Mostrando entradas con la etiqueta Chango Farías Gómez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Chango Farías Gómez. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de febrero de 2017

CHANGO FARÍAS GÓMEZ CON MARIAN FARÍAS GÓMEZ, MANOLO JUÁREZ Y LA PARTICIPACIÓN ESPECIAL DE MARILINA ROSS - CONTRAFLOR AL RESTO - CBS LD Nº 20.378 (1982)


Chango Farías Gómez, nombre artístico de Juan Enrique Farías Gómez (1937 / 2011), era un conocido músico y cantante de música folklórica de Argentina y político perteneciente al peronismo. 

Integró Los Huanca Hua y formó el Grupo Vocal Argentino, Músicos Populares Argentinos (MPA) y La Manija.En 2003 lanzó su primer álbum solista.


Se ha caracterizado por su espíritu vanguardista e innovador en la forma de interpretar la música de raíz folklórica y especialmente por ser uno de los músicos que introdujo la polifonía en el folklore argentino y latinoamericano.


En la actividad política fue Director Nacional de Música (1989 / 1992) y Legislador de la Ciudad de Buenos Aires (2003 / 2007). 


Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki


Intérprete: CHANGO FARÍAS GÓMEZ CON MARIAN FARÍAS GÓMEZ, MANOLO JUÁREZ Y LA PARTICIPACIÓN ESPECIAL DE MARILINA ROSS
Album: CONTRAFLOR AL RESTO
Año: 1982
Portadas y etiquetas: SÍ, portadas originales restauradas, rediseñadas y optimizadas digitalmente
Sello: CBS
Nº: 20.378
Formato original: Larga duración (Long play) de vinilo en 33 1/3 r.p.m. (LD)
Bitrate: CBR 256 Kbps en 48.000 Hz

LISTADO DE TEMAS:

LADO 1

1.- Aquel indio (relato)
Pocha Barros / Chango Farías Gómez
Chango Farías Gómez: voz, canto y percusión

2.- Iutito (gato) [1]
Recopilación: Enrique Napoleón Farías Gómez
Chango Farías Gómez: canto y percusión

3.- Zamba del carnaval (zamba) [1]
Manuel José Castilla / Gustavo Leguizamón
Chango Farías Gómez: canto, bajo y guitarra

4.- Primeros arraigos (malambo) [2]
Andrés Haddad
Manolo Juárez: piano
Oscar Laiguera: string

5.- María va (canción del litoral) [3]
Antonio Tarragó Ros
Marián Farías Gómez: canto y guitarra

6.- Chacarera de un triste (chacarera) [1]
Hermanos Simón
Marián Farías Gómez: canto y percusión
Chango Farías Gómez: canto y guitarra
Manolo Juárez: piano





LADO 2 

1.- Zamba de Vargas (zamba) [2]
Domingo Lombardi / Andres Chazarreta
Manolo Juárez: piano

2.- La zamba de Lozano (zamba) [4]
Manuel José Castilla / Gustavo Leguizamón
Marián Farías Gómez: canto y guitarra
Chango Farías Gómez: canto y percusión
Manolo Juárez: piano y coro

3.- Ese Manuel de los simples (relato)
Pocha Barros / Chango Farías Gómez
Recitante: Marilina Ross

4.- Maturana (zamba) [1]
Manuel José Castilla / Gustavo Leguizamón
Chango Farías Gómez: canto y guitarra
Marián Farías Gómez: canto y percusión
Manolo Juárez: piano

5.- La humilde (chacarera) [2]
Julián Díaz / Oscar Valles
Manolo Juárez: piano
Marián Farías Gómez: guitarra
Chango Farías Gómez: percusión

6.- Irrenunciable vocación (relato)
Pocha Barros / Manuel Juárez
Marián Farías Gómez: voz
Manolo Juárez: piano

7.- Como la cigarra (canción) [5]
María Elena Walsh
Marián Farías Gómez: canto
Manolo Juárez: piano y coro
Chango Farías Gómez: percusión y coro
Oscar Laiguera: string
Osvaldo "Bucky" Arcella: bajo eléctrico

[1] Arreglos de Chango Farías Gómez.
[2] Arreglos de Manolo Juárez.
[3] Arreglos de Marián Farías Gómez.
[4] Arreglos de Chango Farías Gómez y Manolo Juárez.
[5] Arreglos de Chango Farías Gómez, Manolo Juárez y Marián Farías Gómez.

Dirección Musical: Chango Farías Gómez
Dirección Artística: Gonzalo Peña.
Diseño Gráfico: Luis Wells.

El "CHANGO" FARÍAS GÓMEZ quien se fuera de "gira celestial" en el mes de agosto del año 2011 ha sido verdaderamente un gran maestro. Hoy les comparto nuevamente a expreso pedido de mi tocayo Alejandro este DISCAZO IMPERDIBLE titulado "Contraflor al resto" editado por el sello CBS en el año 1983!!!. Y por si esto fuera poco, en esta grabación contó con acompañantes de lujo: su hermana Marián Farías GómezManolo Juárez al piano y Marilina Ross.  No voy a decir más que eso así que... Ahora  y honrando la memoria del querido y recordado "CHANGO" FARÍAS GÓMEZ los invito pues a todos los queridos amigos, seguidores y visitantes a que pasen y vean, descarguen y escuchen... Vale la pena porque les puedo asegurar... QUE JAMÁS SE VAN A ARREPENTIR...!!!.


Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS MAÑANA VIERNES SI DIOS QUIERE, CON MÁS NOVEDADES MUSICALES, RECORDANDO QUE...

¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!!

domingo, 4 de octubre de 2015

MÚSICOS POPULARES ARGENTINOS (MPA) - ANTES QUE CANTE EL GALLO - CONFLUENCIA LD 2004 - MC 3004 (1987)


Intérprete: M.P.A. Músicos Populares Argentinos
Album: ANTES QUE CANTE EL GALLO
Año: 1987
Portadas: SÍ, originales (con inserto) restauradas y optimizadas digitalmente
Sello: Confluencia
Nº: LD 2004 - Musicassette 3004
Formato original: Larga duración (Long-play) de vinilo en 33 1/3 r.p.m. (LD)
Bitrate: CBR 256 Kbps en 48.000 Hz (nueva digitalización con Sound Forge Pro) 

LISTADO DE TEMAS:

LADO A



1.- La canción del brujito (canción)
Carlos Oscar "Peteco" Carabajal - 6'17''
Chango: bajo / Mono: flauta, voz / Jacinto: guitarra Ovation, voz / Peteco: guitarra eléctrica, voz / Verónica: teclados, voz / Luis A. Gurevich: teclados.

2.- Una canción vieja (canción)
Ricardo Manuel Gómez Oroná (Jacinto Piedra) - 4'22''
Chango: guitarra Ovation / Mono: flauta / Peteco: guitarra eléctrica / Jacinto: voz / Lito Vitale: bajo / Oscar Kreimer: saxo / Luis: teclados.

3.- El campo te está esperando (gato)
Carlos Oscar "Peteco" Carabajal - 2'57''
Peteco: guitarra Ovation, violin / Jacinto: guitarra Ovation / Chango: bajo, bombo / Verónica: percusión / Mono: flauta.

4.- Maturana (zamba)
Manuel José Castilla / Gustavo "Cuchi" Leguizamón - 3'57''
Chango: voz, guitarra eléctrica, bajo y bombo / Mono: flauta, coro / Jacinto: coro / Verónica: coro.

LADO B



1.- El humahuaqueño (carnavalito)
Edmundo Porteño Zaldívar (h) - 5'29''
Chango: batería, bajo, guitarra Ovation / Peteco: violín, quena, coro / Mono: flauta, coro / Verónica: teclados, coro / Jacinto: coro, guitarra eléctrica / Luis A. Gurevich: teclados, piano.

2.- Recuerdos de Ipacaraí (guarania)
Demetrio Ortiz / María Teresa Márquez - 6'28''
Verónica: voz / Chango: bajo y guitarra Ovation / Peteco: guitarra eléctrica / Mono: flauta / Luis: teclados / Jacinto: guitarra Ovation.

3.- Don Sixto Palavecino (chacarera)
Raúl Alberto Antonio "León" Gieco - 4'18''
Chango: bajo, voz, bombo / Peteco: guitarra eléctrica, voz / Jacinto: guitarra Ovation, voz / Verónica: voz / Mono: flauta, voz.


Ficha Técnica:

Músicos invitados:

Luis A. Gurevich: DX7 - Mirage - Juno I - JX3P
Lito Vitale: bajo por gentileza de CICLO 3
Oscar Kreimer: saxo

(Todos los solos son creación personal de cada músico)

Arreglos, dirección y producción artística: M P A
Asistentes: Claudio Juárez / Daniel Giménez
Técnico de grabación: Osvel Costa
Mezcla: Chango Farías Gómez y Osvel Costa
Corte: Salvador Risiglione
Fotos: Massa
Arte: Pincho Fuentes / Elena Grünbaum
Películas: De Ferrari
Producción ejecutiva: Isabel Noriega
Grabado en marzo de 1987 en los Estudios Panda
Distribuye: Distribuidora Belgrano Norte S.R.L.

Agradecemos a Guadalupe, Cristina y Claudio.

Este domingo quiero nuevamente compartir, después de más de dos años, con todos los queridos amigos, seguidores y visitantes, el segundo y último disco larga duración grabado por estos grandes cantautores y músicos reunidos en un ambicioso proyecto con el título de "M.P.A. Músicos Populares Argentinos", pero éste fue un proyecto que tuvo, lamentablemente corta duración: apenas 2 años y un "poquito". Realmente eran muy buenos, tanto cantando de solistas en los temas, como en forma grupal. Eran -y aún lo son- unos verdaderos "pesos pesados" de la música popular argentina. Lástima que Jacinto Piedra partió muy joven aún, de "gira celestial". Aquí están ellos entonces porque este LD está buenísimo. Me sorprendió gratamente la colosal interpretación como solista del querido y recordado Chango Farías Gómez de la hermosa zamba "Maturana" de "pavada de autores" como Manuel José "El Barba" Castilla y Gustavo "Cuchi" Leguizamón. como así también "La canción del brujito", compuesta por "Peteco" Carabajal en homenaje a Diego Armando Maradona. No voy a decir nada más sobre estos extraordinarios intérpretes así que a ustedes les RECOMIENDO ESTE ÁLBUM PARA OÍR y DISFRUTAR!!!. Los invito pues a que pasen y vean, descarguen y escuchen este sensacional disco, porque yo les aseguro... Que no se van a arrepentir JAMÁS!!!.

Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS MAÑANA LUNES SI DIOS QUIERE, COMENZANDO CON LA REPOSICIÓN DE LA DISCOGRAFÍA QUE POSEO DE "LOS CARABAJAL" DIARIAMENTE Y RECORDANDO QUE...

¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA BUENA MANERA DE AGRADECER!!!


miércoles, 30 de septiembre de 2015

MÚSICOS POPULARES ARGENTINOS (MPA) - NADIE, MÁS QUE NADIE - DISCOS CBS LD Nº 7.006 ESTÉREO (1986)

En la portada de izquierda a derecha: Mono Izarrualde, Jacinto Piedra, Peteco Carabajal,Chango Farías Gómez y Verónica Condomí.


En 1985 nace M.P.A. (Músicos Populares Argentinos), siendo sus integrantes Peteco CarabajalVerónica CondomíChango Farías Gomez, Mono Izarrualde  y Jacinto Piedra.


El 5 de Julio del mismo año, debutan en el teatro "Payró", con el espectáculo "Nadie, más que nadie" con el cual, a partir de ese momento, se presentaron en varias provincias argentinas y en Perú, país al que volvieron con su posterior espectáculo: "Antes que cante el gallo".


El grupo duró un par de años solamente, pero sirvió como referencia para nuestro folklore, ya que revolucionó este estilo tan tradicional y particular. 

Hoy se refleja su particular influencia en los conjuntos y grupos folklóricos actuales…



Intérprete: MÚSICOS POPULARES ARGENTINOS (MPA)
Album: NADIE, MÁS QUE NADIE
Año: 1986
Portadas: SÍ, originales restauradas, rediseñadas y optimizadas digitalmente
Sello: DISCOS CBS
Nº: 7.006 ESTÉREO
Formato original: Larga duración (Long Play) de vinilo en 33 1/3 r.p.m. (LD)
Bitrate: CBR 256 Kbps en 48.000 Hz (nueva digitalización con Sound Forge Pro)

LISTADO DE TEMAS:


LADO 1




1.- Lo que canto a la mañana (El amanecer) (canción)
Ricardo Gómez Oroná (Jacinto Piedra) 5:42

2.- Como pájaros en el aire (canción)
Carlos Oscar "Peteco" Carabajal 7:13

3.- [Desde] El puente carretero (chacarera)
Carlos Oscar "Peteco" Carabajal / Carlos Carabajal 2:17

4.- Digo la mazamorra (huayno)
Antonio Esteban Agüero / Carlos Oscar "Peteco" Carabajal 4:31

LADO 2



1.- Te voy a contar un sueño (aire de chacarera)
Ricardo Gómez Oroná (Jacinto Piedra) 6:33

2.- [Zamba para] La viuda (zamba)
Miguel Ángel Pérez / Gustavo "Cuchi" Leguizamón 4:39

3.- Para un amanecer (chacarera)
René Condomí / Miguel Condomí 9:25

4.- Manifiesto indio (relato)
Músicos Populares Argentinos 1:37

5.- Soy piedra y raíz (Rumi cami) (canción)
Carlos Oscar "Peteco" Carabajal 3:23



Músico invitado: DANIEL MANZINI

Operador de sonido: Dani Milrud

Estudio de grabación: MOEBIO
Operador: C. Piris
Luces: A y B
Operador: Cartucho
Escenografía: Basbus
Totole: Pierre Bayona
Maquinistas: Agradecemos a los amigos laburantes del Teatro Astral
Fotografía de tapa: Alberto F. Vidal
Fotografía de contratapa: Héctor Pitluk
Diseño: Basbus
Arte: Alberto F. Vidal

Gracias a: León Gieco, Juan Carlos Baglietto, Antonio Tarragó Ros, Carlitos Blues, Carlos Cohen, Ana María Gómez, Fernando Cuperman (Coordinador), Paula Mailld (Prensa) y Casa de Catamarca.


Hermanos Indios


Hoy miércoles nuevamente comparto ante numerosos pedidos, con todos los queridos amigos, seguidores y visitantes de este sitio, el primer disco de los dos que grabaron en su corta pero fructífera carrera este fabuloso grupo Músicos Populares Argentinos (MPA) que fuera grabado en vivo en el Teatro Astral el 22 y 23 de noviembre de 1985. Este registro discográfico vale la pena que lo escuchemos y disfrutemos juntos porque es realmente excelente. No debemos olvidar que aquí está la mano "maestra" del gran Chango Farías Gómez terrible musicazo; todo lo que el encaró, lo ha hecho no bien sino muy, pero muy bien. Los invito pues a que pasen y vean; descarguen y escuchen... Yo les puedo asegurar que... No se van a arrepentir...!!!.

Un saludo cordial para todos!!!. Si quieren comentar, estaría muy bueno!!!. NOS VEMOS MAÑANA JUEVES SI DIOS QUIERE, RECORDANDO QUE...

¡¡¡COMENTAR ES TAMBIÉN UNA MANERA DE AGRADECER!!!




martes, 22 de noviembre de 2011

CHANGO FARÍAS GÓMEZ - BIOGRAFÍA, E HISTORIA (2011)


JUAN ENRIQUE "CHANGO" FARÍAS GÓMEZ
(19-12-1937 / 24-08-2011)
BIOGRAFÍA E HISTORIA

Figura clave de la música popular argentina, fue un artista capaz de arriesgar para avanzar en el folklore: rompía los moldes formales del género, pero en base a su profundo conocimiento. Fue el creador de Los Huanca Hua, Grupo Vocal Argentino, M.P.A. y La Manija.



Ayer por la mañana, miércoles 24 de agosto a los 73 años, murió Juan Enrique Farías Gómez, “el Chango”, figura clave de la música popular argentina. Se encontraba internado desde el fin de semana en la clínica Otamendi a causa de una afección pulmonar, que agravó el cuadro por el cáncer contra el que luchaba desde hacía años. El título de su último disco, "Chango sin arreglo", sintetiza quizá la doble marca que ha dejado este artista en la cultura argentina. La de ser, por un lado, el gestor de una música perdurable, rompiendo con los moldes formales de un género del que evidenciaba, al mismo tiempo, un profundo conocimiento (“sin arreglo”, en este caso, estaba lejos de significar “sin red”). Y también la de ser un artista capaz de arriesgar para avanzar en el folklore, un género que ha dado muestras de optar por permanecer estático, en tantos casos.



La lucha del Chango Farías Gómez contra su enfermedad fue activa y creativa hasta el final: sin ir más lejos, estaban en pie los conciertos de los martes en el Teatro del Viejo Mercado del Abasto, que en los últimos meses funcionaron como grandes encuentros con amigos, apuestas también por lo que iba a venir. Se habían puesto como nombre “Los Amigos del Chango” y se definían como una “orquesta popular de cámara” que interpretaba “música clásica argentina”. La integraban compañeros de numerosas aventuras musicales del Chango como el flautista Rubén “Mono” Izarrualde, el trompetista Ricardo Culotta, los guitarristas Agustín Balbo y Néstor Gómez, y nuevas generaciones como el baterista Jerónimo Izarrualde. Planeaban entrar a grabar el disco que ya tenía por nombre, justamente, "Música clásica argentina".



Decir que el de Chango Farías Gómez fue un nombre fundamental del folklore argentino implica repasar sus criaturas musicales y la forma en que marcaron profundamente las diferentes décadas. El "Chango" fue arreglador, percusionista, guitarrista, cantante, docente, productor de trabajos ajenos (el bellísimo disco de Mercedes Sosa "Corazón libre", grabado para la Deutsche Grammophon, lleva por ejemplo su marca de gracia). Pero Farías Gómez fue además un promotor, un gestor capaz de imaginar y poner en marcha, sumando otras voluntades talentosas, formaciones legendarias como Los Huanca Hua, el Grupo Vocal Argentino, Músicos Populares Argentinos (MPA) y La Manija, todas apuestas por la renovación de los sonidos de época.



En la era de oro que fue para el folklore la década del ’60, formó junto a su hermano Pedro, Hernán Figueroa Reyes, Guillermo Urién y Carlos del Franco Terrero "Los Huanca Hua", aquel conjunto vocal que inauguró otro modo de cantar en conjunto, no sólo las melodías, abarcando con las voces también onomatopeyas e imitaciones de instrumentos, con complejos arreglos vocales e introduciendo la polifonía en el folklore argentino. En una segunda etapa de "Los Huanca Hua", Marián Farías Gómez reemplazó a Figueroa Reyes. En 1966 el "Chango" dejó este grupo, que siguió dirigido por su hermano Pedro, y formó el "Grupo Vocal Argentino", que marcó la actividad coral en la Argentina, incorporando al repertorio coral la música popular.



En 1976 debió exiliarse, primero en España y luego en Francia. En el exilio grabó un disco instrumental "Lágrima", con la participación del pianista Gustavo Beytelmann y el bandoneonista Juan José Mosalini, entre otros músicos radicados en Francia. A su regreso a la Argentina mostró con su hermana, la cantante Marián Farías Gómez, y con el pianista Manolo Juárez, el espectáculo "Contraflor al Resto", que luego fue grabado. El folklore de los ’80 tuvo la marca potente de MPA, aquellos "Músicos Populares Argentinos" que completaban Jacinto Piedra, Peteco Carabajal, Verónica Condomí y Rubén “Mono” Izarrualde.



No es exagerado decir que toda una generación de músicos retomó contacto con el folklore deslumbrada por aquella formación que hacía sonar de nuevo –renovaba– clásicos del cancionero o que ponía en arreglos maravillosos creaciones como “Digo la mazamorra”, de Peteco Carabajal, inaugurando nuevos clásicos. La agrupación MPA puso en escena también la voz inigualable de Jacinto Piedra, aquel santiagueño que murió joven, en un accidente. Incorporó batería e instrumentos eléctricos y, para poner en perspectiva la revolución que significó, es conocida la anécdota que repite Peteco Carabajal, sobre la forma (nada amable) en que fue recibido tamaño atrevimiento en su Santiago natal.



En los ’90, con el grupo La Manija, la apuesta del Chango sería por llevar al folklore más allá de sus raíces criollas, poniéndolo en diálogo con sus descendencias hispanas y africanas. La “condición negra” del folklore argentino, la evidente marca africana de ritmos como la chacarera, era uno de los temas que apasionaban al músico, sobre los que podía extenderse interminablemente en las entrevistas y charlas.



El repaso de su carrera es una continua búsqueda de reuniones, proyectos, juntadas con amigos, con más o menos éxito de público. Experiencias como el trío que formó en los ’70 con el bandoneonista Dino Saluzzi y el guitarrista Kelo Palacios, con la improvisación como eje, o el espectáculo que compartió con Gustavo Cuchi Leguizamón en los ’80 definen también sus iniciativas. Antes, en 1964, fue convocado por Ariel Ramírez para hacer los arreglos de percusión de su ""Misa Criolla" y para interpretar la primera grabación de la obra, ese mismo año, junto a Los Fronterizos. Recién en 2003 editó un disco solista, ese "Chango sin arreglo" que lo define en título y música.



Marcas de familia

Farías Gómez nació en 1937, en Buenos Aires, y se crió en el barrio de San Telmo. Su primer grupo se llamó Los Musiqueros, que integró a los 16 años junto con Mario Arnedo Gallo y Hamlet Lima Quintana. La suya fue una familia musical: su padre, Enrique Napoleón (“El Tata”, o “El Huachito”) Farías Gómez, fue pianista, recopilador y compositor; su madre, Pocha Barros (“María Pueblo”), compositora y poeta. Sus hermanos Marián y Pedro (fallecido en 2004) también siguieron la vocación artística (Mariano fue el único de los hermanos que no se dedicó a la música). El linaje musical de los Farías Gómez se continuó en la siguiente generación, con los propios hijos del Chango, Juancho y Facundo (el Changuito, percusionista de la banda de rock Los Piojos), y con sus sobrinos, Sebastián, Gabriel y Guadalupe.



La política fue otra marca de familia, al igual que su fuerte identidad peronista. Como funcionario, y asumiendo diferentes candidaturas políticas en diferentes partidos, su trayectoria fue menos lineal que la musical. En 1989 fue designado por el entonces presidente Carlos Menem, Director Nacional de Música, cargo en el que se desempeñó hasta 1991. Un logro de esa gestión fue la creación del Ballet Folklórico Nacional, bajo la dirección de Santiago Ayala “El Chúcaro” y Norma Viola. En 2003 entró a la Legislatura porteña como integrante de una de las cuatro listas de Mauricio Macri, "Movimiento Generacional". “Si estoy en la lista de Macri es porque fue el único que me ofreció un cargo. Y como no quiero transformarme en un músico de protesta, prefiero ponerme a hacer cosas. Desde la Legislatura sé que puedo discutir ideas, buscar consensos y proponer soluciones. Pues bien, allí estaré. No importa por dónde entre”, explicaba entonces a esta cronista, con férreo pragmatismo peronista.



En 2005, ya como legislador del Frente para la Victoria, su voto, en contra del de su bloque, fue decisivo para lograr el juicio político a Aníbal Ibarra, como integrante de la sala acusadora. En 2007, finalmente, fue candidato a diputado nacional por la Democracia Cristiana, partido que respaldaba a nivel nacional la fórmula Cristina Fernández de Kirchner-Julio Cobos. En los últimos años se había retirado de la actividad política “porque sigue siendo muy asquete”, según había explicado, y había vuelto a la música. Rodeado de amigos, como siempre.

Karina Micheletto


Hoy martes 22 de noviembre de 2011, se conmemora el Día de la Música. Creí que no había nada mejor que hacerlo evocando y homenajeando a un grande de nuestra música popular argentina como ha sido "Chango" Farías Gómez. Quiero compartir esta historia escrita por la periodista Karina Micheletto con todos los queridos amigos, seguidores y visitantes de este blog. Por eso los invito a que pasen y vean, pasen y lean la brillante trayectoria artística de este músico genial...!!! Les puedo asegurar totalmente... Que no se van a arrepentir de hacerlo !!!

Un saludo cordial para todos !!! Si quieren comentar, estaría muy bueno !!!