Mostrando entradas con la etiqueta Julio Molina Cabral. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Julio Molina Cabral. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de mayo de 2018

ALFREDO ÁBALOS Y OTROS ARTISTAS - 20 ÉXITOS DEL FOLKLORE - CASSETTE DE CINTA DE AUDIO ANALÓGICO (MC) EMI-ODEÓN Nº CASSETTE 14800-41-4248004 (1985)



Intérprete: ARTISTAS VARIOS
Álbum: 20 ÉXITOS DEL FOLKLORE (*)
Año: 1985
Portadas: SÍ, láminas originales del musicassette restauradas, recortadas, rediseñadas y optimizadas digitalmente
Sello: EMI - ODEÓN
Nº: CASSETTE 14800-41-4248004
Formato original: Cassette musical de cinta de audio analógico (MC)
Bitrate: CBR 256 Kbps en 48.000 Hz

LISTADO DE TEMAS:

FAZ A: 27:51

1.- Zamba para no morir (zamba)
Hamlet Romeo Lima Quintana / Norberto Jorge Ambrós / Héctor Alfredo Rosales
(*) HERNÁN FIGUEROA REYES con Emilio Martínez y Hernán Rapela

2.- La barranquera (chacarera)
Juan de Dios Gallo / Carlos Carabajal
(*) LOS CANTORES DE SALAVINA

3.- Luna tucumana (zamba)
Héctor Roberto Chavero (Atahualpa Yupanqui)
(*) JULIO MOLINA CABRAL y su Conjunto

4.- Motivo de malambo (malambo)
Juan Enrique "Chango" Farías Gómez
(*) LOS HUANCA HUA (Los Hijos de la Música)

5.- No quisiera quererte (canción)
Juan Eduardo Piatelli / Eraclio Catalín Rodríguez (Horacio Guaraní)
(*) RAMONA GALARZA con acomp. de Orq. Dir. por Carlos García

6.- El cosechero (rasguido doble)
Ramón Gumercindo Cidade (Ramón Ayala)
(*) LOS TUCU TUCU

7.- La Telesita (chacarera)
Andrés Chazarreta / Agustín Carabajal
(*) LOS NOCHEROS DE ANTA

8.- Canción de lejos (zamba)
Armando Tejada Gómez / Julio César Isella
(*) LOS CARABAJAL

9.- El coyuyo y la tortuga (escondido)
Pablo Raúl Trullenque / Carlos Oscar "Peteco" Carabajal
(*) ALFREDO ÁBALOS

10.- Caminito soleado (zamba canción)
Alfredo Le Pera / Carlos Gardel
(*) LOS FRONTERIZOS



FAZ B: 27:31

1.- El corralero (canción)
Sergio Sauvalle
(*) HERNÁN FIGUEROA REYES con Emilio Martínez y Hernán Rapela

2.- Rubia Moreno (zamba)
Cristóforo Juárez / Agustín Carabajal
(*) LOS CANTORES DE SALAVINA

3.- El huajchito (gato)
Enrique Napoleón "Tata" Farías  Gómez
(*) LOS HUANCA HUA (Los Hijos de la Música)

4.- La compañera (zamba)
Oscar Arturo Mazzanti (Oscar Valles)
(*) JULIO MOLINA CABRAL y su Conjunto

5.- Collar de caracolas (rasguido doble)
Alberto Obdulio Agesta
(*) RAMONA GALARZA y su Conjunto

6.- La amanecida (zamba)
Hamlet Romeo Lima Quintana / Mario Arnedo Gallo
(*) LOS TUCU TUCU

7.- Chacarera del adiós (chacarera)
Sergio Horacio Villar
(*) LOS CARABAJAL

8.- Zamba del nuevo día (zamba)
Armando Tejada Gómez / Oscar Cardozo Ocampo
(*) LOS NOCHEROS DE ANTA

9.- La olvidada (chacarera)
Héctor Roberto Chavero (Atahualpa Yupanqui) / Francisco Díaz / Julián Antonio Díaz
(*) ALFREDO ÁBALOS

10.- El duende del bandoneón (zamba)
Pedro Alberto Favini /  Oscar Arturo Mazzanti (Oscar Valles)
(*) LOS FRONTERIZOS

(*) Intérprete

(P) 1955 EMI ODEÓN SAIC (Argentina)

Compilación (P) 1985 EMI ODEÓN SAIC (Argentina)

Digitalización del musicassette de cinta de audio analógico original, corrección del audio, masterización y su edición a mp3: ANÍBAL FARÍAS
Digitalización de portadas originales del musicassette original: ANÍBAL FARÍAS
Corrección, restauración, rediseño y optimización de portadas del musicassette de audio analógico original, detalle de temas, ritmos, búsqueda de autores en los registros de SADAIC, intérpretes y etiquetas (tags): ALEJANDRO ALFREDO

(*) NOTA: Invalorable aporte del amigo del blog ANÍBAL FARÍASMuchísimas gracias Aníbal!!!.


Hoy para continuar con un miércoles bien musical y por expreso pedido del amigo del blog AGUSTÍN, comparto nuevamente con todos los queridos amigos, seguidores y visitantes, este material valiosísimo que me hiciera llegar el querido amigo Aníbal. Se trata de una recopilación de excelentes temas y autores de nuestra música popular argentina, interpretados por ALFREDO ÁBALOS, junto a otros afamados artistas como Hernán Figueroa Reyes, Los Huanca Hua, Los Tucu Tucu, Julio Molina Cabral y muchos más. Este musicassette contiene 20 canciones como "El coyuyo y la tortuga", "El cosechero", "La olvidada", "El corralero", "El huajchito" y "Zamba del nuevo día", entre otros. UN LUJO PARA EL BLOG QUE RECOMIENDO PARA OÍR Y DISFRUTAR!!!. Los invito pues a que pasen y vean, descarguen y escuchen esta JOYA MUSICAL!!!. Les puedo asegurar... QUE JAMÁS SE VAN A ARREPENTIR...!!!.

Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS MAÑANA JUEVES SI DIOS QUIERE, RECORDANDO QUE...

¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!!

domingo, 18 de febrero de 2018

ARTISTAS VARIOS - DE MI PATRIA VOLUMEN II - PHILIPS LD Nº P 08273 L (1960)

DETALLE DE LAS NOTAS DE LA CONTRAPORTADA DEL ÁLBUM:

MIGUEL ÁNGEL TREJO Y EL MALAMBO

Esta danza, de viejo arraigo tradicional, es sólo para hombres. La mujer solamente interviene para estimular con su aplauso a los bailarines, que, en una suerte de desafío, tratan de superar al rival en habilidad. Es baile de destreza, ritmo, elegancia y superación masculina. Comienza un bailarín y muestra con distinta clase de zapateo, lo que es capaz de hacer; reservando las figuras que él estima más difíciles, para sacarlas a relucir cuando se siente superado por el rival. Así se suceden los bailarines, estimulados por el público admirador, que premia con el aplauso, la destreza de los zapateadores.

Miguel Ángel Trejo, es el maravilloso y malogrado intérprete de esta entrega que su autor, Atahualpa Yupanqui, ha titulado "Cruz del Sur".

JULIO MOLINA CABRAL

Derivando sobre el lomo del río, como un mensaje de maderas con que el Litoral quiere manifestar su presencia en el panorama de la patria, la jangada se desliza lenta y tranquila, aguas abajo. La urgencia de su andar silencioso está condicionada al capricho del río, que la lleva a cuestas. El jangadero, solitario capitán de un ordenado ejército de troncos, platica con las estrellas, mientras deriva; a veces canta. . . a veces piensa. . . pero siempre sueña. Y a sus sueños los arrastra la corriente, lo mismo que a la jangada, aguas abajo.

Julio Molina Cabral, el pintor que canta y el cantor que maneja igual la voz que los pinceles, hace una creación de esta obra que su autor, Ramón Ayala, ha dedicado a ese incansable jinete en el lomo de todos los ríos.

TRÁNSITO COCOMAROLA Y EL CHAMAMÉ

Pocas expresiones folklóricas encierran la fuerza telúrica que caracteriza al Chamamé. Es una danza que bailan las parejas, tomados como en las polcas y que el hombre adorna con zapateos, mientras baila. También se canta y su acento es a veces festivo y a veces de una profunda nostalgia y evocación. Es casi la única expresión musical y coreográfica argentina que ha logrado mantenerse genuinamente pura, sin contaminaciones de ese modernismo con que hoy se desvirtúa al folklore. Tránsito Cocomarola, autor e intérprete de "Peregrino", es la máxima expresión del tipismo y el sabor de la música correntina.

ARNOLDO PINTOS, LOS PASTORES DEL YACO y La Cueca

La quena, voz quichua que define a una especie de flauta con que el indio acompaña sus cantos, está hecha de madera y no tiene embocadura. El sonido se consigue mediante una especial colocación del labio en la ranura que tiene por embocadura. Es un sonido muy difícil de lograr. Arnoldo Pintos es un verdadero virtuoso de este instrumento. Consigue, con gran habilidad y maestría, vencer la dificultad que significa, extraer de un instrumento pentatónico, toda la gama de sonidos de una flauta de orquesta. Aquí nos entrega "La Tarijeña", una cueca del altiplano. Es una alegre danza, ágil, intencionada y dinámica, que se baila en el extremo norte argentino. Otra expresión de esa danza es "La Yaleña" que nos trae el conjunto jujeño "Los Pastores del Yaco".

LOS FRONTERIZOS Y LA ZAMBA

Mudo mensaje de pañuelos que nos hablan de coqueteos femeninos frente a los requiebros del galán enamorado. Ella, juguetona y medrosa, alienta (mujer al fin) las pretensiones amorosas del hombre; pero no tanto como para no emprender una prudente retirada cuando esas demostraciones se insinúan peligrosamente ostensibles. Vuelve el galán a la carga, con el revolotear del pañuelo, que resalta su varonil apostura. Tal el significado de esta danza, que no es otra cosa, al fin y al cabo, que la repetición en forma coreográfica, del eterno juego del amor, en la vida diaria del hombre y la mujer. Las zambas que aquí nos entregan "Los Fronterizos", se titulan "Zambita de los Pobres" de Atahualpa Yupanqui y "La Litoreña" de Horacio Guaraní.

CARMEN GUZMÁN Y LA CANCIÓN

Desde el pie del Cerro de la Gloria, allá en la lejana provincia cuyana, bajó a Buenos Aires esta alondra mendocina. Nos trajo en su canto el dulzor de la uva y el calor de los vinos de su tierra, el perfume de su suelo, el color de su cielo diáfano de azul profundo y luminoso y la fuerza avasalladora de sus aluviones. Dueña de una voz cálida y armoniosa, Carmen Guzmán, vibra en cada una de sus interpretaciones, dando de sí todo lo que el público espera de su artista favorito. La zamba "Tierra Querida" de Atahualpa Yupanqui, es su entrega en este disco.

CHANGO RODRÍGUEZ. El bailecito "Cabeza Colorada" y la chacarera "Golpear de Bombo"

El bailecito es una danza del altiplano, que, como la zamba, se baila en parejas y utilizando el pañuelo. "Cabeza Colorada" era el apodo de un desaparecido y pintoresco personaje de la ciudad de Córdoba, célebre por sus dichos y cuentos. Con este bailecito que le pertenece, el Chango Rodríguez, le rinde aquí su homenaje. La chacarera, originaria del norte argentino, es una danza de zapateo y elegancia en el hombre y permite lucir su gracia y donaire a la mujer, que coquetea jugando maliciosa con su pollera. Su autor es quien la interpreta aquí con legítimo sabor lugareño.

LOS CANTORES DE QUILLA HUASI. "Recuerdo del Zorzal" y "La Compañera"

El nombre de este magnífico cuarteto vocal, significa, en idioma quichua, "Los cantores de la Casa de la Luna". Ellos mismos han recopilado bajo el título de "Recuerdo del Zorzal", varios motivos folklóricos argentinos popularizados en su época, por el inmortal cantor criollo, Carlos Gardel, apodado el Zorzal. También nos entregan la zamba de Oscar Valles, uno de los integrantes del conjunto titulada "La Compañera". Es un canto del hombre a la mujer que fue su compañera y que supo llenar su vida, dejando, de su paso, el más grato e imborrable de los recuerdos.

POLO GIMÉNEZ. La chacarera trunca "La Vieja" y el gato "Soy de la Docta"

A este tipo de chacarera se la denomina "trunca" porque su construcción musical es muy sincopada, dando la impresión al oyente, que sus compases terminan antes de tiempo. Tiene su origen en una región de la provincia de Santiago del Estero que se llama Salavina. El gato, es otro tipo de danza argentina. Hay una copla popular que la define por si sola: "Para bailar el gato - se precisan cuatro; - dos muchachas bonitas - dos mozos guapos". Es danza de zapateo para el hombre y de picardía y gracia femenina. El intérprete de estas dos entregas es un autodidacta del piano, profundo conocedor de todos los ritmos del folklore argentino.

Notas de POLO GIMÉNEZ.


Intérprete: ARTISTAS VARIOS
Álbum: DE MI PATRIA VOLUMEN II
Año: 1960
Portadas y etiquetas: SÍ, portadas originales restauradas, rediseñadas y optimizadas digitalmente
Sello: PHILIPS
Nº: P 08273 L
Formato original: Larga duración (Long play) de vinilo en 33 1/3 r.p.m. (LD)
Bitrate: CBR 256 Kbps en 48.000 Hz

LISTADO DE TEMAS:

LADO 1

1.- Zambita de los pobres (zamba)
Héctor Roberto Chavero (Atahualpa Yupanqui)
Los Fronterizos

2.- Cruz del Sur (malambo)
Héctor Roberto Chavero (Atahualpa Yupanqui)
M. A. Trejo y su Conjunto Folklórico

3.- Cabeza colorada (bailecito)
José Ignacio "Chango" Rodríguez
Chango Rodríguez

4.- Peregrino (chamamé)
Mario del Tránsito Cocomarola
Tránsito Cocomarola y su Conjunto

5.- La yaleña (cueca)
José Argentino Di Giulio / Marcos Dermidio Tames
Los Pastores del Yaco

6.- Recuerdo del Zorzal (pout-pourrí):
El carretero
José Carrilero / Arturo de Nava
El rosal
Manuel Romero / Gerardo Matos Rodríguez
Caminito soleado
Alfredo Le Pera / Carlos Gardel
Guitarra, guitarra mía
Alfredo Le Pera / Carlos Gardel
Mañanita de sol
Mario Battistella / Alfredo Le Pera / Carlos Gardel
Los Cantores de Quilla Huasi

7.- Soy de la docta (gato)
Rodolfo María "Polo" Giménez
Polo Giménez y su Conjunto


LADO 2

1.- La compañera (zamba)
Oscar Arturo Mazzanti (Oscar Valles)
Los Cantores de Quilla Huasi

2.- La vieja (chacarera trunca)
Oscar Arturo Mazzanti (Oscar Valles) / Francisco Benicio "Soco" Díaz / Julián Antonio "Cachilo" Díaz
Polo Giménez y su Conjunto

3.- El jangadero (canción del río)
Ramón Gumercindo Cidade (Ramón Ayala)
Julio Molina Cabral y su Conjunto

4.- Tierra querida (zamba)
Héctor Roberto Chavero (Atahualpa Yupanqui)
Carmen Guzmán y su guitarra

5.- La litoreña (zamba)
Eraclio Catalín Rodríguez (Horacio Guarany)
Los Fronterizos

6.- Golpear de bombo (chacarera santiagueña)
José Ignacio "Chango" Rodríguez
Chango Rodríguez

7.- La tarijeña (cuequita norteña)
Rafael Rossa (Rafael Rossi) / Cristino Tapia
Arnoldo Pintos y sus Chayeros

Nuestra carátula: Escena de"Martín Fierro". Museo de MotivosArgentinos "José Hernández".

¡¡¡PRIMICIA EXCLUSIVA DEL BLOG INCONSEGUIBLE!!!

¡¡¡ES UNA JOYA IMPERDIBLE!!!

¡¡¡IDEAL PARA COLECCIONISTAS!!!

Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS EL PRÓXIMO MIÉRCOLES SI DIOS QUIERE CON MÁS NOVEDADES MUSICALES, RECORDANDO QUE...

¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!!


sábado, 9 de julio de 2016

JULIO MOLINA CABRAL - JULIO MOLINA CABRAL QUE CANTA Y PINTA MOTIVOS ARGENTINOS - Julio Molina Cabral y su Conjunto Folklórico - PHILIPS LD Nº P - 08283 - L (1960)

DETALLE DE LA NOTA DE LA CONTRAPORTADA DEL ÁLBUM:

Si tuviéramos que definir a Julio Molina Cabral, diríamos de inmediato, que se trata de un artista en todo el sentido de la palabra, lo que queda avalado por la circunstancia de ser un maravilloso artista de los colores, a la vez que un culto y expresivo artista del folklore argentino.

Oriundo de la ciudad de Chivilcoy, es nieto de uno de los fundadores de la misma. Hijo de músico, pues su padre fue un destacado pianista, Julio Molina Cabral debió necesariamente sentir el llamado de la tierra de sus mayores y una inclinación irresistible por la música, a la que sumó su vocación por la pintura.

Cursa estudios de arquitectura, y esa su vocación por la pintura, lo lleva bien pronto a convertirse en un retratista que paulatinamente gana prestigio, permitiéndole la venta de sus telas, costearse su carrera. Termina sus estudios de arquitectura y no ejerce su profesión, aferrándose a sus pinceles, que procuran alimento espiritual a su naturaleza, fuertemente dotada.

En 1940 se radica en una estancia de Catamarca, visitando paulatinamente otras provincias norteñas Quiere llevar al lienzo no sólo los paisajes agrestes, sino también las recias figuras representativas, los arrieros con dureza de rocas y los pacientes rastreadores, las viejas hilanderas y tejedoras, las chinitas donosas que remueven el arrope en el pailón de cobre, o que se muestran diestras en las queseadas. Esa gente sencilla y sufrida se niega a posar. Para vencer al medio hostil, Julio Molina Cabral, ingeniosamente comienza por pulsar la guitarra y cantar motivos de la tierra; tenaz e incansable, anima los bailes en las rancherías, que terminan entrando el día. Los concurrentes yacen “machados”, en tanto el cantor, firme en su puesto, los estudia pacientemente. Así los gana a todos, hombres, mujeres, chinitas y changos. Lo ven como a uno de ellos y le posan de corazón.

De regreso a Buenos Aires, después de doce años pintando motivos de Catamarca, Tucumán, Santiago del Estero, Córdoba, etc., unos amigos deciden a Julio Molina Cabral a actuar en público. Su debut profesional tiene lugar el 5 de agosto de 1954, en una emisora importante de Buenos Aires. Grabaciones y programas de TV lo van consagrando como a uno de los genuinos artistas del folklore argentino.

Actualmente Julio Molina Cabral graba sus éxitos en DISCOS PHILIPS. Además, trabaja activamente en el campo pictórico, preparando lo que denomina exposición sonora, es decir, que cada canción tendrá su cuadro, y así Europa y América lo verán cantar en medio de sus pinturas.

Su inquietud lo ha llevado a crear las “Galas Folklóricas”, espectáculo en el que ofrece sus canciones teatralizadas y con el suntuoso marco de un ballet. Es ésta la antesala de la Gran Comedia Musical Folklórica, máxima aspiración de su vocación. Con todo éxito, sus Galas Folklóricas fueron aplaudidas en el Salón Auditórium, del Casino de Mar del Plata, y en el Teatro Astral, de Buenos Aires, durante varios meses.




Intérprete: JULIO MOLINA CABRAL
Álbum: JULIO MOLINA CABRAL QUE CANTA Y PINTA MOTIVOS ARGENTINOS Julio Molina Cabral y su Conjunto Folklórico
Año: 1960
Portadas y etiquetas: SÍ, portadas originales restauradas, rediseñadas y optimizadas digitalmente
Sello: PHILIPS
Nº: CP - 08283 - L
Formato original: Larga duración (Long-play) de vinilo en 33 1/3 r.p.m. (LD)
Bitrate: CBR 256 Kbps en 48.000 Hz

LISTADO DE TEMAS:

LADO 1

1.- [Siete] 7 de abril (zamba)
Andrés Avelino Chazarreta

2.- El mensú (polca)
Ramón Gumercindo Cidade (Ramón Ayala) / José Vicente Cidade

3.- Norteña (danza)
Julio Ernesto Maharbiz / Rodolfo Zapata

4.- Río rebelde (chamamé)
Félix Alberto Aguirre Obredor (Cholo Aguirre) / Héctor Alfredo Ayala / Samuel Clauss

5.- Huachitorito (carnavalito)
Marta Inés Gutiérrez (Martha de los Ríos)

6.- Vidala de la copla (vidala chayera)
José Ignacio "Chango" Rodríguez

7.- Camencha (chamamé)
Guillermo Edmundo Breer (Pitagüá)




LADO 2

1.- Añoranzas (chacarera doble)
Julio Argentino Jerez

2.- Camino del indio (canción andina)
Héctor Roberto Chavero (Atahualpa Yupanqui)

3.- Zamba del grillo (zamba)
Héctor Roberto Chavero (Atahualpa Yupanqui)

4.- Alma guaraní (chamamé)
José Osvaldo del Socorro Sosa Cordero / Dámaso Esquivel

5.- El jangadero (canción del río)
Ramón Gumercindo Cidade (Ramón Ayala)

6.- Cien mujeres (guarania)
Alfredo Bojalil Gil

7.- Pueblito de campaña (vals)
Oscar Arturo Mazzanti (Oscar Valles) / Julio César Navarro

Hoy sábado 9 de julio de 2016 y conmemorando el Bicentenario de nuestra Independencia, nuevamente comparto con todos los queridos amigos, seguidores y visitantes del blog, este viejo álbum de JULIO MOLINA CABRAL y su Conjunto, que grabara en 1960 para el sello Philips, con el título "Julio Molina Cabral Que Canta y Pinta Motivos Argentinos". A comienzos de este año, los primeros días del mes de enero publiqué el disco simple doble duración de 45 r.p.m. que antecedió a este Long-Play, "Julio Molina Cabral canta al litoral". Este larga duración que encontré hace mucho tiempo en la Web y no recuerdo donde, seguramente en algún blog amigo -pido las disculpas del caso- y que guardaba en mi audioteca contiene catorce excelentes temas, cantados por Julio Molina Cabral con su profunda e inconfudible voz, como "Siete de Abril", "El mensú", "Vidala de la copla", "Añoranzas", "Camino del indio" y "Zamba del grillo", entre otros. Un imperdible registro discográfico de colección QUE RECOMIENDO PARA OÍR Y DISFRUTAR!!!. Una aclaración que me parece oportuna: al chamamé "Río rebelde" Julio Molina Cabral lo comienza cantando en una tonalidad determinada, pero el estribillo lo canta una octava más grave!!!. Este tema como músico que soy, no me agradó para nada, no es habitual que un cantor emplee este recurso simple. Tal vez si lo hubiera cantado en una tonalidad más grave desde su comienzo, no hubiera tenido necesidad de "bajarse" una octava en esos dos pasajes musicales, pero bueno, posiblemente lo grabó así a instancias del director de la grabación. Sin más palabras pues, los invito a que pasen y vean, descarguen y escuchen este álbum inconseguible y descatalogado, porque les puedo asegurar... Que no se van a arrepentir JAMÁS!!!.



Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS MAÑANA DOMINGO SI DIOS QUIERE, CON MÁS NOVEDADES MUSICALES Y RECORDANDO QUE... 

¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!!

¡¡¡MUY FELIZ BICENTENARIO DE NUESTRA INDEPENDENCIA!!!


domingo, 12 de junio de 2016

LOS DE CORDOBA / LOS CANTORES DE SALAVINA / LOS CANTORES DEL ALBA / LOS LITOREÑOS / JULIO MOLINA CABRAL / RODOLFO ZAPATA - DE MI FLOR - MUSIC HALL LD Nº 604 ALTA FIDELIDAD (1963)



Intérprete: LOS DE CORDOBA / LOS CANTORES DE SALAVINA / LOS CANTORES DEL ALBA / LOS LITOREÑOS / JULIO MOLINA CABRAL / RODOLFO ZAPATA
Álbum: DE MI FLOR (*)
Año: 1963
Portadas y etiquetas: SÍ, portadas originales restauradas, rediseñadas y optimizadas digitalmente
Sello: MUSIC HALL
Nº: 604 ALTA FIDELIDAD
Formato original: Larga duración (Long-play) de vinilo en 33 1/3 r.p.m. (LD)
Bitrate: CBR 256 Kbps en 48.000 Hz

LISTADO DE TEMAS:

LADO 1

1.- Luna sureña (zamba)
José Ignacio "Chango" Rodríguez
LOS DE CORDOBA

2.- Los troperos (tonada)
Pedro Sánchez
LOS CANTORES DE SALAVINA

3.- El antigal (zamba)
Ángel Ariel Petrocelli / Aroldo Florentino Arce (Lito Nieva) / Daniel Cancio Toro
LOS CANTORES DEL ALBA

4.- La volvedora (zamba)
Manuel José Castilla / Eduardo Llamil Falú
LOS LITOREÑOS

5.- Puente Pexoa (rasguido doble)
Gregorio Armando Nelli / Mario del Tránsito Cocomarola
JULIO MOLINA CABRAL

6.- El casamiento (chacarera)
Rodolfo Zapata / Ernesto Cabeza
RODOLFO ZAPATA




LADO 2

1.- El alazán (canción)
Héctor Roberto Chavero (Atahualpa Yupanqui) / Antonietta Paula Pepín (Pablo del Cerro)
LOS CANTORES DEL ALBA

2.- La amanecida (zamba)
Hamlet Romeo Lima Quintana / Adalberto Mario Raúl Arnedo (Mario Arnedo Gallo)
JULIO MOLINA CABRAL con Diego Laurental y su orq.

3.- Chumao y cantar (vidala chayera)
José Ignacio "Chango" Rodríguez
LOS CANTORES DE SALAVINA

4.- Zamba blanca (zamba)
Luis Alberto Díaz / Julio Luis Olarte
RODOLFO ZAPATA

5.- Guajhojho (taquirari)
José Ignacio "Chango" Rodríguez
LOS DE CORDOBA

6.- La desamorada (zamba)
Albino Alberto Gómez / Luis Alberto Neves Bengoa (Lucho Neves)
JULIO MOLINA CABRAL

Digitalización del disco larga duración de vinilo original, corrección del audio, masterización, remasterización y su edición a formato mp3: ADRIANO DAMIÁN CORNEJO
Digitalización de portadas del disco larga duración de vinilo original: ALEJANDRO ALFREDO
Restauración, rediseño y optimización de portadas del disco larga duración de vinilo original, detalle de temas, ritmos, autores, intérpretes y etiquetas (tags): ALEJANDRO ALFREDO

(*) NOTA: Invalorable aporte de la COLECCIÓN PERSONAL del amigo del blog ADRIANO DAMIÁN CORNEJOMuchísimas gracias Adriano!!!.

Hoy domingo, voy a compartir con todos los queridos amigos, seguidores y visitantes de este sitio, otra JOYA DE COLECCIÓN Y UNA PRIMICIA EXCLUSIVA PARA EL BLOG ya que no lo he visto en ningún otro sitio, una de las tantas joyas y primicias musicales que me enviara durante el receso de casi dos meses y como es su sana costumbre, el querido amigo Adriano. Es un álbum recopilatorio con doce excelentes canciones grabadas por afamados artistas de nuestra música popular argentina, editado por el sello grabador Music Hall en el año 1963 con el título "DE MI FLOR". Este es el volumen I, pues he visto en otros sitios web publicado el álbum homónimo editado como volumen II, con otros artistas y otras canciones. Este álbum contiene históricos temas como la zamba "Luna sureña" por LOS DE CÓRDOBA, "El alazán" canción interpretada por los míticos LOS CANTORES DEL ALBA, la zamba "La volvedora" por el conjunto oriundo de Luján, provincia de Buenos Aires LOS LITOREÑOS, la divertida chacarera "El casamiento" por el querido RODOLFO ZAPATA y la zamba "La desamorada" -rareza muy buscada por los coleccionistas- en versión cantada por JULIO MOLINA CABRAL, entre otrasOtro tremendo documento histórico musical ripeado con una digitalización IMPECABLEQUE RECOMIENDO PARA OÍR Y DISFRUTAR, IMPERDIBLE!!!. Los invito pues a que pasen y vean, descarguen y escuchen este álbum recopilatorio inconseguible y descatalogado, porque les puedo asegurar... QUE JAMÁS SE VAN A ARREPENTIR...!!!.

Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS EL MIÉRCOLES SI DIOS QUIERE, CON MÁS NOVEDADES MUSICALES Y RECORDANDO QUE...

¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER