Ismael Moreno extrae sonoridad relevante de la titulada "Celos".

Los Hermanos Albarracín tocan lindamente la cueca "Chayeras Sanagasteñas", aludiendo a la diversión de disfraces y burlas (chaya) en la región cuyana. Por su parte, las concertadas voces de Martínez-Ledesma dan a la vidala "Cuesta arriba" su profundo sentido: cadencia, amor, tristura.

Broche de oro de esta selección es una composición ya célebre "El Humahuaqueño", vertida excelentemente por Vieri Fidanzini. Los acentos sugestivos del carnavalito respaldan esta rapsodia que anduvo caminos de montañas y ríos. Se van los sones del ritmo incaico, sobre las humildes lonjas de las cajas. Pero se quedan presentes en las almas, porque esos acordes sobreviven de siglos y están firmes de eternidad
_________________
_________________
_________________

This carefully chosen selection from de treasury of Argentine folk-lore, handed down in music and song from generation to generation. carries de tang of clean mountain air and the gay ripple of sparkling water.

Typical of the Northern heights of Jujuy is the "Chacarera of the Stones". The bailecito (or "little dance") "Tun Tun¨" can be traced back as far as 1814, whilst "Varga's Zamba" conmemorates a victorious battle in La Rioja in 1867. Central Europeans brought the polka to Argentina many years ago, and the Guaraní indians gave it their own special lilt and tempo. The waltz and the "gallop" from the Old World also undernwent a metamorphosis in the New and became a part of the music of its people. No collection could be complete without the inclusiom of a gay "Gato" and quic "Cueca". This exceptional LP ends with the world famous Carnavalito "El Humahuaqueño", melody and rhythm of the Incas with an enverlasting appeal.




Intérprete: ARTISTAS VARIOS
Álbum: MONTAÑAS Y RÍOS (MOUNTAINS AND RIVERS) (*)
Año: 1960
Portadas y etiquetas: SÍ, originales restauradas, rediseñadas y optimizadas digitalmente
Sello: RCA VÍCTOR
Nº: AVL-3119 MONOFÓNICO
Formato original: Larga duración (Long play) de vinilo en 33 1/3 r.p.m. (LD)
Bitrate: CBR 256 Kbps en 48.000 Hz

LISTADO DE TEMAS:




LADO 1

1.- Chacarera de las piedras (chacarera)
(Chacarera of the Stones)
Héctor Roberto Chavero (Atahualpa Yupanqui)
LOS CHALCHALEROS

2.- Tun tun (bailecito)
Manuel Acosta Villafañe
ALLPAC SHULCA

3.- Zamba de Vargas (baile)
(Varga's zamba)
Domingo Vicente Lombardi / Andrés Avelino Chazarreta
ANDRÉS CHAZARRETA

4.- Dora la bailadora (polca criolla)
(Dora the Dancer)
Marcelino Alberto Rossi
MARCELINO ROSSI

5.- Una vez más (vals)
(Once again)  
Mariano Abel Aznar / Domingo Eduardo Sciaraffia
ANTONIO TORMO

6.- Coquita y alcohol (canción)
(Cocaine and Alcohol)
Eusebio de Jesús Dojorti (Buenaventura Luna) / Eduardo Llamil Falú
LOS NOCHEROS

7.- Carreta guy [Bajo la carreta] (polca)
(Under the Waggon)
Polca típica paraguaya / Arreglo de Félix Pérez Cardoso
SAMUEL AGUAYO




LADO 2

1.- Haciendo escalas (gato)
(Making the Grade)
Alberto Nahon (Alberto Castelar)
ALBERTO CASTELAR

2.- Celos (galopa)
(Jealousy)
Rinaldo Osvaldo Fusani
ISMAEL MORENO

3.- Por mi culpa (vals)
(Mea Culpa)
Francisco Vicente Maleta (Francisco Lateana) / Luis Esteban Francisco Martino
ANTONIO PANTOJA

4.- Viene clareando (zamba)
(Dawn is Breaking)
Héctor Roberto Chavero (Atahualpa Yupanqui) / Segundo Aredes
HERMANOS ÁBALOS

5.- Chayeras sanagasteñas (cueca)
(Sanagasta Burlesque)
Lidoro Gelacio Albarracín / Antonio Argentino Albarracín
HERMANOS ALBARRACÍN

6.- Cuesta arriba (vidalita chayera)
(Uphill)
José Ignacio "Chango" Rodríguez
MARTÍNEZ – LEDESMA

7.- El humahuaqueño (carnavalito)
Edmundo Porteño Zaldívar (h)
VIERI FIDANZINI




Digitalización del disco larga duración de vinilo original, corrección del audio, masterización y su edición a formato mp3: SALTAMONTES
Digitalización de portadas y etiquetas del disco larga duración de vinilo original: ALEJANDRO ALFREDO
Redigitalización de formato mp3, restauración, rediseño y optimización de portadas y etiquetas del disco larga duración de vinilo original, detalle de temas, ritmos, búsqueda de autores en los registros de SADAIC, intérpretes y etiquetas (tags): ALEJANDRO ALFREDO

(*) NOTA: Invalorable aporte de la COLECCIÓN PERSONAL del querido amigo del blog SALTAMONTES. Muchísimas gracias Saltamontes!!!.

 ¡¡¡PRIMICIA EXCLUSIVA DEL BLOG!!!
¡¡¡JOYA MUSICAL INCUNABLE IDEAL PARA   COLECCIONISTAS EXIGENTES!!! 

Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS EL PRÓXIMO MIÉRCOLES SI DIOS QUIERE CON MÁS NOVEDADES MUSICALES, RECORDANDO QUE...


¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!!



domingo, 19 de abril de 2015

ARTISTAS VARIOS - CELEBRACION DEL SESQUICENTENARIO DE LA REVOLUCION DE MAYO 1810 -1960 - LD RCA VÍCTOR Nº AVL-3288 SERIE COLECCIONISTA (1960)

DETALLE DE LA NOTA DE LA CONTRAPORTADA DEL ÁLBUM:

A siglo y medio de la Revolución de Mayo, que presentó ante el mundo a la República Argentina de hoy como “una nueva y gloriosa nación” -según la estrofa venerable de López y Planes- hay un vibrante orgullo continental en la rememoración de la fausta fecha. Porque en la histórica Plaza de Mayo de Buenos Aires, ante el colonial edificio del Cabildo, un pueblo animado de nobles ideas de emancipación dio el supremo ejemplo a los fraternos pueblos del nuevo mundo que hablaban el mismo idioma, proclamando la Junta gubernativa de las Provincias del Río de la Plata y las bases de su constitución política.

Ese día imperecedero se festeja ahora al cabo de ciento cincuenta años de progreso sin pausa y de idealismo sin mengua y era perfectamente lógico que RCA VÍCTOR anhelara estar presente en este homenaje a la República Argentina. Desde que su voz fonográfica resuena en este suelo ha colaborado con fervor en una obra de verdadera argentinidad, tanto artística como industrial: en el carácter de su repertorio, en la índole de sus intérpretes y en todos los renglones ejecutivos de la fabricación del disco.

Hemos compendiado la ofrenda en esta autóctona placa de larga duración, donde los cantares y los músicos de la ciudad y el campo se expresan con distintos ritmos, pero responden al latido de un mismo corazón criollo. Asume la responsabilidad de estas selecciones un núcleo de artistas titulares que han honrado y honran nuestro elenco con su notoriedad. Seis de ellos extintos: Carlos Gardel -máximo heraldo del arte popular-, Ángel Vargas, Fiorentino, Francisco Lomuto, Carlos Di Sarli y Andrés Chazarreta. Los demás son Aníbal Troilo, Los Chalchaleros, Ángel D’Agostino, Alberto Castelar, Enrique Francini, Armando Pontier, los hermanos Ábalos, Juan D’Arienzo y Vieri Fidanzini.

Tres composiciones se atienen ciertamente al día glorioso, “El Sol del 25” es un gato patriótico, cuyo nombre, siendo paradójico, encierra un hondo sentido nacional. Fue el 25 de Mayo de 1810 un día gris y lluvioso; pero un simbólico sol -el de la libertad- asoma ese día para los próceres visionarios. “Independencia” es un tango ya “clásico” en la música popular porteña. La “Milonga del Centenario” recuerda gráficamente a la época de la primera gran celebración histórica de la fecha.

La ciudad cabecera, donde se dio el grito emancipador de 1810, está presente en títulos, melodías y frases de otros dos tangos perdurables: “Buenos Aires” y “Mi Buenos Aires querido”. Otro compás ciudadano aparece con vibración nacional: “Un tango argentino”, del mismo modo que en un vals nombra a la patria entera “República Argentina”.

Diversos motivos del folklore tienen especial vinculación con las campañas militares de la Independencia. Una zamba, una danza y un triunfo, incluidos en este disco, traen a la referencia el nombre del general Manuel Belgrano, caro al sentimiento argentino y gran adepto a los bailes nativos. Bailó él por primera vez “La artillera” en un salón de Salta, tras su feliz suceso de armas en esa provincia en 1813. Un año después, en Catamarca, le daría nombre el general a una nueva danza, al ser instado a bailarla y poner como “Condición” que fuese su compañera una bella niña de la sociedad lugareña. En cuanto al aludido triunfo, lleva en su propio nombre: “A mi bandera”, la sugestión del mismo prócer, creador de la enseña nacional.

La “Zamba de Vargas” recuerda una de esas acciones de guerra que se tornan legendarias. El 10 de abril de 1867 -en tiempos de la reorganización del país- el general Taboada enfrentó con sus tropas a las del caudillo Varela en un paraje de La Rioja denominado Pozo de Vargas. Las fuerzas legales llevaban las de perder, cuando un comandante llamado Brizuela ordenó a la charanga de su batallón tocar una zamba. La música del terruño infundió tal renovado valor a sus hombres que convirtió en victoria lo que ya tomaba aspectos de desastre.

Para broche de este disco homenaje, ninguna danza argentina con mayores fundamentos que el pericón nacional, ya que exige ineludiblemente la vestimenta gaucha. Viniendo del cielito y la media caña, el pericón se concreta precisamente en la segunda década del pasado siglo, tras la Revolución. Después amplía el número de sus parejas y se convierte en el baile criollo espectacular por excelencia.  Su coreografía consta de muchas evoluciones vistosas, sobre cuya ejecución previene un “bastonero” a la voz de “¡ahura!”, hasta llegar a la culminante que se realiza cuando los bailarines de ambos sexos, alternados en rueda, extienden hacia el centro de la misma sus pañuelos celestes y blancos formando la bandera argentina.

Con emocionante frase, Sarmiento ha dicho que esa bandera “no ha sido atada jamás al carro triunfal de ningún vencedor de la tierra”. Nosotros nos acogemos reverentes a tan augusto símbolo al entregar esta sincera ofrenda sonora en el glorioso sesquicentenario de la Revolución de Mayo.


Intérprete: Artistas varios
Álbum: CELEBRACION DEL SESQUICENTENARIO DE LA REVOLUCION DE MAYO 1810 -1960
Año: 1960
Portadas: SÍ, originales y etiquetas del disco restauradas, rediseñadas y optimizadas digitalmente
Sello: RCA VÍCTOR
Nº: AVL - 3288 SERIE COLECCIONISTA
Formato original: Larga duración (Long play) de vinilo en 33 1/3 r.p.m. (LD)
Bitrate: CBR 256 kbps en 48.000 Hz (nueva digitalización con Sound Forge Pro)

LISTADO DE TEMAS:

LADO 1


1.- El sol del 25 (gato patriótico)
Domingo Vicente Lombardi / José Razzano / Carlos Gardel
Francisco Lomuto y su orquesta típica
Cantan: Fernando Díaz y Jorge Omar

2.- Buenos Aires (tango)
Manuel Romero / Manuel Jovés
Anibal Troilo y su orquesta típica
Canta: Francisco Fiorentino

3.- La artillera (zamba patriótica)
Motivo Popular Tradicional
Los Chalchaleros

4.- Un tango argentino (tango)
Carmelo Santiago
Angel D'Agostino y su orquesta típica
Canta: Angel Vargas

5.- A mi bandera (triunfo)
Emilio Marcos Sastre / Alberto Nahon (Alberto Castelar)
Alberto Castelar, su piano y su conjunto
Cantan: Acosta, Navarro, Acosta

6.- República Argentina (vals)
Reinaldo Yiso / Santos Lipesker
Orquesta Francini - Pontier
Cantan: Roberto Rufino y Raúl Berón

LADO 2


1.- Mi Buenos Aires querido (tango)
Alfredo Le Pera / Carlos Gardel
Canta: Carlos Gardel con acompañamiento orquestal

2.- La Condición (danza nativa)
Motivo Popular Tradicional
Hermanos Abalos
Versión instrumental

3.- Independencia (tango)
Antonio Polito / Alfredo A. Bevilacqua
Juan D'Arienzo y su orquesta típica
Versión instrumental

4.- Zamba de Vargas (zamba)
Motivo Popular Tradicional / Domingo Vicente Lombardi / Andrés Avelino Chazarreta
Andrés Chazarreta y su Orquesta Nativa
Cantan: González y Campos

5.- Milonga del Centenario (milonga)
Carlos Moreno / Carlos Di Sarli
Carlos Di Sarli y su orquesta típica
Canta: Antonio Rodríguez Lesende

6.- Pericón Nacional (pericón)
Gerardo Grasso
Vieri Fidanzini y su Orquesta
Versión instrumental


Revisando mis archivos de respaldo, con sorpresa encuentro este viejísimo álbum de colección (54 años) que encontré en la Web hace más de 6 años. Es un disco con afamados intérpretes de nuestra música popular argentina, concretamente folklore y tango, grabado con motivo de celebrarse en el año 1960 el  Sesquicentenario de la Revolución  de Mayo (1810-1960). Hoy domingo me pareció un día apropiado para compartirlo nuevamente con todos los queridos amigos, seguidores y visitantes de este sitio, ahora con su portadas y etiquetas originales, que no están en el archivo comprimido; haciendo click con el puntero del mouse en las imágenes, las van a poder descargar y guardarlas en su equipo de forma fácil y sencilla. Este registro discográfico contiene doce excelentes temas tres de ellos instrumentales, con intérpretes "de aquéllos"; muchos de ellos ya emprendieron su "gira celestial". Contiene canciones como "El sol del 25" por Francisco Lomuto y su orquesta con sus cantores Díaz y Omar, "La Artillera" por Los Chalchaleros, "República Argentina" hermoso vals por la Orquesta Francini-Pontier y sus cantores Rufino y Berón, "Mi Buenos Aires querido" por Carlos Gardel con acompañamiento orquestal, "La Condición" por los Hermanos Ábalos y "Milonga del Centenario" por la Orquesta de Carlos Di Sarli cantando Antonio Rodríguez Lesende, entre otros maravillosos temas. Buscando en la red, me doy con que Antonio Rodríguez Lesende ha sido uno de los MEJORES CANTORES DE TANGO QUE EXISTIÓ -yo no lo conocía- ahora, escuchándolo, me doy cuenta que ha sido así. Dicción, fraseo e interpretación vocal IMPECABLES. Su estilo y técnica vocal fue tomado por grandes cantores surgidos posteriormente, como Francisco Fiorentino, Alberto Marino, Ángel Vargas, Héctor de Rosas, Roberto "El Polaco" Goyeneche y muchos más, qué me cuentan???  Un disco por donde se lo mire IMPERDIBLE, de colección que RECOMIENDO ESPECIALMENTE PARA OÍR Y DISFRUTAR este domingo. Los quiero invitar pues, a que pasen y vean, descarguen y escuchen esta joya musical casi inhallable; este feliz hallazgo es todo un documento, porque yo les aseguro sin dudarlo... Que JAMÁS se van a arrepentir...!!!

Un saludo cordial para todos!!! Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!