Mostrando entradas con la etiqueta Los Hermanos Abalos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Los Hermanos Abalos. Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de diciembre de 2017

ARTISTAS VARIOS - MONTAÑAS Y RÍOS (MOUNTAINS AND RIVERS) - RCA VÍCTOR AVL-3119 MONOFÓNICO (1960)

DETALLE DE LAS NOTAS DE LA CONTRAPORTADA DEL ÁLBUM:

Vivificante soplo para la mente y el corazón es éste, dulcemente blando o travieso de rachas, que viene en las armonías folklóricas desde la frente de las montañas hasta el pie de los ríos.

Condición de prominente altura se alborea en el primer nombre que surge: ''Chacarera de las piedras''; y son Los Chalchaleros -con goloso mote de zorzales silvestres- quienes deban abrir dignamente la selección nativa.

Nos llega, de seguida, el bailecito -''Tun tun'', donosamente ejecutado por el conjunto Allpac-Shullca- que ya merecía en 1814 el elogio del vicario del ejercito glorioso del Alto Perú, mencionándolo en un parte con la pintoresca ortografía de la época: ''Vay-lecito de la tierra''. . .

La ''Zamba de Vargas'' -conducida cabalmente por Andrés Chazarreta- evoca aquí el pedazo de historia de la organización nacional que le pertenece, ya que a sus sones el comandante Brizuela encendió el vigor de sus soldados casi vencidos y tornó en victoriosa la acción del riojano Pozo de Vargas, el 10 de abril de 1867.

''Viene clareando'' es zamba de estos tiempos que no va en zaga de eufonía a las mejores, y obtiene de los Hermanos Ábalos el legítimo trato.

Dos polcas figuran en este autóctono programa fonográfico, porque tal danza, aunque ingresada a estas tierras por rubios forasteros de la Europa central, tomó merecida nacionalidad de adopción. Y aún más, se bifurcó en polca de las chacras nuestras, como esta "Dora la bailadora" que tocan apropiadamente los instrumentos de Marcelino Rossi, y en polca paraguaya, como la que aquí le escuchamos al celebrado Samuel Aguayo: "Carreta Guy", vale decir, "Bajo la carreta", en guaraní.

El vals importado, también un día lejano adquirió modalidad lugareña, y, desde entonces, como vals criollo pasea por el mundo su innegable encanto sencillo. Interpretándolo, Antonio Tormo y Antonio Pantoja demuestran que son tocayos de bautismo y de sentimiento.

"Coquita y Alcohol"... Duplicado ánimo que masca y bebe el indio para hacer su camino. Los Nocheros entonan la canción errante. . . que engaña como menos larga y pesarosa la marcha sin término.

"Haciendo Escalas": buen nombre para el baile vivaz, agraciado, picaresco y lleno de mudanzas que es el gato. Buena confirmación del nombre, además, en los dedos de un pianista tan ducho para el menester como Alberto Castelar.

La galopa -que con el nombre de gall op vino también de la Europa céntrica- afincó holgadamente en el lar paraguayo, y luce con dinámica brillantez en las cuerdas guaraníes. Ismael Moreno extrae sonoridad relevante de la titulada "Celos".

Los Hermanos Albarracín tocan lindamente la cueca "Chayeras Sanagasteñas", aludiendo a la diversión de disfraces y burlas (chaya) en la región cuyana. Por su parte, las concertadas voces de Martínez-Ledesma dan a la vidala "Cuesta arriba" su profundo sentido: cadencia, amor, tristura.

Broche de oro de esta selección es una composición ya célebre "El Humahuaqueño", vertida excelentemente por Vieri Fidanzini. Los acentos sugestivos del carnavalito respaldan esta rapsodia que anduvo caminos de montañas y ríos. Se van los sones del ritmo incaico, sobre las humildes lonjas de las cajas. Pero se quedan presentes en las almas, porque esos acordes sobreviven de siglos y están firmes de eternidad
_________________
_________________
_________________

This carefully chosen selection from de treasury of Argentine folk-lore, handed down in music and song from generation to generation. carries de tang of clean mountain air and the gay ripple of sparkling water.

Typical of the Northern heights of Jujuy is the "Chacarera of the Stones". The bailecito (or "little dance") "Tun Tun¨" can be traced back as far as 1814, whilst "Varga's Zamba" conmemorates a victorious battle in La Rioja in 1867. Central Europeans brought the polka to Argentina many years ago, and the Guaraní indians gave it their own special lilt and tempo. The waltz and the "gallop" from the Old World also undernwent a metamorphosis in the New and became a part of the music of its people. No collection could be complete without the inclusiom of a gay "Gato" and quic "Cueca". This exceptional LP ends with the world famous Carnavalito "El Humahuaqueño", melody and rhythm of the Incas with an enverlasting appeal.




Intérprete: ARTISTAS VARIOS
Álbum: MONTAÑAS Y RÍOS (MOUNTAINS AND RIVERS) (*)
Año: 1960
Portadas y etiquetas: SÍ, originales restauradas, rediseñadas y optimizadas digitalmente
Sello: RCA VÍCTOR
Nº: AVL-3119 MONOFÓNICO
Formato original: Larga duración (Long play) de vinilo en 33 1/3 r.p.m. (LD)
Bitrate: CBR 256 Kbps en 48.000 Hz

LISTADO DE TEMAS:




LADO 1

1.- Chacarera de las piedras (chacarera)
(Chacarera of the Stones)
Héctor Roberto Chavero (Atahualpa Yupanqui)
LOS CHALCHALEROS

2.- Tun tun (bailecito)
Manuel Acosta Villafañe
ALLPAC SHULCA

3.- Zamba de Vargas (baile)
(Varga's zamba)
Domingo Vicente Lombardi / Andrés Avelino Chazarreta
ANDRÉS CHAZARRETA

4.- Dora la bailadora (polca criolla)
(Dora the Dancer)
Marcelino Alberto Rossi
MARCELINO ROSSI

5.- Una vez más (vals)
(Once again)  
Mariano Abel Aznar / Domingo Eduardo Sciaraffia
ANTONIO TORMO

6.- Coquita y alcohol (canción)
(Cocaine and Alcohol)
Eusebio de Jesús Dojorti (Buenaventura Luna) / Eduardo Llamil Falú
LOS NOCHEROS

7.- Carreta guy [Bajo la carreta] (polca)
(Under the Waggon)
Polca típica paraguaya / Arreglo de Félix Pérez Cardoso
SAMUEL AGUAYO




LADO 2

1.- Haciendo escalas (gato)
(Making the Grade)
Alberto Nahon (Alberto Castelar)
ALBERTO CASTELAR

2.- Celos (galopa)
(Jealousy)
Rinaldo Osvaldo Fusani
ISMAEL MORENO

3.- Por mi culpa (vals)
(Mea Culpa)
Francisco Vicente Maleta (Francisco Lateana) / Luis Esteban Francisco Martino
ANTONIO PANTOJA

4.- Viene clareando (zamba)
(Dawn is Breaking)
Héctor Roberto Chavero (Atahualpa Yupanqui) / Segundo Aredes
HERMANOS ÁBALOS

5.- Chayeras sanagasteñas (cueca)
(Sanagasta Burlesque)
Lidoro Gelacio Albarracín / Antonio Argentino Albarracín
HERMANOS ALBARRACÍN

6.- Cuesta arriba (vidalita chayera)
(Uphill)
José Ignacio "Chango" Rodríguez
MARTÍNEZ – LEDESMA

7.- El humahuaqueño (carnavalito)
Edmundo Porteño Zaldívar (h)
VIERI FIDANZINI




Digitalización del disco larga duración de vinilo original, corrección del audio, masterización y su edición a formato mp3: SALTAMONTES
Digitalización de portadas y etiquetas del disco larga duración de vinilo original: ALEJANDRO ALFREDO
Redigitalización de formato mp3, restauración, rediseño y optimización de portadas y etiquetas del disco larga duración de vinilo original, detalle de temas, ritmos, búsqueda de autores en los registros de SADAIC, intérpretes y etiquetas (tags): ALEJANDRO ALFREDO

(*) NOTA: Invalorable aporte de la COLECCIÓN PERSONAL del querido amigo del blog SALTAMONTES. Muchísimas gracias Saltamontes!!!.

 ¡¡¡PRIMICIA EXCLUSIVA DEL BLOG!!!
¡¡¡JOYA MUSICAL INCUNABLE IDEAL PARA   COLECCIONISTAS EXIGENTES!!! 

Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS EL PRÓXIMO MIÉRCOLES SI DIOS QUIERE CON MÁS NOVEDADES MUSICALES, RECORDANDO QUE...


¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!!



viernes, 10 de noviembre de 2017

RUBÉN DURÁN / HERNÁN FIGUEROA REYES / GRUPO VOCAL ARGENTINO / RAULITO BARBOZA / LOS TROVADORES / MARÍA HELENA / LOS HNOS. ÁBALOS - FOLKLORE EN ESTÉREO - CBS LD Nº 9804 ESTÉREO (1968)



Intérprete: RUBÉN DURÁN / HERNÁN FIGUEROA REYES / GRUPO VOCAL ARGENTINO / RAULITO BARBOZA / LOS TROVADORES / MARÍA HELENA / LOS HNOS. ÁBALOS
Álbum: FOLKLORE EN ESTÉREO (*)
Año: 1968
Portadas y etiquetas: SÍ, originales restauradas, rediseñadas y optimizadas digitalmente
Sello: CBS
Nº: 9804 ESTÉREO
Formato original: Larga duración (Long play) de vinilo en 33 1/3 r.p.m. (LD)
Bitrate: CBR 256 Kbps en 48.000 Hz

LISTADO DE TEMAS:



LADO 1

1.- Introducción  de la Rapsodia Correntina (aire de chamamé y polca) 2:50
Edgar Dámaso Romero Maciel
RUBÉN DURÁN con Oscar Cardozo Ocampo y su Orquesta*

2.- Tendrás un altar (habanera) 3:20
Augusto Arturo Martini (Iván Diez) / Antonio Polito
HERNÁN FIGUEROA REYES con Oscar Cardozo Ocampo y su Orquesta *    

3.- Zamba de los yuyos (zamba) 3:18
Hermanos Ábalos
GRUPO VOCAL ARGENTINO*

4.- Tren expreso (polca) 2:50
Mario Raúl Barboza (Raúl Barboza)
RAULITO BARBOZA Y SU TRIO*

5.- Canto al Rio Uruguay (gualambau) 3:25
Ramón Gumercindo Cidade (Ramón Ayala)
LOS TROVADORES*

6.- Mi serenata (rasguido doble) 2:40
Raúl Obdulio Posse Benítez (Fermín Fierro)
MARIA HELENA*



LADO 2

1.-  (La) Pastora (serenata) 3:40
José Rótulo / Alfredo De Ángelis
HERNÁN FIGUEROA REYES con Oscar Cardozo Ocampo y su Orquesta *

2.- Los bichos (milonga) 4:05
Félix César Luna / Ariel Ramírez
LOS TROVADORES DEL NORTE*

3.- Misionera (galopa) 3:05
Fernando José Bustamante
RUBÉN DURÁN*

4.- Kyrie [Fragmento] (vidala baguala) 2:20
Osvaldo Catena / Alejandro Mayol / Jesús Gabriel Segade / Ariel Ramírez
GRUPO VOCAL ARGENTINO*

5.- El islerito (rasguido doble) 2:30
Martín Adriano Sosa (Abel Montes)
MARIA HELENA con Oscar Cardozo Ocampo y su Orquesta *

6.- Gatito de azotea (gato) 1:45
Hermanos Ábalos
LOS HNOS. ABALOS*

*Intérprete



Digitalización del disco larga duración de vinilo original, corrección del audio, masterización y su edición a formato mp3: ADRIANO DAMIÁN CORNEJO
Digitalización de portadas y etiquetas del disco larga duración de vinilo original: ALEJANDRO ALFREDO
Restauración, rediseño y optimización de portadas y etiquetas del disco larga duración de vinilo original, detalle de temas, ritmos, búsqueda de autores en los registros de SADAIC, intérpretes y etiquetas (tags): ALEJANDRO ALFREDO

(*) NOTA: Invalorable aporte de la COLECCIÓN PERSONAL del querido amigo del blog ADRIANO DAMIÁN CORNEJOMuchísimas gracias Adriano!!!.

¡¡¡PRIMICIA EXCLUSIVA DEL BLOG!!!
 ¡¡¡JOYA DE COLECCIÓN INHALLABLE E IMPERDIBLE!!! 

Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS MAÑANA SÁBADO SI DIOS QUIERE CON MÁS NOVEDADES MUSICALES, RECORDANDO QUE...


¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!!


miércoles, 8 de noviembre de 2017

LOS HERMANOS ÁBALOS - LOS 33 AÑOS DE LOS HERMANOS ÁBALOS - MICROFÓN R.C.A. VÍCTOR LD Nº SE - 396 (1973)

DETALLE DE LA NOTA DEL INTERIOR DOBLE DEL ÁLBUM:

EL AÑO 13

Para los santiagueños que -a estar por las habladurías tucumanas- son célebres por su lentitud (en rigor, toda una filosofía de vida feliz se tiende tras esta apariencia) las noticias que recibían provenientes de la capital de la República en 1913 debieron de resultar escandalosas, signadas por la velocidad.

Ese año se inauguraron en la metrópoli los ferrocarriles subterráneos, los que, entre Plaza de Mayo y Once, corrían a 45 kilómetros por hora. Ese año, preanunciando quizás la muerte de Jorge Newbery, que ocurriría en el 14, la aviación, en distintos alardes -unir Buenos Aires con Mar del Plata, por ejemplo- cobraba tres víctimas. Al mismo tiempo, se iniciaban los trabajos para la construcción de un nuevo puerto y la historia cobraba impulso: aparecía "Crítica" para iniciar un nuevo estilo, dinámico, en periodismo; Petorutti rompía con la pintura tradicional; el senado recibía por primera vez a un legislador socialista. Moría una época: se iban Eduardo Wilde, Lucio V. Mansilla, Gregorio de Laferrere, los nostálgicos; la lectura preferida de los jóvenes era "El hombre mediocre", de José Ingenieros, el revolucionario.

Era, efectivamente, el cambio.

Cambio que en cuanto a la música, entronizando el tango sensual (que poco después merecería una impugnación del mismísimo Pío X en Roma) con Francisco Canaro y Vicente Greco, parecía sepultar para siempre la tradición casi ingenua de los antiguos ritmos, allí, en la ciudad que cada vez recibía mayor cantidad de inmigrantes, al punto de que un censo producía un "empate" entre argentinos y extranjeros que la habitaban.

Sí, los santiagueños debieron escandalizarse... pero siguieron haciendo las cosas a su manera, a su ritmo, y en el hogar que formaban el doctor Napoleón Ábalos, santiagueño de padres argentinos y abuelos vascos, y doña María Helvecia Balzaretti, santiagueña de padres y abuelos suizos, hubo novedades durante toda la década. Alegres novedades. Entre 1913 y 1923 nacieron los hijos: Napoleón, Benjamín (Machingo), Adolfo Armando, Roberto Wilson, Víctor Manuel (Vitillo) y Marcelo Raúl (Machaco).

Curiosamente, en tal tiempo de cambios, a ellos les correspondería más tarde llamar la atención a los porteños acerca de las ventajas filosóficas de la "lentitud". Esto es, de la íntima contemplación, del descubrimiento interior.

LA LLEGADA A BUENOS AIRES

Hasta que culminó el trágico año 38, año del suicidio de de Lugones y Alfonsina Storni, los hermanos crecieron en el país de las eses largas, completando sus estudios y aprendiendo, por contacto directo, la enseñanza indeleble del folklore. Crean, cantan y bailan las danzas nativas; son indispensables en toda fiesta en todo patio criollo santiagueño.

Y por fin llegan a Buenos Aires. Ocurrió en el 39, en pleno furor del jazz, cuando un ex violinista de Ana Pavlova y de Isadora Duncan, Eduardo Armani, dirige la orquesta más cotizada entre los porteños.

Somos, en esa época, líderes en Latinoamérica. Aunque la desesperación lleve también al suicidio al tribuno De La Torre, aunque el mundo en guerra cree un panorama confuso. 

Afirmando líricamente ese liderazgo, los Ábalos traen consigo una Amerindia inédita, escondida en nuestras fronteras, prieta en las vidalas, las chacareras, la tonada santiagueña.

Machingo, Adolfo, Roberto, Vitillo y Machaco miran la ciudad con ojos asombrados, claro, pero sin miedo, sin actitud estupefacta. (Años más tarde, en New York, tampoco se preocuparían demasiado por el gigantismo de tal "hormiguero pateado"; simplemente, le dedicarían una chacarera en la que con humor y fraternidad, sugerirían que aquello y esto -New York y Buenos Aires- es, casas más, casas menos, igualito a su Santiago.

En los tiempos en que fallece Pío XI, y el cardenal Pacelli es designado como su sucesor, los Ábalos se integran con facilidad al culto a la velocidad que hacen los porteños, pero ni se entregan ni lo veneran; junto a la tonada que no les abandonará jamás, ellos traen la religiosidad de la siesta, los hondos retumbos de los bombos legüeros en el corazón, las músicas de las telesiadas. Y eso vale.

Florencio Escardó, un médico que por entonces estaba asomándose a la literatura, los divierte cuando escribe: "El porteño es un ser tan preocupado por buscar la alegría, que ha hecho de esa búsqueda un problema que lo pone triste. Por esta razón, en los sitios de diversión, el porteño tiene un aire científico y preocupado. Esa esperanza, a la vez aguda e indefinible de la diversión, es lo que hace de todo porteño un jugador potencial. Es decir, un profesor de esperanza y de inconsciencia. De ahí que Buenos Aires sea la ciudad del mundo donde hay más rifas, casamientos y audiencias presidenciales".


LOS AÑOS 40

Lo demás se desarrolla por cauces normales, irreversibles.

En 1940 comienza la obra. Ya son, artísticamente, Los Hermanos Ábalos. Debutan como grupo vocal, instrumental y de danzas, en la Biblioteca del Consejo de Mujeres.

Después de la ya olvidada aparición de la compañía de su comprovinciano Andrés Chazarreta en el Politeama, allá por el 21, son el primer conjunto del Noroeste Argentino que desarrolla una labor intensa de divulgación cultural, artística y "recreativa" -como decían los locutores de la época- en diversos círculos educacionales, intelectuales y sociales de la Capital.

No pierden tiempo. En 1941 graban su primer disco en "Odeón": una zamba, "Nostalgias santiagueñas", y una chacarera, "Chacarera del sufrido", se registran en la placa y comienzan a transitar por los caminos.

En el 42 crean la primera confitería nocturna y peña de la Capital Federal, una apertura que inauguraría un estilo en el mundo del espectáculo: el "Salón Achalay", en la esquina de Santa Fe y Paraná.

En 1943, año de profundas transformaciones en el país, se anticipan a la toma de Buenos Aires por los provincianos. Por invitación de don Pascual Carcavallo acceden al Teatro Presidente Alvear, diagramando un espectáculo de tres ambientes: Rural, Altiplánico y Urbano. Cada uno con música tradicional relacionada al ámbito; cada uno con vestimenta acorde; cada uno con los instrumentos clásicos de los Ábalos: pianos, charangos, guitarras, quenas, bombos y cajas. Por primera vez reciben el comentario periodístico y se abre ante ellos el éxito. Pasan al Teatro Municipal, comienzan a difundirse sus danzas y canciones; "Juntito al Fogón", "Mi Pacha Mama", "Achalay", "Chacarera del Cachi-Mayu", "Chacarera del Misky-Mayu", "Santiago Manta", "El Utulita", "Aunque te escondas". El cine argentino, que se había inaugurado como industria propiamente dicha cuando llegaron por primera vez a la Capital, los compromete para que actúen y compongan la música de "La Guerra Gaucha", en la que popularizan "Carnavalito Quebradeño" y "Canto al Angelito". Siempre en el 43, retornan al Noroeste, ahora como artistas. En Santiago del Estero, Tucumán, Catamarca, La Rioja, Salta y Jujuy los aclaman. En la gira nacen la zamba "Por la Cuesta del Totoral" y "El pajarito", bailecito.

Un año después, la radio, el gran medio de comunicación, los conquista. El debut se produce en LR1, El Mundo. El corolario: nuevas giras, ahora por todo el país y grabaciones para "RCA Víctor".

En el tumultuoso 1945, crean el Primer Estudio integral de Arte Nativo, una contribución contundente a la cultura nacional. Crean la Peña "Achalay", en Santa Fe al 1700, y cruzan el Plata, para presentarse en el Teatro 18 de Julio de Montevideo.

El 46 se anuncia con una chacarera a la que bautizan con el nombre del año, al tiempo que componen otra, "Santiagueño soy", y dos zambas, "Zamba de mi pago" y "Zamba de los yuyos", que se volverían clásicos del cancionero. Vuelven al Uruguay y al Brasil, retornan las giras por el centro, sud y oeste del país. Ya son figuras estelares.

Los acontecimientos se suceden con una rutina que presenta siempre, paradójicamente, novedades luego.

Lo que sigue es una apretada síntesis de esa trayectoria.


1947

Crean la confitería nocturna -siempre en el estilo de la peña- "Achalay Huasi", en Esmeralda y Santa Fe. Allí ven cómo la música folklórica se afianza en la Capital, contra el pronóstico de muchos. La moda, por entonces, es conocer cada novedad del grupo fraternal: "Mi bien", "La Juguetona", "Chacaimanta", "Bailecito quenero", "Bailecito de procesión", "Ya me voy, ya me estoy yendo", "De lejos parece un humo", "Qué bonita vida mía". . .

1950

Sixto Pondal Ríos y Carlos Olivari escriben una obra teatral en la tesitura de la comedia musical, especialmente para Los Hermanos Ábalos: "Así se ama en Sudamérica" en base, esencialmente, a los ritmos folklóricos. Pedro Quartucci, Fernando Ochoa, Juan Serrador, Ángel Aleta, Sabina Olmos, Benita Puértolas y Tamara Grigorieva son el resto del elenco principal.

1951

lnternacionalizar la difusión de la música y las danzas folklóricas argentinas es la consigna. Los Hermanos Ábalos viajan a Estados Unidos. Actúan en "El Chico”, en New York, y realizan también recitales culturales y presentaciones en "Radio City".

1952

Publican su famoso trabajo para músicos, técnicos y teóricos, "Primer álbum para piano", con la teoría del "dos-tres" en la música folklórica, un hito fundamental en su carrera… y en la de muchos folkloristas que contaran luego, por fortuna, con ese estupendo material formativo. Continúan las giras y grabaciones. Nace "Todos los domingos". Se abre un período fecundo en el que, luego de una nueva visita a Estados Unidos difunden y enseñan treinta danzas típicas argentinas entre los integrantes de un grupo de bailarines internacionales. Nace, por cierto, "Casas más, casas menos".

1958

En Mar del Plata crean el célebre “Rancho de los Ábalos”, otra apertura fundamental en la noche con folklore. Nace la "Chacarera del Rancho". En la televisión que los contó como artistas desde sus primeras emisiones, se popularizan algunos de sus programas: "El Rancho de los Ábalos""A las 22 con los Ábalos""El mediodía de los Ábalos". . .

1966

Se permiten un lujo singular y feliz: dar la vuelta al mundo haciendo música, cantos y danzas de la Argentina. En Perú, México, Canadá, Japón, Tailandia, Pakistán, Arabia, Alemania, Brasil, protagonizan éxitos insólitos. Siguen trabajando con humildad, con talento, con preocupación.

1969

Al cumplir sus primeros treinta años como artistas, Canal 7 los presenta en el "Homenaje a Los Hermanos Ábalos" y cumplen, asimismo, un ciclo brillante: "Una copa con los Ábalos". Al propio tiempo, reeditan las épocas de "Achalay Huasi", desde su club nocturno, "El pescante". Siguen escribiendo, y así nacen "El Pintao", "La vieja", "Gatito de Tchaikowsky", etcétera.

1971

Luego de haber colaborado, en el 70, en un espectáculo que los llena de alegría, las "Trincheras santiagueñas", actúan en España y en Italia, en el Teatro María Guerrero y en el Instituto ltalo Americano, respectivamente. Además lo hacen en radio y televisión.

1972

Retorno al corazón de Latinoamérica en una gira de gran repercusión. En Colombia debieron prolongar su temporada a 40 días, y en México, 15 jornadas.

1973

Integran el elenco del film "Argentinísima". Se desvinculan del sello grabador al que pertenecían y firman contrato con MICROFON ARGENTINA, donde registran éste, su primer LP en la nueva casa. Su espíritu, mantener indeleblemente el estilo característico de los Ábalos, su ritmo, su profundidad, su alegría. La alegría de un país que cambia, que se decide a marchar hacia su destino... buceando en las profundidades del ser nacional con intensidad. Con los Hermanos Ábalos.



Intérprete: LOS HERMANOS ÁBALOS
Álbum: LOS 33 AÑOS DE LOS HERMANOS ÁBALOS (*)
Año: 1973
Portadas: SÍ, portadas dobles tipo "Gatefold" originales restauradas, rediseñadas y optimizadas digitalmente
Sello: MICROFÓN ARGENTINA
Nº: SE - 396
Formato original: Larga duración (Long-play) de vinilo en 33 1/3 r.p.m. (LD)
Bitrate: CBR 256 Kbps en 48.000 Hz

LISTADO DE TEMAS:

LADO 1

1.- Añoranzas (chacarera doble)
Julio Argentino Gerez

2.- Zamba de Vargas (zamba)
(colección y letra de los Hermanos Ábalos

3.- Gatito de Tchaikowsky (gato)
Adolfo Armando Ábalos

4.- La equívoca (chacarera)
Ariel Ramírez

5.- Esperanzas (vidala)
Julián Antonio Díaz / Benicio Díaz

6.- Chacarera del rancho (chacarera)
Hermanos Ábalos



LADO 2

1.- La Ñaña (zamba)
Hermanos Ábalos

2.- La juguetona (chacarera)
Hermanos Ábalos

3.- [Estoy chispa] Machascanispa (bailecito)
Alberto Ruiz (colección Hnos. Ábalos)

4.- La Candelaria (zamba)
Jaime Dávalos / Eduardo Llamil Falú

5.- Chakay manta (chacarera)
Hermanos Ábalos / Víctor Manuel Ledesma

6.- Qué bonitos carnavales (carnavalito)
(colección Hnos. Ábalos)

DISCO ES CULTURA

(P) 1973


Digitalización del disco de vinilo original, corrección del audio, masterización y su edición a mp3: ANÍBAL FARÍAS
Digitalización de las portadas interiores del disco de vinilo original: ANÍBAL FARÍAS
Digitalización de la portada y contraportada del disco de vinilo original: ALEJANDRO ALFREDO
Corrección, restauración, rediseño y optimización de portadas del disco de vinilo original, transcripción de los textos de las portadas interiores, detalle de temas, ritmos, búsqueda de autores en los registros de SADAIC, intérpretes y etiquetas (tags): ALEJANDRO ALFREDO

(*) NOTA: Invalorable aporte del amigo del blog ANÍBAL FARÍASMuchísimas gracias Aníbal!!!.

Hoy miércoles comenzando la semana musical, considero propicio compartir nuevamente con todos los queridos amigos, seguidores y visitantes este DISCAZO de quienes fueron un poco los PADRES de nuestra música popular argentina: me estoy refiriendo concretamente a LOS HERMANOS ÁBALOS y a este tremendo álbum editado por el sello grabador MICROFON en el año 1973 conmemorativo de los 33 años de vigencia artística ininterrumpida de estos cinco simpáticos y divertidos hermanos santiagueños, excelentes músicos, cantantes y bailarines folklóricos. Todo esto que comento no hubiera sido posible si no fuera por la gentileza del querido amigo Aníbal quien -como es su costumbre- me lo hizo llegar para compartirlo con ustedes. El álbum en cuestión contiene doce famosos y difundidos temas como "Gatito de Tchaikowsky" (su interpretación en el piano ejecutado por Adolfo Armando Ábalos es magistral, una belleza musical), la bella vidala "Esperanzas""Machascanispa" (bailecito instrumental, lo conozco como "Estoy chispa") y la archiconocida y archidifundida chacarera "Chakay manta". Un lujo para el blog QUE RECOMIENDO PARA OÍR, DISFRUTAR Y POR QUÉ NO, TAMBIÉN BAILAR!!!. Los invito pues a que pasen y vean, descarguen y escuchen esta "joyita de colección". Yo les puedo asegurar sin dudarlo... QUE JAMÁS SE VAN A ARREPENTIR...!!!.


Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS MAÑANA JUEVES SI DIOS QUIERE CON MÁS NOVEDADES MUSICALES, RECORDANDO QUE...

¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA MANERA DE AGRADECER!!!