Mostrando entradas con la etiqueta Rolando Valladares. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rolando Valladares. Mostrar todas las entradas

sábado, 28 de julio de 2018

ROLANDO VALLADARES - EL CANTO DE ROLANDO VALLADARES - QUALITON LD Nº QH 2012 (1964)


DETALLE DE LA NOTA DE LA CONTRAPORTADA DEL ÁLBUM:

AMÉRICA CANTA

TUCUMÁN, centro del norte, es la tierra de Rolando Valladares. Pero no sólo la tierra sino además todo su ámbito: si el suelo prodigioso, en donde es posible oír los latidos de la fecundidad, se expresa por él, esa expresión tiene emoción humana, si el árbol desde el blanco hasta el rojo y desde el más humilde hasta el opulento, dice por él, ese decir es claro énfasis humano; si el río, en fin, cuyas aguas labran la piedra y maduran la esperanza, se vierte por él, esa cascada es, en resumen, un torrente humano. Rolando Valladares contiene en su voz anchos paisajes de nuestro ser; allí donde confluyen, resolviéndose en el equilibrio de una música, dones de la naturaleza y conquistas del hombre empieza el arte de Rolando Valladares.

Compone y entona. En ambos casos es intérprete. Cuando compone, de hondos recuerdos que han ido floreciendo en luz; cuando entona, de la luminosidad de esta floración. Así se comunica con sus semejantes; pone en libertad -en una ceñida, precisa y constante libertad- su sentido de la vida y su esfuerzo por embellecer la vida. Canta (es decir, compone y entona) porque en tal acción estriba lo mejor de él y porque en rigor, eso es él cabalmente. De modo que cantar retoma en Valladares su acepción antigua, creadora.

Esta creación no tiene todavía filiación catalogada precisamente porque la orientación que persigue es -forzoso resulta advertirlo-, más que novedosa, nueva si por nuevo se define lo que se oye por primera vez. Sí, hay aquí vidalas y zambas, pero Rolando Valladares no es un folklorista: capta la esencia del pueblo que forjó estas formas y la trasvasa a su hoy, a su día palpitante y activo. Cabe pues subrayar que de su obra así derívase, necesariamente, una tarea de limpieza: la autenticidad siempre comprende consecuencias como esa. A partir de Rolando Valladares (y ya hemos calculado los riesgos de esta aseveración) la canción del noroeste argentino entra en un periodo ajeno al comercio, esto es extraño a la especulación subalterna.

Músicos así, artistas como éste son los que el pueblo merece y los que, a su vez, se hacen merecedores de su pueblo.

La índole no comercial de este disco está diciendo a las claras que sale a conquistar (mejor dicho a recuperar) el canto de Rolando Valladares. Quienes hemos auspiciado esta empresa estamos asistidos por una sola inspiración: la necesidad, más que el anhelo, de contribuir a salvaguardar el real cancionero americano del cual este argentino es pieza vital.

Ya salvada la anterior explicación, que aunque de apariencia ingrata no deja sin embargo de ser imprescindible, concluyamos con las siguientes noticias apropósito del disco en sí: tres poetas han colaborado con nuestro artista en algunas canciones registradas: el jujeño Raúl Galán, cuya muerte temprana insiste en afligirnos; el salteño Manuel J. Castilla, justo valor de nuestra lírica actual; y el tucumano José Moreno, quien tuvo además la dicha de componer los versos del Canto a la Telesitaobra que por muchos motivos consideramos angular del repertorio ofrecido. Apreciable en grado sumo resulta, también el concurso del pianista Norberto Ambrós, así como -en ciertos pasajes- el del guitarrista Jorge Panitsch. Valladares se acompaña de su guitarra en la mayor parte de sus composiciones.
Por último: estamos convencidos de que uno de los mejores cantores -en afinación, en timbres, en sapiencia técnica, en hondura interpretativa- de nuestro país es Rolando Valladares.

Fuente: https://www.youtube.com/channel/UCn9Oy8wq1DcAPdPlSXd-RoA

Intérprete: Rolando Valladares
Album: "EL CANTO DE ROLANDO VALLADARES"
Año: 1964
Portadas: SÍ, originales restauradas y optimizadas digitalmente, en regular estado
Sello: QUALITON
Nº: QH-2012
Formato original: Larga duración (Long-play) de vinilo en 33 1/3 r.p.m. (LD)
Bitrate: CBR 256 Kbps en 48.000 Hz (nueva digitalización con Sound Forge Pro) 

LISTADO DE TEMAS:

LADO A:

1.- Canto a la Telesita (vidala)
Rolando Valladares / José Augusto Moreno

2.- Vidala del lapacho (vidala)
Rolando Valladares / Manuel J. Castilla

3.- Zamba del carrero (zamba)
Rolando Valladares / Manuel J. Castilla

4.- Vidala del llanto ( vidala)
Rolando Valladares / Manuel J. Castilla / Raúl Galán

5.- Tarco viejo (canción)
Rolando Valladares


LADO B:

1.- Canción de las cantinas (canción)
Rolando Valladares / Manuel J. Castilla

2.- Zamba del romero (zamba)
Rolando Valladares / Manuel J. Castilla

3.- Por Amaicha (vidala)
Rolando Valladares

4.- Subo (vidala)
Rolando Valladares / Manuel J. Castilla

5.- Coplas a la luna (zamba)
Rolando Valladares / José Augusto Moreno

Intérpretes:

Rolando Valladares: canto
Jorge Panitsch: guitarra
Norberto Ambrós: piano, arreglos

AMÉRICA CANTA Castelar 824, Paso del Rey.

Dibujo de contratapa: Carlos Alonso

Diagramación: Oscar Díaz

CANCIÓN DE LAS CANTINAS
Manuel José Castilla / Rolando Valladares

Qué se amontona en la noche
Qué canción vuelve a crecer.
Qué vino por las cantinas
Florece al anochecer.

Por qué viene la baguala
Y aquí se pone a doler
Por qué sobre ella se duerme
Y nos llama una mujer.

Qué se amontona en la noche
¡Ay! Amor que yo no sé...

Uno va por las cantinas
Solito al amanecer
Uno va con los cocheros
Y ya no quiere volver.

Uno se queda y alguno
Lo viene a compadecer
Y todos estamos solos
Tristes, queriendo querer.

Qué se amontona en la noche
¡Ay! Amor que yo no sé...

Tremendo material prácticamente inconseguible, es este disco "El canto de Rolando Valladares", obtenido por intermedio de gente amiga, en exclusivo para "FOLKLORE DEL NOA... y algo más!". Diez temas IMPERDIBLES cantados por la grave voz de su autor, Rolando Amadeo "El Chivo" Valladares como "Vidala del lapacho", "Zamba del carrero", "Canción de las cantinas" y "Subo", entre otros. Particularmente la "Canción de las cantinas" me "voló" la cabeza... Es una canción de una inconmensurable belleza tanto poética como musical, sin ninguna duda. Por eso hoy quiero compartirlo nuevamente con todos los queridos amigos, seguidores y visitantes, ahora sí, con la transcripción del texto  completo de su contraportada original. Vaya pues también como un humilde homenaje a su hijo, Rolando Eduardo "Tuco" Valladares, quien lamentablemente también nos dejara para siempre ya que emprendió su "gira celestial" en Corrientes, el  primero de agosto de 2013. Los invito pues, a que pasen y vean, descarguen y escuchen este álbum genial, LO RECOMIENDO ESPECIALMENTE PARA OÍR Y DISFRUTAR...!!!. Les puedo asegurar sin dudarlo... Que JAMÁS se van a arrepentir de hacerlo...!!!.

Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS MAÑANA DOMINGO SI DIOS QUIERE CON MÁS NOVEDADES MUSICALES, RECORDANDO QUE...

¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!!

ROLANDO VALLADARES - ROLANDO VALLADARES (argentino de Tucumán) - CASSETTE MUSICAL DE CINTA DE AUDIO ANALÓGICO (MC) AMAICHA Nº 5140 (1987)

DETALLE DEL TEXTO DE LA ETIQUETA INTERNA DEL CASSETE:

ROLANDO VALLADARES:

De Tucumán. Cantor, compositor y letrista. Un hiperromántico de la melodía que inventa su liturgia entre vidalas, zambas y canciones. Sin estudios musicales crea una extensa obra de inconfundible clima, amparado en la profunda voz de Manuel Castilla, Raúl Galán, José Moreno y otros poetas norteños.

LUIS VÍCTOR GENTILLINI:

De Catamarca. Vive en Tucumán donde se licenció en Ciencias Económicas. Autodidacto en música es un reconocido compositor. Dirigió varios conjuntos folklóricos y actualmente el de "La Salamanca Grande". Ha compuesto temas para películas y canciones premiadas en importantes concursos.



"Rolando Valladares es como un árbol que anda, y cuando canta parece pasar lleno de rocío, musgosa su alma de tanta umbría cerreña. En sus canciones hay como una vibración de raíces, y un deslumbramiento solitario, como un pájaro que llega y canta en la boca oscura de una iglesia de piedra en medio de la lluvia."

MANUEL J. CASTILLA
"El intransigente" Salta
28-11-1964



Intérprete: ROLANDO VALLADARES
Álbum: ROLANDO VALLADARES (argentino de Tucumán)
Año: 1987
Portadas: SÍ, originales del cassette recortadas, restauradas, rediseñadas y optimizadas digitalmente
Sello: AMAICHA
Nº: 5140
Formato original: Cassette musical de cinta de audio analógico (MC)
Bitrate: CBR 256 Kbps en 48.000 Hz

LISTADO DE TEMAS:

LADO A:

1.- [Bajo el] Debajo del sauce solo (zamba)
Manuel José Castilla / Rolando Amadeo Valladares 3'56"

2.- Subo (vidala)
Rolando Amadeo Valladares 4'58"

3.- Tarco de Raco (zamba)
Rolando Amadeo Valladares 3'52"

4.- Arpa ciega (canción)
Manuel José Castilla / Rolando Amadeo Valladares 5'10"



LADO B:

1.- Este Tucumán mío (zamba)
Rolando Amadeo Valladares 3'45"

2.- Vidala de mis 20 años (vidala)
Rolando Amadeo Valladares 3'45"

3.- Rosa que sueña (canción)
Manuel José Castilla / Rolando Amadeo Valladares 3'20"

4.- Despenando (zamba)
José Augusto Moreno / Rolando Amadeo Valladares 4'35"

Tiempo total: 30:46


Rolando Valladares (canto y música)
Luis Víctor Gentilini (instrumentos y arreglos)

(P) 1987 - Sello Amaicha

Hoy sábado en estas primeras horas, nuevamente quiero compartir con todos los queridos amigos, seguidores y visitantes del blog, el segundo y último registro discográfico que grabara este genial compositor tucumano y espero ser un puntal desde aquí para que se difunda masivamente su obra y para que sea reconocido Rolando Amadeo "El Chivo" Valladares de una vez por todas por los argentinos como uno de los "grandes de nuestra música" Vamos a escuchar, en su particular registro de voz, sus propias obras y algunas otras en colaboración con otros "grandes poetas de nuestra música" por supuesto, maravillosamente acompañado por su amigo de toda la vida, Luis Víctor "Pato" Gentilini. Las vidalas "Subo" y "Vidala de mis 20 años" me resultaron SENSACIONALES, porque son de una sencillez, pureza y verdad INCREÍBLES. Los invito pues a que pasen y vean, descarguen y escuchen esta "joyita" poético/musical. Les puedo asegurar... Que no se van a arrepentir...!!!.


Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS LUEGO AL MEDIODÍA, SI DIOS QUIERE CON MÁS NOVEDADES MSICALES,  RECORDANDO QUE...

¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!!

ROLANDO AMADEO "EL CHIVO" VALLADARES - HOMENAJE - Biografía, discografía, notas, etc. (2018)

HOMENAJE A ROLANDO AMADEO "EL CHIVO" VALLADARES
(1918-2008)

Rolando Amadeo Valladares nació en San Miguel de Tucumán el 10 de marzo de 1918. Autor y compositor autodidacta. Cantor. Integró conjuntos con Miguel Ángel Trejo, Luis Alberto Peralta Luna y otros. Formó parte de un trío durante unos años con Fernando Portal y Octavio Corvalán. En la música y en la amistad se juntó siempre, durante unos sesenta años, con el catamarqueño radicado en Tucumán, el pianista, guitarrista, cantor, arreglador y armonizador Luis Víctor "Pato" Gentilini.

Hijo de un escribano con vitalidad musical y de una madre cantante, la relación de parentesco más conocida de "El Chivo" fue la que mantuvo con su hermana Leda, quien lo introdujo en el mundo del jazz y de las innovaciones.


Su biografía presenta algunos rasgos curiosos: Rolando "El Chivo" Valladares fue cazador, levantador de pesas, campeón de tiro, herrero, carpintero y obrero de la fábrica de neumáticos "Firestone" durante 10 años.

El joven compositor y pianista tucumano Leopoldo Deza, que hoy reside en Buenos Aires, realizó una obra monumental, cual fue reunir, compilar toda la obra de "El Chivo", cifrar todo lo cifrable de sus canciones: la melodía, la armonía y las letras, y editó sus partituras en el “Cancionero de Rolando Valladares” con el título “Sólo en mi rancho”, con el apoyo de la Universidad de Tucumán, en Mayo de 2006.


Es autor y/o compositor de más de ciento veinte canciones, zambas, vidalas, bagualas, una tonada y un tango. De las canciones que le pertenecen en letra y música sobresalen la vidala “Subo” y “Tarco de Raco”. Entre sus temas más difundidos se hallan la zamba “Debajo del sauce solo” y “Zamba del romero”, poesía de Manuel José Castilla, “Coplas para la Luna”, poesía de José Augusto Moreno, y “Vidala del Lapacho” y “Vidala del último día”, poesía de Castilla y de Raúl Galán, respectivamente. Además “Canción de las cantinas”, “Zamba del carrero”, “Tarco Viejo”, “Por Amaicha”, “Despenando”, “Vidala del llanto”, “Este Tucumán mío”, “La Orellana”, “Canto a la Telesita”. También es autor de la baguala “Ay mi amor” con música de Eduardo Falú.

En Siena, Italia, premiaron la música que compuso para un film del Instituto Cinefotográfico de la Universidad de Tucumán, casa de altos estudios que en 1989 lo premió por su trayectoria creativa.

Fue declarado “Mayor Notable” en el Congreso de La Nación Argentina.

Rolando Amadeo "El Chivo" Valladares falleció en San Miguel de Tucumán el 12 de septiembre de 2008 los 90 años de edad.


DISCOGRAFÍA:




1.- El canto de Rolando Valladares, Sello Qualiton, 1964.

2.- Rolando Valladares (argentino de Tucumán), Sello Amaicha, 1987.

NOTAS:

Fragmentos del libro de Leopoldo Deza "Sólo en mi rancho", Canciones de Rolando Valladares: Leopoldo Deza ha sido quien mejor nos ha mostrado al "Chivo" en un papel, desgrabando sus mismas palabras para invitarnos a todos a conocer su obra maravillosa:

“…Yo soy provinciano y de Tucumán; no puedo nutrirme sino de aquello a lo que pertenezco y me pertenece, una música que responde realmente a su medio, a su paisaje, a su gente y que contiene una emoción que vale para todos..."

“…Yo me siento más músico que folclorista porque me han interesado las variantes en las formas; todo cambia, el paisaje y el hombre…”


“…Lo que quiero es que la gente piense que yo soy un chico travieso nomás, pero nada más que eso. Nada más que yo me he puesto a hacer las cosas y me he obstinado, que sin conocer música me he puesto a hacer música...”



Comentarios de Gustavo Guaraz, artista del folclore local y gran amigo del "Chivo", a La Gaceta de Tucumán, el 10 de marzo de 2008, cuando Valladares cumplió 90 años.

"El constituye el origen de lo que llamamos el folclore tucumano, más allá de Atahualpa Yupanqui, que es más universal", mencionó.

"El comienza a andar una línea que no necesariamente apunta a la composición del folclore, sino que se junta más dentro de lo que son las vertientes de la música popular, no necesariamente folclórica. Escuchaba jazz, y se nota en sus trabajos", sostuvo.


Guaraz definió a Valladares como "un maestro en todo sentido", ya que según él incorporaba a su música "acordes y cadencias del jazz y el tango, para arrimar esa riqueza musical al folclore, dándole otro vuelo poético y musical".


SU AMISTAD CON MANUEL J. CASTILLA:





"Con Manuel J. Castilla teníamos un amigo en común. La primera vez que fui a verlo, fue más o menos cerca del ’60. Yo salía de vacaciones y estaba económicamente muy mal. Tenía una "mishiadura", andaba arrastrando la miseria como cola e’novia ... y juego a la quiniela, que hacía poco habían oficializado y gané. Con ese dinero fui a Amaicha para pasar la Navidad y de ahí, me fui a verlo. Pasamos el Fin de Año juntos, conocí a su madre, que estaba muy enferma..."

"Esa noche, hicimos la "Zamba del romero". Cuando llegué el "barbudo" me sacó a hacerme conocer a todos los amigos y me tenía de boliche en boliche. Después de una larga noche, cuando llegamos el "barbudo" me dijo: "...esperáte que voy sacar una letra, que tengo a medio hacer...", saca un papel y era la letra de la zamba. "Voy a abrir una botella de vino y vamos a hacer una zambita...". "Barbudo son las 6 de la mañana...", yo recién llegado a la casa y no la conocía a su esposa, la Catu que era tan buena!, y bueno... con la aflicción que tenía, no sé cómo ha salido la zamba con tanto apuro... no era por la desesperación de dormir, sino por no hacer bochinche en esa casa. ¡No había tenido tiempo ni de conversar con su señora!"


"Al otro día, fuímos a la casa de un tal Riera, el de la zamba ("Juan Panadero"). Allí, Castilla me hizo la letra de la "Vidala del lapacho". Yo ni la toqué andaba pasado de sueño!. Y salimos de la casa de él, y planearon ir al Alto la Viña en Jujuy. Ahí pegué una dormidita en una casa del lugar. Al lado de la casa había un arroyito, pequeño... esos arroyitos jujeños, que son de poco agua, pero cantorcito el arroyo...¡faltaban las guitarras nomás!.Y ahí, después de dormir y descubrir qué lindo era dormir allí, hice la "Vidala del lapacho"..."


Fuentes y adaptaciones:

Diccionario Biográfico de la Música Argentina de Raíz Folklórica, de Emilio Pedro Portorrico, 2004.

Fragmentos de “Sólo en mi rancho”, Canciones de Rolando Valladares. Compilación, edición de partituras y dirección general: Leopoldo Deza, Edición de la Universidad de Tucumán, 2006.

"Raíces Argentinas", Portal del folklore argentino, 2009.

Información extraída de artículos de distintas publicaciones encontradas en diversas páginas de la red, 2009.

Por último quiero incluír lo que que escribí hace unos años cuando me propuse hacerle un merecido homenaje a través de este humilde blog, a Rolando Amadeo "El Chivo" Valladares:

"Yo provengo de otras latitudes. Al poco tiempo de haberme radicado aquí en Tucumán, me entero por los medios que le rinden un homenaje a Rolando Valladares. Ya conocía muchas de sus obras que, para mi gusto, son obras excepcionales. Allá me fuí al Salón de Actos de la Caja Popular de Tucumán donde encabezados por el genial Luis Víctor "Pato" Gentilini, un sinnúmero de artistas tucumanos, le rendían un bello homenaje artístico musical. Disfruté del mismo con una gran emoción; la misma que me embargó cuando en las escalinatas de la salida pude intercambiar un saludo y unas palabras con él porque le pude decir: -Don Rolando, como músico le tengo que decir que usted es un verdadero Maestro en todo el sentido de la palabra, lo felicito por su obra cultural enriquecedora de nuestra música, estoy muy emocionado de conocerlo en persona Maestro, de verdad...- Y él me respondió colocando su mano izquierda en mi brazo derecho mientras estrechabámos nuestras manos: -Se lo agradezco mucho- y con su habitual buen humor y humildad me dijo sonriendo en voz baja: -Pero... no es para tanto, uno hace lo que puede...- ¿Quieren que les diga algo? Tuve la oportunidad esa noche, sí, de manifestarle personalmente mi gran admiración... No digo que fue un Maestro de Culto en todo el sentido que implican esas palabras, a la hora de su muerte... No me quedé con las ganas porque... ¡¡¡Se lo alcancé a decir en vida...!!!"

Esto es un resumen de todo lo que he encontrado -a través de Internet- sobre este maravilloso ser tan especial, Rolando Amadeo "El Chivo" Valladares. Más tarde nuevamente voy a compartir con todos los queridos amigos, seguidores y visitantes, su segundo y último trabajo discográfico: "ROLANDO VALLADARES ARGENTINO, DE TUCUMÁN" editado por el sello Amaichaen el año 1987 . Los invito a que pasen y vean, pasen y lean este sencillo homenaje a un grande de nuestra música popular argentina. Les puedo asegurar... Que no se van a arrepentir...!!!

Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS EN UN RATO SI DIOS QUIERE, RECORDANDO QUE...

¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!!