Mostrando entradas con la etiqueta Carlos Santa María. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Carlos Santa María. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de mayo de 2018

ALFREDO ÁBALOS Y OTROS ARTISTAS - FIESTA NACIONAL DE LA CANCIÓN FOLKLÓRICA - LOS 12 PRIMEROS PREMIOS DE LA FIESTA NACIONAL DE LA CANCIÓN ARGENTINA 1966 - CBS LD Nº 8640 MONOAURAL (1966)


DETALLE DE  LA NOTA DE LA CONTRAPORTADA DEL ÁLBUM:

La tierra es un libro abierto, escrito por la profunda pluma de los arados, encuadernado por el tropel de las pezuñas sobre su lomo oscuro, editado por los pasos perdidos de cuanto viajero pisa su tinta de humus americano. La tierra nuestra es un libro de canciones en clave: no todos pueden leerlas, muchos ni siquiera saben de su existencia.

Algunos se han atrevido -con ingenua timidez- a hojearlo y sólo han logrado cortar la mitad de una página de arena. Pero es necesario advertir que este volumen tiene aún por descubrir hojas gredosas, vegetales, pétreas, fluviales, de uranio y toro, de mar y hombre musical parado en ella, testimonio del país que somos, en fina caligrafla animal para que nos lea el mundo!

Este libro está ahí esperando: Adán de los cuatro rumbos lo escribe todos los dias, encorvado sobre su perfume fértil. Y mientras más puedan cortarse una a una sus hojas, arrancándolas, más crecerán: esta nación necesita que la violen amorosamente de continuo, para tener cada vez más sabor a virgen!

Y lo importante es advertir en esta condición bibliográfica del suelo con que insisto (porque conozco su inmensa sabiduría), que detrás del rostro cobrizo que alguna vez tuvimos en toda nuestra extensión, detrás de aquel reinado anónimo de la copla que ondulaba todos los dominios labriegos y animales que son nuestros, hay una Argentina actual que también está escrita... pero desconectada. (Versión personal de la "incomunicación" nacional, que está de moda).

Es importante saber que todo el país está definitivamente poetizado ahora. Que este último y saludable resurgimiento de la canción nacional ha hecho que en cada región argentina haya hombres que se preocupan por levantar poderosamente la pesada arquitectura de una literatura de ningún modo menor, que anda revoloteando por las guitarras, metiéndose y saliendo de la boca del pueblo, trascendiendo "para adentro", encendiéndose con la intimidad húmeda del canto popular.

Porque lo que en otros lugares sería motivo de tertulias intelectualizadas y para iniciados, aquí ya es común; en cualquier boliche los guitarreros manejan canciones de altisima dignidad poética como si nada, con la convicción de que no hay nada de dificil ni de extraño detrás del "ronco tambor de la luna", por ejemplo.

Y realmente no hay nada de dificil ni de extraño detrás, solamente está el pais que canta en todas partes, el libro abierto que tenemos que leer, que tenemos urgencia de leer.

Este disco lo está haciendo. Es el resultado de un certamen, de la Fiesta Nacional de la Canción Folklórica, un maravilloso intento por conectar, por centralizar el trabajo de tanta gente del país en el cancionero; fue una idea del activo Julio Márbiz que él mismo concretó en Radio Splendid en un ciclo que permaneció seis meses, convencido de que tendrían que surgir obras importantes.


Y convencido de que también el trabajo autoral en folklore hay que premiarlo concientemente. (Pues existe en algunos medios el difundido concepto de que los folkloristas son maravilosos... porque no "cuestan" mucho).

Márbiz nombró en principio a un jurado de gran responsabilidad, cuya única mancha oscura fui yo... Jurado en el que actuaron: ese auténtico pionero de la nueva canción argentina que es Polo Giménez; el fabuloso pianista ("-Es el mejor de todos", dice el gran Enrique VillegasAdolfo Abalos; el libretista y autor Amancio Varela.

El certamen se dividió en cuatro zonas, correspondientes a las cuatro grandes regiones cardinales de culturas folks argentinas.

Y se crearon para cada una de ellas premios importantes; cien mil pesos al primer puesto, cincuenta mil al segundo, edición y grabación de la obra para la mención especial. Esto, para cada zona.

La Fiesta Nacional de la Canción Folklórica, entonces, pretendía descubrir las mejores obras populares inéditas de este momento y comenzaron a llegar los títulos. Y comenzaron a aparecer entonces también los intérpretes relevantes que hacían falta, atraídos, evidentemente, por la calidad de las obras que justificaban el intento.

Son los que están en este disco: MARIA HELENA, EL CHANGO NIETO, LOS PEREGRINOS, CARLOS SANTAMARIA, MIGUEL SARAVIA, ABEL FIGUEROA, JOVITA DIAZ, ALBERTO OCAMPO y sus Changuitos Violineros, MONCHO MIEREZ y ORLANDO JIMENEZ (ganador de la selección realizada en el programa de televisión "Malambo", para determinar el artista que irá a Cosquin 1967). y estos son los resultados:


En la zona Litoral, ganó el primer premio "El Dominguero", un rasguido doble que presentó con seudónimo, como todos, el quilla huasi Oscar Valles.


En la zona Norte, la misma distinción mereció "Para que vuelvas", zamba con letra del santiagueño Mario Arnedo Gallo y música del cordobés Abel Figueroa.

Por el Sur"Puestero soy", milonga firmada por el poeta León Benarós.

Y en la zona de Cuyo, el primer puesto fue para "La Milagrera", una cueca de José Arbace Graziano.

Segundos premios y menciones especiales, en el mismo orden: "Mi niño y el manantial" de Selva de la Vega y "Romance de la despedida" de Ariel Petrocelli y José Luis Giacomini"Coplas a Tilcara", bailecito de Arsenio Aguirre y "Canción para mi niño poeta" de Roberto Margarido y Raúl Mercado"Aquel camino" de Rossi e Iglesias y "Eras" de Eladia Blázquez; y "Por el camino del río" de Juana María Fiori y el gato "Seis cuerdas" de Arnaldo Sonja y Domingo Plateroti.

Es importante esto: la Fiesta Nacional de la Canción Folklórica posibilitó la consagración de nuevos autores y reafirmó los valores de los ya consagrados. Es más que saludable este intento: es realmente un esfuerzo que hay que valorar y que tiene que repetirse, la Argentina necesita saber que está pasando en sus "cuatro cantos cardinales", necesita abrir el libro.

El libro ahora está en sus manos... señor.


Marcelo Simón.


Intérprete: ALFREDO ÁBALOS Y OTROS ARTISTAS 
Album: FIESTA NACIONAL DE LA CANCIÓN FOLKLÓRICA - LOS 12 PRIMEROS PREMIOS DE LA FIESTA NACIONAL DE LA CANCIÓN ARGENTINA 1966
Año: 1966
Portadas y etiquetas: SÍ, portadas originales restauradas, rediseñadas y optimizadas digitalmente
Sello: CBS
Nº: 8640 MONOAURAL 
Formato original: Larga duración (Long play) de vinilo en 33 1/3 r.p.m. (LD)
Bitrate: VBR 256 kbps en 48.000 Hz

LISTADO DE TEMAS:

LADO 1

1.- Para que vuelvas (zamba) 3:23
Adalberto Mario Raúl Arnedo Gallo (Mario Arnedo Gallo) / Eulogio Abel Figueroa
Intérprete: Abel Figueroa

2.- Mi niño y el manantial (chamamé) 2:40
Manuela Josefa Ruda (Selva de la Vega)
Intérprete: Jovita Díaz

3.- Seis cuerdas (gato) 1:45
Adolfo Arnaldo Zemp (Arnaldo Sonja) / Domingo Plateroti
Intérprete: Alberto Ocampo y sus Changuitos Violineros
Voz solista: Alfredo Abalos (*)

4.- El dominguero (rasguido doble) 2:15
Oscar Arturo Mazzanti (Oscar Valles)
Intérprete: María Helena

5.- Coplas a Tilcara (bailecito) 2:15
Arsenio Ismael Aguirre
Intérprete: Los Peregrinos

6.- Eras (zamba) 2:54
Eladia Blázquez
Intérprete: Miguel Saravia


LADO 2

1.- Puestero soy (milonga) 3:10 
León Benarós
Intérprete:: Carlos Santa María

2.- Por el camino del río (cueca) 2:30
Juana María Fiori
Intérprete: Orlando Jiménez

3.- Romance de la despedida (litoraleña) 2:36
Ángel Ariel Petrocelli / José Luis Giacomini
Intérprete: María Helena

4.- La milagrera (cueca) 2:34
José Arbace Graziano (Eduardo Arbace)
Intérprete: El Chango Nieto

5.- Aquél camino (estilo) 3:22
Rossi / Iglesias
Intérprete: Carlos Santa María

6.- Canción para mi niño poeta (canción) 3:10
Joaquín Roberto Margarido / Raúl Rolando Mercado
Intérprete: Moncho Miérez

(*) NOTA: El amigo del blog José Luis Torres me dice que esta es la última grabación de Alfredo Abalos con Alberto Ocampo y sus Changuitos Violineros. Poco tiempo después inicia su carrera como solista. Muchísimas gracias, José Luis por tu oportuna intervención!!!.

Hoy martes y como excepción,quiero compartir de nuevo -después de más de ocho años- con todos los queridos amigos, seguidores y visitantes, este sensacional documento del Festival Nacional de la Canción Folklórica 1966, llevado felizmente al disco por sus organizadores. Contiene este álbum doce canciones todas de altísima calidad, cantadas por grandes intérpretes de aquél momento, algunas de ellas alcanzaron el éxito rápidamente y otras no tanto. Aquí encontramos intérpretes como el gran ALFREDO ÁBALOS en el gato "Seis cuerdas", el bueno de Abel Figueroa en la zamba "Para que vuelvas", la dulce e inolvidable María Helena en el rasguido doble "El dominguero" y al injustamente olvidado Moncho Miérez en "Canción para mi niño poeta", entre otros. Realmente es un álbum IMPERDIBLE QUE RECOMIENDO PARA OÍR Y DISFRUTAR!!!. Los invito pues, a que pasen y vean, descarguen y escuchen esta deliciosa joya musical  de colección, porque les puedo asegurar... QUE DIFICILMENTE SE VAN A ARREPENTIR...!!!.

Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS MAÑANA MIÉRCOLES SI DIOS QUIERE, CON MÁS PRIMICIAS MUSICALES Y RECORDANDO QUE...

¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!!


sábado, 17 de febrero de 2018

CARLOS SANTA MARÍA - RESURRECCIÓN DE LA ALEGRÍA - TEEN INTERNACIONAL LD Nº LP-41629 DISTRIBUIDO POR FEDISCOS S.A. GUAYAQUIL, ECUADOR (1987)

DETALLE DE LAS NOTAS DE LA CONTRAPORTADA DEL ÁLBUM:

"...porque el que nace a la ternura
vence a la muerte cotidiana
abre las puertas de la vida
y lleva un niño en la mirada."

ARMANDO TEJADA GÓMEZ.  

NO SE TRANSCRIBE EL DETALLE DE LA NOTA FIRMADA POR GALO MORA WITT POR SER ILEGIBLE (N. del R.)



Intérprete: CARLOS SANTA MARÍA
Álbum: RESURRECCION DE LA ALEGRIA
Año: 1987
Portadas y etiquetas: SÍ, portadas originales restauradas, rediseñadas y optimizadas digitalmente en regular estado
Sello: TEEN INTERNACIONAL
Nº: LP-41629
Distribuido por: FEDISCOS S.A. GUAYAQUIL, ECUADOR
Formato original: Larga duración (Long play) de vinilo en 33 1/3 r.p.m. (LD)
Bitrate: CBR 256 Kbps en 48.000 Hz


LISTADO DE TEMAS:

LADO "a"

1.- Resurrección de la alegría (canción)
Armando Tejada Gómez / Julio César Isella

2.- [Mi] Mariposa triste (zamba)
Julio César Bissio (Julio Fontana) / Daniel Cancio Toro

3.- Natalia (romanza) (*)
Giuseppe Mustacchi (Georges Moustaki)

4.- Cruz de luz (canción)
Daniel Alberto Viglietti

5.- Milonga de la huella (milonga) (*)
Carlos Héctor Santa María

6.- Cielo en flor (canción)
Aníbal Domingo Sampallo Arrastúe (Aníbal Sampayo)

(*) Instrumental

Arr. y Dir. Mus.: CLAUDIO DURÁN




LADO "b"

1.- Ya no será (canción)
Idea Vilariño / Carlos Héctor Santa María

2.- Preludio criollo (preludio) (*)
Isabel María Luisa Anido (María Luisa Anido)
Arreglo: Rodrigo Riera

3.- Merceditas (chamamé)
Ramón Sixto Ríos

4.- Inventtion (contrapunto y fuga) (*)
Juan Sebastián Bach

5.- Juancito Tiradora (canción)
Carlos Arturo Mejía Godoy

(*) Instrumental

Arr. y Dir. Mus.: CLAUDIO DURÁN

FICHA TÉCNICA:

Arreglos, dirección y mezcla: CLAUDIO DURÁN
Técnico de sonido: KEN KORPI
Estudio de grabación: M J de M.C.J.O. DURÁN (ECUADOR)
Diseño de portada: ALFREDO MORA
Fotografía de portada: LUIS MEJÍA
Fotografía de fondo: CARLOS SANTA MARÍA
Violines: GERARDO CILVETTI
Violas: MARIO ORTIZ
Violoncellos: KLEBER CASTELLANOS
Contrabajos: RENÉ BONILLA
Guitarras: CARLOS SANTA MARÍA - CLAUDIO DURÁN
Bajo, teclados y percusión: CLAUDIO DURÁN

Grabado en M J de M.C.J.O. Durán (Ecuador) entre Septiembre y Octubre de 1986

GUAYAQUIL, ECUADOR


¡¡¡ J O Y A   D E   C O L E C C I Ó N   R E C O M E N D A D A !!!

Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS MAÑANA DOMINGO SI DIOS QUIERE CON MÁS NOVEDADES MUSICALES, RECORDANDO QUE...

¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!!



CARLOS SANTA MARIA - "DE LAS CUCHILLAS AL MÉDANO" - DISC JOCKEY PROMOCIONAL LD Nº EST. 10058 (1974)

DETALLE  DE LA NOTA DE LA CONTRAPORTADA DEL ÁLBUM

PRESENTACIÓN

Ha sido siempre mi propósito poder realizar un trabajo como el que se me ha permitido llevar a cabo en esta oportunidad. Para fundamentar el mismo, requerí lo colaboración de Don Florencio López y Víctor Abel Giménez, folklorólogo y escritor, respectivamente. Ambos hallaron razonable mi propósito. El primero de ellos basándose en los resultados obtenidos durante su larga investigación por el litoral musical, precisamente en los zonas donde se fue operando la estereotipación de los ritmos; N. de Entre Ríos: guaraní; S. de Entre Ríos: pampa; y el segundo, aportando sus amplios conocimientos en cosas de la llanura y sus excelentes condiciones de verseador surero. Ubico inicialmente el bagaje musical en la parte norte de Entre Ríos para ir descendiendo por sus distintos zonas hasta llegar a la ancha boca de la llanura bonaerense, pero no por el simple hecho de pasar repentinamente del galopante ritmo de una chamarrita al bordoneo de una milonga pampeana, sino tratando de buscar algo de mayor importancia como lo es establecer la relación que existe en el área musical abordada. En síntesis, mi pretensión ha sido demostrar a través de este trabajo que el "decir nativo" entre la zona entrerriana y el llano que cobija la milonga, pese a la influencia musical guaranítica que encontramos hacia el norte de la tierra montaraz, guarda gran similitud, por obra y gracia de la transformación operada en el área de influencia sureño.

1. LAZARO BLANCO (Galopeado de Linares Cardozo)

Partiendo de los versos de Don Atahualpa Yupanqui, elegidos para presentar la primera parte de esta obra, ubico ya la intención de mi canto en la zona montaraz de San José de Feliciano, allí donde a fines del siglo pasado existió un chasque que la comarca llamó Lázaro Blanco. Personaje de leyenda que se venero como a un santo pues se dice que es milagroso. Sus virtudes humanas de hombre manso, jinete y servicial, distinguidas por Linares Cardozo en su obra musical, perduran a través del tiempo. A la vera de un antiguo camino en las inmediaciones de Feliciano se halla su último morada. No hay andante que no se detenga ante ella, desmonte, si de a caballo va y quitándose el sombrero medite de pie. Quedaron sus mentas para orgullo de los paisanos de lo región.

2. LA CRECIENTE (Aire de galopa de Carlos Santa María)

Vemos que tanto en la parte norte de Entre Ríos como hacia el centro de la provincia, las expresiones musicales guardan ciertos formas de los ritmos guaraníes que han de ir diluyéndose a medida que avancemos hacia el sur. Así, con lo segunda obra que resentamos, el canto se va acercando a la frescura de los ríos, allí donde el hombre que puebla las costas tiene un trajín distinto al que habita el monte o la campiña. La naturaleza, bravía y hermosa, en su permanente emanación lujuriante y telúrica los aprisiona. Isleño y pescador permanecen impávidos soportando la sabandija, la amenaza constante de las crecidas que en pocos horas arrasará con el esfuerzo de mucho tiempo. Cielo... silencio... agua. Ceibos, arrayanes, curupíes, tatoras, mburucuyás, zarzaparrillas, camalotes, días y días... silencio y agua. Bramido angustioso y apenas perceptible del leonado Paraná o el gemir de la aparente mansedumbre del "Río de los Pájaros", completan el cuadro de uno de los mayores azotes de la naturaleza.

3. TROPERO SILBADOR (Chamarrita de Linares Cardozo)

Desprendiéndose paulatinamente de la influencia musical guaranítica, ya que al "pisar" el tercio medio superior de la provincia entramos a la zona de influencia pampeana, el decir se aleja de las costas y barrancos (amparo de pescadores de trasmayo, espinel y madrugados) y se enanca al galopar de una chamarrita para recorrer desde la arcillosa orilla del Paraná hasta la límpida y azulada hermana del Uruguay. Podremos notar en esta obra, que ya se advierte una intención surera pues su forma, pese a ser atribuida a origen lusitano, nos muestra en ciertos pasajes reminiscencias de milonga pampeana. Por considerarlo adecuado con la interpretación, reproducimos aquí un fragmento del poema "Coplas entrerrianas" de Marcelino Román:

". . . me dicen que el entrerriano"
"es algo caminador"
"medio fantástico a veces"
"pero muy firme varón...

4. SEÑOR DE MONTIEL (Milonga de Aníbal Sampayo)

Llegado a esta altura de nuestro trabajo nos detenemos en un lugar imaginario de Entre Ríos para rendir homenaje a su poesía. Puede ser cualquiera, el de las ondulantes cuchillas o el más agreste y desde ahí evocamos a uno de los grandes poetas que diera esa tierra: Don Delio Panizza; aquel que Arturo Capdevila llamó el "Señor de Montiel".

5. SOLEDAD (Poema de Marcelino Román)

Hermanando paisaje y sentir del hombre entrerriano, lo hacemos incorporando aquí la poesía de Marcelino Román, el poeta de los pobres, de los "bailongos" costeros, de muchos domingos del "Antoñico" y partícipe de los secretos de la vida de su pueblo. Su poema nos muestra un típico lugar de Entre Ríos en el que ha logrado recoger además, la riqueza de voces regionales con deslumbrante autenticidad trasuntando así la idiosincrasia del paisano.

6. COSAS DEL CAMPO ENTRERRIANO (Milonga de Víctor Abel Giménez y Carlos Santa María)

Y por fin llegamos al tema nexo del trabajo, donde don Florencio López, estableciendo la razón de la obra, explica que:. . . "La Milonga, especie de la cual no se discute su origen rioplatense fue representante del Cancionero Binario Colonial cuyo foco fue Río de Janeiro (Vega 1944, pp. 230 ss) Su nombre se cree que deriva de "mulongo", voz afro-Iusitana que significa "enredos" con la cual solía denominarse a las payadas, por las preguntas y respuestas que se sucedían. Según los eruditos en musicología, su ritmo es una contracción de "meloslonga" (melodía larga). Nace aproximadamente en el año 1810 y desde su zona de dispersión rioplatense se extiende a toda el área pampeana. Con las tropas de Belgrano llega hasta el Paraguay y a su paso por Entre Ríos se afinca, el criollo de la región la hace suya hasta el tercio medio superior de la provincia. La milonga es vigente y por el incesante vaivén del trasplante humano hacia los "médanos", es dable escuchar a nuestros mensajeros de trabajo, amor y respeto, transportar su paisaje litoral a la música de la "inmensa sábana blanca", en donde según Sarmiento: ." "se habrían de escribir páginas de civilización y progreso".

7. DIOS LO BENDIGA (Aire de chacarera de Carlos Santa María)

Cumplida ya la parte que consideramos indicada para "definir" a Entre Ríos y antes de adentrarnos musicalmente a la inmensidad del canto pampa con Víctor Abel Giménez (el "Vasco" de Arbolito), quiero dejar mi despedida como lo hiciera cuando abandoné aquella tierra para acudir al "llamado" de la llanura. Por entonces -con excepción de la milonga- no conocía otra forma musical que se identificara con mi provincia y como había oído versiones de que alguna vez, la chacarera y el gato -entre otras- formaron parte de las expresiones populares de la región, me incliné por un aire de chacarera para encuadrar las coplas que nacieron cuando abrazé a mi padre: ... "que la suerte lo acompañe y que Dios lo bendiga m'hijo". Porque la expresión pampa no tiene en nuestra tierra un limite musical, se prolonga de pago en pago, como el viento. Así, desde Entre Ríos puede llegar al sur, pialando a su paso todos los campos bonaerenses con un lazo de larga armada trenzado con tientos de milongas, cifras y huellas. Eso es el canto pampa, ancho, largo y extendido sobre la propia llanura.

8. SAN ANTONIO DE ARECO (Triunfo de Edmundo Zaldívar (h.)

Entramos a los gloriosos pagos de Areco que cobijaron la inspiración de Ricardo Güiraldes, perpetuada en su "Don Segundo Sombra". La influencia de su personaje en la ubicación geográfica pampeana, le ha dado al pago de San Antonio de Areco el halago de ser basamento del tradicionalismo y la responsabilidad enorme de mantener enhiesta la presencia espiritual del gaucho. Dicha circunstancia y merced al comienzo musical de esta faz que se "desata" en un triunfo, hace propicio el reencuentro con el lugar donde un día se levantara "La Blanquiada" y el nombre de San Antonio de Areco se agiganta en el canto y danza perteneciente a una época rayana a la centuria.

9. RECORDANDO MI LOBUNO (Cifra de Victor Abel Giménez y Carlos Santa María)

Si hermanamos la décima al ritmo de la cifra, nos hallaremos ante una conjugación cancionera de auténtica raigambre pampa, pues si realmente esta forma literaria es tradicional en la versificación castellana, también resulta verídico que al ser llevada al brioso compás de la cifra se traduce automáticamente en algo original y gaucho, precisamente, porque su sistema de notación musical nació entre las manos de los viejos troveros criollos del pasado payadoril. Y si a esta formación le agregamos una temática sobre el caballo, entonces nos encontraremos con una de las más ajustadas conjugaciones nativas, porque desde el año 1535 en que Don Pedro de Mendoza introduce los primeros ejemplares de la raza yeguariza, aumentada en el 1580 por Don Juan de Garay, el caballo habrá de constituirse en el compañero más fiel y complemento esencial del gaucho al crecer su figura en estas pampas.

10. CARTA DE MUCHOS (Poema de Claudio Martínez Payva)

Los poemas gauchescos, que en su fondo siempre han de encerrar un ejemplo y una enseñanza, surgieron por esa vieja vocación rimadora de los poetas. Pero sin duda alguna, el comienzo de esta forma de narración -aunque ausente de consonancias y asonancias- tenemos que buscarla en los labios de los viejas criollos de antes, cuando los antiguos fogones y sus campesinos eran receptáculo de una sabiduría adquirida a través del tiempo. Al seleccionar un verso trazado por la pluma del entrerriano Claudio Martínez Payva, se tributa, además, homenaje a uno de los hombres nacidos bajo este cielo que vivió y murió honrando las letras criollas. Su "Carta de muchos" testimonia la existencia de un personaje que se llamó "caudillo" y que ocupó necesariamente el lugar de una época, aportando también al crecimiento de nuestra patria.

11. MALAMBO (Mudanzas musicales Arreglos de Carlos Santa María)

La danza más varonil de nuestra pampa es, sin duda alguna, el malambo. Tan varonil es que ni siquiera necesitó de una "china" para hacerse baile. De tanto andar solo el malambo, matrereando distancias, un día lo apresó la caja sonora de una vihuela y lo "condenó" a vivir para siempre tras los barrotes de sus cuerdas. Malambo. ., tropel de baguales sobre el lomo de la pampa que te dieron botas de potro para afirmar tu entereza en las mudanzas.

12. POEMA A LA GUITARRA (Milonga de A. Yupanqui y C. Santa María)

Ahora un regreso hacia la guitarra pues no podía estar ausente la evocación de un instrumento tan consustanciado con el espíritu nacional en una inquietud de esta naturaleza. Se dice que en épocas muy lejanas fue "instrumento de Reyes", uno de los primeros que dejó oír sus sones en las cortes. En el viejo Continente se la llamó también "la pequeña orquesta más grande del mundo". "Arquitecto de consuelos" dice Atahualpa al definirla en relación con nuestra raza criolla.
Don Abel Fleury, poeta del instrumento, dejó un verdadero mensaje que honra a la "guitarra argentina". Unida en el llano con la milonga, configuran la expresión más definida del canto regional pampeano. La décima que sigue habrá de demostrarnos esta comunión:

                              Para manear lo argentino
son lonjas de un mismo cuero
sentimiento del surero,
cara y cruz de su destino.
Palenque junto al camino
donde el pasado se amarra
savia de raza bizarra
que al presente se prolonga,
no hay guitarra sin milonga
ni milonga sin guitarra.

13. HUELLA DEL DESIERTO (Huella de Víctor A. Giménez y Carlos Santa María)

La lucha contra el malón, que se extendió desde el año 1852 hasta el 1879 en forma ininterrumpida, debe considerarse como una de las campañas de mayor gravitación del Ejército Argentino en el sur de nuestro país. La liberación de la indiada promovió las más enardecidas refriegas entre el aborigen y el soldado, donde campeó siempre el coraje, la astucia y el valor. Pero... ¿quién era dueño de la razón?.. ¿La civilización? ¿El progreso? ¿O aquellos que habían nacido en ese suelo como nacen los pastos?.. Sin duda, el progreso y la civilización debían llegar y eran necesarios, más siempre quedará en la incógnita si pudo o no adaptarse al salvaje de una forma menos cruenta. En la Huella del Desierto (tomando como base este ritmo por su regionalismo con una vigencia mayor a la centuria), la literatura impuesta sobre el tema evidencia aquellas enconadas refriegas y queda el canto en el aire como un homenaje a todos los que pelearon y regaron con su sangre la enorme extensión del desierto, que ayer y siempre será la pampa.



Intérprete: CARLOS SANTA MARÍA
Album: "DE LAS CUCHILLAS AL MÉDANO" (*)
Año: 1974
Portadas y etiquetas: SÍ, portadas originales restauradas, rediseñadas y optimizadas digitalmente
Sello: DISC JOCKEY PROMOCIONAL
Nº: EST. 10058
Formato: Larga duración (Long play) de vinilo en 33 1/3 r.p.m. (LP)
Bitrate: CBR 256 Kbps en 48.000 Hz

LISTADO DE TEMAS:

LADO 1

1.- Lázaro Blanco (galopeado) 3'20''
Rubén Manuel Martínez (Linares Cardozo)

2.- La creciente (aire de galopa) 2'05''
Carlos Héctor Santa María

3.-Tropero silbador (chamarrita) 2'40''
Rubén Manuel Martínez (Linares Cardozo)

4.- Señor de Montiel (milonga) 3'01''
Aníbal Domingo Sampallo Arrastúe (Aníbal Sampayo)

5.- Soledad [montoyera] (poema) 2'29''
Marcelino Román / Miguel Ángel "Zurdo" Martínez

6.- Cosas del campo entrerriano (milonga) 2'37''
Víctor Abel Giménez / Carlos Héctor Santa María

7.- Dios lo bendiga (aire de chacarera) 2'22''
Carlos Héctor Santa María




LADO 2

1.- San Antonio de Areco (triunfo) 3'06''
Edmundo Porteño Zaldívar (hijo)

2.- Recordando mi lobuno (cifra) 2'53''
Víctor Abel Giménez / Carlos Héctor Santa María

3.- Carta de muchos (poema) 5'53''
Claudio Martínez Paiva

4.- [Mudanzas musicales de malambo] Malambo (mudanzas musicales) 2'56''
Carlos Héctor Santa María

5.- Poema a la guitarra (milonga) 3'28''
Héctor Roberto Chavero (Atahualpa Yupanqui) / Carlos Héctor Santa María

6.- Huella del desierto (huella) 2'26''
Víctor Abel Giménez / Carlos Héctor Santa María

(*) NOTA: Álbum también tomado hace muchos años "prestado y sin permiso" del excelente blog amigo "VOCES DE LA PATRIA GRANDE"Muchísimas gracias, Martín!!!.

Segundo álbum larga duración de este CANTORAZO con todas las letras!!!. Intérprete dotado de una particular y excepcional voz además de eximio ejecutante de la guitarra, CARLOS SANTA MARÍA  en este registro discográfico titulado "De las cuchillas al médano", editado por Disc Jockey en el año 1974 nos ofrece como en una paleta de pintor, un colorido y pintoresco recorrido por el litoral, norte y sur de nuestra querida Argentina; voy a reiterar lo que expresé en mi comentario de su primer larga duración publicado ayer viernes: creo que CARLOS SANTA MARÍA ha sido injustamente olvidado… es una lástima la muy poca difusión que ha tenido siempre en los medios… Particularmente el poema "Soledad" me resulta de una belleza increíble, muy bien interpretado en su voz. RECOMIENDO MUY ESPECIALMENTE ÉSTE ÁLBUM por ser de una increíble autenticidad folklórica, porque no nos vamos a dejar de sorprender, se los aseguro!!!. Los invito pues a que pasen y vean, descarguen y escuchen... Creo a título personal… QUE JAMÁS SE VAN A ARREPENTIR…!!!.

¡¡¡ R E C O M E N D A D O !!!

Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS LUEGO AL MEDIODÍA SI DIOS QUIERE CON MÁS PRIMICIAS MUSICALES, RECORDANDO QUE...

¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!!